Table Of ContentRepublic of Ecuador
≠ EDICT OF GOVERNMENT ±
In order to promote public education and public safety, equal justice for all,
a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace,
this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it
is the right of all humans to know and speak the laws that govern them.
NTE INEN 2307 (2002) (Spanish): Componentes
para artefactos sanitarios. Herrajes para
inodoros y urinarios. Ensayos
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN
Quito - Ecuador
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 307:2002
COMPONENTES PARA ARTEFACTOS SANITARIOS.
HERRAJES PARA INODOROS Y URINARIOS. ENSAYOS.
Primera Edición
PLUMBING FIXTURES. TOILET AND URINAL AND FITTINGS. TESTS.
First Edition
DESCRIPTORES: Industria de la construcción, artefactos sanitarios, componentes para artefactos sanitarios, ensayos.
CO 06.02-302
CDU: 624.183.189
CIIU: 3610
ICS: 91.100.20
CDU: 624.183.189 CIIU: 3610
ICS: 91.100.20 ¡Error ! Marcador CO 06.02-302
Norma Técnica COMPONENTES PARA ARTEFACTOS SANITARIOS. NTE INEN
Ecuatoriana HERRAJES PARA INODOROS Y URINARIOS. 2 307:2002
Voluntaria ENSAYOS. 2002-04
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los métodos de ensayo aplicables a la válvula de entrada y a la válvula de
salida de los inodoros.
2. ALCANCE
2.1 Esta norma incluye los siguiente métodos de ensayos:
2.1.1 Para la válvula de entrada:
2.1.1.1 Ensayo de temperatura y presión del agua
2.1.1.2 Ensayo de ciclaje
2.1.1.3 Evaluación del dispositivo de prevención de sifonaje inverso o montaje de la toma de aire
2.1.1.4 Ensayo de la capacidad de llenado total (solamente para dispositivos de reposición)
2.1.1.5 Ensayo de la capacidad de relleno (solamente para dispositivos de reposición)
2.1.1.6 Ensayo para determinar la marca del nivel crítico
2.1.1.7 Tomas de entrada de aire
2.1.1.8 Manguera de relleno
2.1.2 Para la válvula de salida:
2.1.2.1 Ensayo de torque para la rosca alterna
2.1.2.2 Ensayo de ensamblaje sin rosca
2.1.2.3 Ensayo de goteo de la válvula de salida
3. DEFINICIONES
3.1 Para efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en la NTE INEN 2 306
4. MÉTODOS DE ENSAYO
4.0 Si no se indica de otra manera en los numerales 4.1, 4.2 y 4.3, la válvula de entrada debe ser
ensayada en la posición normal de instalación, en el tanque de descarga a gravedad o recipiente de
ensayo. A menos que haya otra indicación, el agua del tanque de ensayo debe estar a 16 ± 11°C.
4.1 Ensayo de temperatura y presión del agua
4.1.1 Fundamento. La válvula de entrada debe demostrar la capacidad de trabajo a temperaturas y
presiones altas.
(Continúa)
______________________________________________________________________________________________________
DESCRIPTORES: Industria de la construcción, artefactos sanitarios, componentes para artefactos sanitarios, ensayos.
-1- 2000-071
NTE INEN 2 307 2002-04
4.1.2 Procedimiento
4.1.2.1 Instalar la válvula de entrada en un tanque de descarga o recipiente, y ajustar el nivel de
agua a aproximadamente 50 mm debajo de la marca de nivel crítico (NC) (ver 4.6). La temperatura
del agua suministrada para este ensayo se debe mantener a 48 ± 2°C , con una presión estática de 8
kg/cm2 (862 kPa).
4.1.2.2 Operar normalmente el dispositivo por 50 ciclos con intervalos de diez minutos y hacer
observaciones periódicas para detectar cualquier deformación u otras condiciones que podrían ser
causa de que el dispositivo falle en su funcionamiento.
4.1.2.3 Siguiendo este ensayo, y con el tanque lleno con agua mantenida a 48 ± 2°C, elevar la
presión en el dispositivo a 10 kg/cm2 (1034 kPa) y mantenerla por cinco minutos.
4.1.2.4 Revisar la válvula para detectar goteos, distorsión u otras indicaciones de daños que pueden
afectar el funcionamiento de la misma.
4.2 Ensayo de ciclaje
4.2.1 Fundamento. La válvula de entrada debe ser ensayada cíclicamente para demostrar el
funcionamiento operacional a largo plazo.
4.2.2 Procedimiento
4.2.2.1 Instalar el dispositivo como se indica en el numeral 4.0. Llenar el tanque y establecer una
tasa máxima de goteo de 0,5 l/min desde el tanque.
4.2.2.2 Operar el dispositivo por un total de 75 000 ciclos normales sin permitir el goteo desde el
tanque (para acelerar el ensayo se permite suplantar el agua rápidamente). Después de completar
los ciclos requeridos a una presión estática mínima de 620 kPa (o presión dinámica de 482 kPa)
establecer la taza de goteo de 0,5 l/min desde el tanque y observar durante 30 minutos el
funcionamiento del dispositivo para detectar excesos de goteo y falla de operación.
4.3 Evaluación del dispositivo de prevención de sifonaje inverso o ensamblaje de la toma de
aire
4.3.1 Fundamento. El propósito de este ensayo es asegurar que el dispositivo de prevención de
sifonaje inverso de la válvula de entrada evite el sifonaje inverso.
4.3.2 Procedimiento
El nivel de agua de este ensayo debe estar 25 mm debajo del nivel crítico.
4.3.2.1 Procedimiento de apertura de la válvula
a) En todos los casos, el elemento de cierre o asiento de la válvula debe estar completamente
abierto y el(los) elemento(s) de retención del dispositivo rompedor de vacío debe(n) estar
atascado(s) con un alambre que tenga una dimensión mínima de 0,81 mm para causar
condiciones de goteo. Cualquier mecanismo suplementario de retención aguas arriba y aguas
abajo del dispositivo debe estar totalmente abierto.
4.3.2.2 Procedimiento del ensayo
a) El suministro de agua de entrada del dispositivo debe ser conectado a través de un tubo
transparente o mira de vidrio a una línea de vacío como se muestra en la figura 1. La manguera
de relleno debe estar situada fuera del tubo de rebose y su terminal de descarga sumergido. Se
debe colocar colorante en el tanque (ver nota 1).
____________________________
NOTA 1. Se puede utilizar como colorante azul de metileno en concentraciones de 1,5 g/l.
(Continúa)
-2- 2000-071
NTE INEN 2 307 2002-04
b) Aplicar instantáneamente un vacío constante de 63 cm de mercurio por el período de un minuto
durante el cual la mira de vidrio debe ser inspeccionada para detectar indicios de colorante.
c) Aplicar vacíos de 12, 25, 37, 50 y 63 cm de mercurio y mantener cada uno por un período de 1
minuto durante el cual la mira de vidrio debe ser inspeccionada para detectar indicios de
colorante.
FIGURA 1. Ensamble del ensayo de la válvula de llenado antisifonaje
Válvula de abertura rápida
Válvula de abertura lenta
4.4 Ensayo de la capacidad de llenado total (solamente para dispositivos de reposición)
4.4.1 Fundamento. El propósito de éste ensayo es asegurar que el dispositivo, cuando se instale
como repuesto, sea capaz de proporcionar un mínimo de 5,68 l/min de flujo total a una presión de
103,43 kPa (15 p.s.i.g).
4.4.2 Procedimiento
4.4.2.1 El dispositivo debe ser instalado en un tanque de descarga o un recipiente. El dispositivo
debe funcionar totalmente abierto y la tasa de flujo medida por un método volumen-tiempo o peso-
tiempo. La presión durante el flujo debe ser de 55,2 kPa (8 p.s.i.g.), medido a la entrada de la
válvula.
4.5 Ensayo de la capacidad de relleno (solamente para dispositivos de reposición)
4.5.1 Fundamento. El propósito de este ensayo es asegurar que el dispositivo, cuando se coloque
como repuesto, sea capaz de entregar un mínimo de 20% de la capacidad total de llenado a través
del orificio de relleno a una presión de flujo de 103,43 kPa (15 p.s.i.g.).
(Continúa)
-3- 2000-071
NTE INEN 2 307 2002-04
4.5.2 Procedimiento
4.5.2.1 Instalar el dispositivo en un tanque de descarga o un recipiente. El dispositivo debe ser
puesto a correr totalmente abierto y medidos, tanto el relleno como el ingreso al tanque, usando un
método volumen-tiempo o peso-tiempo. La presión durante el flujo debe ser de 103,45 kPa (15
p.s.i.g.), medido a la entrada de la válvula.
4.6 Ensayo para determinar la marca del nivel critico
4.6.1 Este ensayo debe ser ejecutado para determinar la marca del nivel crítico (NC) del dispositivo.
La marcación debe ser colocada en la unidad según lo establecido en la NTE INEN 2 308.
4.6.2 Procedimiento
4.6.2.1 Colocar el dispositivo según el numeral 4.3 con la válvula check abierta según el numeral
4.3.2.1 Una “mira de vidrio” debe ser ensamblada al vástago como se muestra en la figura 2. Con el
nivel del agua en el tanque disminuido 3 mm (1/8 plg) debajo de la(s) compuerta(s) de aire que
rompe el vacío o abriendo la descarga de agua (tipo boquete de aire), someter a la válvula de
llenado a un vacío instantáneo de 63,5 cm de mercurio por al menos 30 segundos, y vacíos
intermitentes de 12, 25, 37, 50 y 63,5 cm (5, 10, 15, 20, y 25 plg) de mercurio aplicados por 5
segundos encendido y 5 segundos apagado para determinar la línea “BB”, la elevación a la cual cesa
el sifonaje inverso mientras el nivel de agua del tanque de ensayo se disminuye; y la línea “AA”, la
elevación a la cual el sifonaje inverso comienza mientras el nivel se eleva.
FIGURA 2
4.6.2.2 Mientras estas dos líneas pueden coincidir, la más baja de las dos líneas debe ser
determinada como el Nivel Crítico (NC) del dispositivo y debe regir la altura de instalación. La
elevación del NC, así determinada, debe ser recontrolada después de la adición de suficiente
colorante en el tanque para dar un color contrastante vivo. El nivel de agua debe ser entonces
lentamente aumentado por incrementos de no más de 1,59 mm (1/16 plg) hasta que el agua
coloreada aparezca en la “mira de vidrio”, indicando el sifonaje inverso. Hacer cualquier ajuste
descendente del NC determinado previamente.
4.6.2.3 En el Nivel Crítico (NC) establecido por el método anterior, marcar el dispositivo clara y
permanentemente con las letras “NC” de tal modo que sea visible después de la instalación (ver NTE
INEN 2 308).
(Continúa)
-4- 2000-071
NTE INEN 2 307 2002-04
4.7 Tomas de entrada de aire
4.7.1 Fundamento. El propósito de este ensayo es asegurar que el dispositivo este protegido para
prevenir la caída o entrada de materiales extraños dentro del mismo.
4.7.2 Procedimiento
Con el dispositivo instalado de acuerdo a las instrucciones del fabricante en condiciones normales de
operación, controlar visualmente que las tomas de entrada de aire estén protegidas de la caída o
entrada de materiales extraños.
4.8 Manguera de relleno
4.8.1 Fundamento. El propósito de este ensayo es garantizar que el fabricante haya provisto un
medio para asegurar la manguera de relleno al rebosadero para que se mantenga en el lugar cuando
esté sujeta a presiones experimentadas bajo condiciones normales de operación.
4.8.2 Procedimiento
4.8.2.1 Con el dispositivo instalado de acuerdo a las instrucciones del fabricante, someterlo a la
operación normal de presiones y temperaturas del numeral 4.1, o revisar el dispositivo después que
este ha completado el ensayo de ciclo de vida del numeral 4.2. Describir los medios por los cuales el
fabricante tiene asegurada la manguera de relleno.
4.9 Ensayo de torque para la rosca alterna
4.9.1 Procedimiento. Usando una placa lisa de aluminio de 13 mm de espesor con un agujero de 61
mm de diámetro taladrado en esta, montar la válvula de salida a la placa usando la tuerca para la
válvula de salida. Apretar la tuerca de la válvula de salida con un torque de 14 N-m. Esperar un
minuto y desmontar la válvula de salida y la tuerca de la válvula de salida y examinar para señales
de daño.
4.10 Ensayo de ensamblaje sin rosca
4.10.1 Procedimiento. Montar la válvula de salida en un artefacto apropiado o montar el artefacto
normalmente. Aplicar un fuerza vertical de 267 N a la válvula de salida y mantenerla por un minuto.
4.10.1 La válvula de salida no debe aflojarse del artefacto, tampoco demostrar señales de daño.
4.11 Ensayo de goteo de la válvula de salida
4.11.1 Procedimiento. Montar la válvula de salida en un agujero de 61 mm de diámetro en el fondo
del recipiente que sea mínimo de 534 mm de alto desde el fondo del recipiente al punto más bajo de
derrame. Llenar el recipiente con agua hasta una altura de 534 mm medido desde el piso del mismo.
Esperar por 10 minutos e inspeccionar por goteos entre la válvula de salida y el recipiente.
4.11.2 No debe haber fugas de agua desde la unión entre la válvula de salida y el recipiente. El goteo
a través de la abertura del flapper no debe ser considerado.
(Continúa)
-5- 2000-071
NTE INEN 2 307 2002-04
APÉNDICE Z
Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 306:2000 Componentes para artefactos sanitarios
Herrajes para inodoros y urinarios. Requisitos
dimensionales
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 308:2000 Componentes para artefactos sanitarios.
Herrajes para inodoros y urinarios.
Requisitos
Z.2 BASES DE ESTUDIO
Norma Nacional Americana ASME A112.19.5-1999 (Revisión de ANSI A112.19.5-1979(R 1990)).
Trim for Water-Closet Bowls, Tanks, and Urinals. The American Society of Mechanical Engineers.
New York 1999.
Norma A.S.S.E. 1002: 1999. Performance Requirements for Anti-siphon Fill Valves (Ballcocks) for
Gravity Water closet flush tank. American Society of Sanitary Engineering. Westlake, Ohio 1999.
Norma Canadiense B125-98: 1998. Plumbing fittings. Canadian Standards Association, Ontario,
Canadá 1998.
-6- 2000-071
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Documento: TITULO: COMPONENTES PARA ARTEFACTOS Código:
NTE INEN 2 307 SANITARIOS. HERRAJES PARA INODOROS Y URINARIOS. CO 06.02-302
ENSAYOS.
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo
1999-06-11 Oficialización con el Carácter de
por Acuerdo No. de
publicado en el Registro Oficial No. de
Fecha de iniciación del estudio:
Fechas de consulta pública: de a
Subcomité Técnico: COMPONENTES PARA ARTEFACTOS SANITARIOS
Fecha de iniciación: 2000-05-03 Fecha de aprobación: 2000-07-20
Integrantes del Subcomité Técnico:
NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:
Ing. Pablo Donoso (Presidente) FISE
Ing. Oscar Farinango IEPESA
Ing. Jaime Almendariz EDESA
Ing. Marcelo Carpio EDESA
Ing. Jorge Vázquez INCAMEP
Arq. José Salamea MOP ZONA V
Econ. Beatriz Déleg MICIP
Ing. Lorena Ochoa IPORSAN
Ing. Augusto Rodas IPORSAN
Ing. Lucía Cabrera A. (Secretaria Técnica) INEN - CUENCA
Otros trámites:
El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 2001-11-09 y recomienda al señor
Ministro de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad que la oficialice con el Carácter de:
Voluntaria
Oficializada como: Voluntaria Por Acuerdo Ministerial No. 02 090 del 2002-03-18
Registro Oficial No. 555 del 2002-04-15