Table Of ContentRepublic of Ecuador
≠ EDICT OF GOVERNMENT ±
In order to promote public education and public safety, equal justice for all,
a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace,
this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it
is the right of all humans to know and speak the laws that govern them.
NTE INEN 2057 (1996) (Spanish): Envases y
embalajes. Envases metálicos cilíndricos con
tapa de fricción para pinturas. Requisitos e
inspección
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN
Quito - Ecuador
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 057:1996
ENVASES Y EMBALAJES. ENVASES METÁLICOS
CILÍNDRICOS CON TAPA DE FRICCIÓN PARA PINTURAS.
REQUISITOS E INSPECCIÓN.
Primera Edición
PACKAGING. ROUND LEVER LID TINPLATE CANS, PAINT RANGE. SPECIFICATIONS AND INSPECTION.
First Edition
DESCRIPTORES: Envases y embalajes, envases de metal, requisitos, inspección, ensayos, etiquetado.
EN 02.01-401
CDU: 621.798.144:669.68
CIIU: 3819
ICS: 55.120
CDU: 621.798.144:669.68 CIIU: 3819
ICS: 55.120 EN 02.01-401
¡Error! Marcador
ENVASES Y EMBALAJES.
Norma Técnica NTE INEN
ENVASES METÁLICOS CILÍNDRICOS
Ecuatoriana 2 057:1996
CON TAPA DE FRICCIÓN PARA PINTURAS.
Obligatoria 1996-03
REQUISITOS E INSPECCIÓN.
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los envases metálicos cilíndricos con
tapa de fricción para pinturas, barnices, disolventes y productos afines. No comprende los envases
destinados a otros usos, en especial, productos alimenticios.
2. DEFINICIONES
2.1 Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en las NTE INEN 188
Y 189 Y las que a continuación se detallan:
2.1.1 Productos afines. Son todos aquellos materiales que ayudan a acondicionar una superficie
para su posterior recubrimiento o productos que van a formar parte de un sistema de recubrimiento,
en donde la pintura es el producto final tales como, removed ores, adhesivos, preparadores de
superficie, tintes, protectores y materiales de revestimiento como los empastes.
2.1.2 Rebabas. Resalto muy fino de metal formado del mismo material por efecto de corte o
cizallamiento.
2.1.3 Aristas. Partes salientes del envase en la intersección de dos planos.
2.1.4 Bordes. Orillas de los envases y sus accesorios.
2.1.5 Capacidad bruta. Es la capacidad total del envase cerrado, determinada según el método
descrito en el numeral 7.5.
2.1.6 Diámetro externo. Es el diámetro medido en la parte exterior del engarce entre la tapa y el
cuerpo.
2.1.7 Altura total. Es la altura externa del envase sin tapa medido entre los extremos inferior y
superior.
3. CLASIFICACIÓN
3.1 Los envases metálicos cilíndricos para pinturas y productos afines, se clasifican de acuerdo a
sus dimensiones y capacidad nominales en los tipos que se detallan en la tabla 1.
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1 Los envases metálicos cilíndricos, cuando es requerido, deben ser revestidos interiormente con
un recubrimiento que sea apropiado para el contenido.
(Continúa)
_______________________________________________________________________________________________________
DESCRIPTORES: Envases y embalajes, envases de metal, requisitos, inspección, ensayos, etiquetado.
-1- 1995-027
NTE INEN 2 057 1996-03
TABLA 1. Clasificación de los envases metálicos cilíndricos
CAPACIDAD DIMENSIONES NOMINALES
TIPO NOMINAL (mm)
cm3
DIAMETRO (*) ALTURA
I 125 65 x 52
II 250 65 x 86
III 500 83 x 108
IV 1 000 105 x 135
V 4 000 165 x 203
(*) Dimensión del envase.
4.2 Los envases con capacidades superiores a 1 litro, pueden utilizar asas de metal o material
plástico.
4.3 El cuerpo y tapas del envase deben ser fabricados con lámina de acero.
4.4 La costura lateral del cuerpo debe ser realizada por soldadura eléctrica o engarzada.
4.5 Se podrá utilizar envases de dos piezas tipo embutido.
4.6 El fondo y el anillo superior de los envases deben ser ensamblados mediante un doble cierre,
utilizando un compuesto hermetizante para asegurar la hermeticidad del mismo.
5. REQUISITOS
5.1 Requisitos específicos
5.1.1 Los envases no deben presentar irregularidades como: bordes, rebabas, aristas u oxidaciones
internas y externas al momento de la entrega-recepción.
5.1.2 El envase sin la tapa no debe presentar fugas cuando es analizado según el método descrito
en el numeral 7.1.
5.1.3 La tapa del envase ensamblada correctamente no debe ser desplazada al ser ensayada de
acuerdo al método descrito en el numeral 7.2.
5.1.4 Los envases completos y llenos no deben colapsarse al ser sometidos a una presión externa
de 35 kPa por 60 segundos, cuando son analizados según el método descrito en el numeral 7.3.
5.1.5 EL asa y orejas del envase tipo V deben resistir la tensión ejercida por una carga estática de
400 Newtons aplicada sobre el envase con referencia a su eje vertical como lo especifica el método
descrito en el numeral 7.4.
(Continúa)
-2- 1995-027
NTE INEN 2 057 1996-03
5.1.6 Los envases metálicos cilíndricos deben cumplir con los requisitos dimensionales establecidos
en la tabla 2.
TABLA 2. Dimensiones de los envases metálicos para pintura y productos afines.
CARACTERÍSTICA
TIPO LIMITE
ESPESOR DIAMETRO ALTURA CAPACIDAD
LÁMINA EXTERNO TOTAL BRUTA
(mm) (mm) (mm) (cm3)
I Mínimo 0,15 67 51,5 140
145
Máximo 0,32 69 52,5
II Mínimo 0,15 67 85,5 275
285
Máximo 0,32 69 86,5
III Mínimo 0,15 86 107,5 517
530
Máximo 0,32 88 108,5
IV Mínimo 0,15 107 134,5 1 055
1 075
Máximo 0,32 109 135,5
V Mínimo 0,15 167 202,5 4 100
Máximo 0,32 169 203,5 4 160
5.1.7 El envase tipo V que contiene unidad de agarradera (asa y oreja), debe cumplir con los
requisitos dimensional es establecidos en la tabla 3 y graficados en el Anexo A.
6. INSPECCION
6.1 Muestreo. Para el muestreo se utilizará las NTE INEN 255 y 1 972.
6.2 Aceptación o rechazo. Se debe establecer mediante acuerdo entre proveedor y cliente.
TABLA 3. Requisitos de la unidad de agarradera de los envases Tipo V.
CARACTERÍSTICAS
(mm)
TIPO LIMITES A B C D
UBICACION DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO
OREJA SOBRE PERFOR. EXTERIOR
OREJAS OREJA OREJA
V Mínimo 161,4 180,0 3,9 19,7
Máximo 162,6 182,0 4,1 19,9
(Continúa)
-3- 1995-027
NTE INEN 2 057 1996-03
7. METODOS DE ENSAYO
7.1 Determinación de fugas
7.1.1 Resumen
7.1.1.1 El método consiste en someter el envase vacío sumergido en agua, a la acción de presión
de aire para detectar fugas.
7.1.2 Equipos y materiales
7.1.2.1 Recipiente metálico para contener agua, de una capacidad suficiente que cubra el envase a
ser ensayado.
7.1.2.2 Tapa metálica con empaque de caucho, con válvula y manguera que permita la entrada de
aire y con un manómetro que registre la presión hasta 50 kPa. Ver Anexo B.
7.1.2.3 Cronómetro
7.1.2.4 Agua
7.1.3 Preparación de la muestra
7.1.3.1 El envase objeto de ensayo debe estar limpio y no presentar deformaciones.
7.1.3.2 Al envase sin su tapa original, colocar la tapa metálica con empaque de caucho y verificar
que esté herméticamente cerrado.
7.1.4 Procedimiento
7.1.4.1 Sumergir el envase en el recipiente con agua.
7.1.4.2 Inyectar aire en forma gradual al interior del envase hasta obtener una presión de 35 kPa.
7.1.4.3 Mantener esta presión por 15 segundos.
7.1.4.4 Observar la presencia de fugas o burbujas continuas y el sitio donde se produce el escape.
No debe confundirse con pocas burbujas que aparecen pegadas junto a las costuras, las cuales
dependen del aire atrapado en dicha costura.
7.1.4.5 Retirar el envase y marcar el punto de escape en caso de existir.
7.1.5 Informe de resultados
7.1.5.1 Se informará como: presencia o ausencia de fugas.
7.2 Determinación del cierre de la tapa
7.2.1 Resumen
7.2.1.1 El método consiste en someter al envase con su tapa a una presión de 35 kPa y observar si
la tapa permanece fija al envase, o es desplazada.
(Continúa)
-4- 1995-027
NTE INEN 2 057 1996-03
7.2.2 Equipo y materiales
7.2.2.1 Plancha de caucho con válvula y manguera que permita la entrada de aire y con un
manómetro que registre la presión hasta 50 kPa. Ver Anexo C.
7.2.2.2 Soportes de sujeción de envases
7.2.2.3 Cronómetro
7.2.3 Preparación de la muestra
7.2.3.1 Utilizar envases con tapa, sin fondo o con el fondo debidamente perforado para que ingrese
el inyector de aire de la plancha de caucho.
7.2.3.2 Asegurar la base del envase a la plancha de caucho y verificar que el cierre sea hermético.
7.2.4 Procedimiento
7.2.4.1 Sujetar el envase preparado, con los soportes, de tal manera que quede libre la tapa del
envase. Ver Anexo C.
7.2.4.2 Inyectar aire al interior del envase hasta obtener una presión de 35 kPa.
7.2.4.3 Mantener esta presión por 15 segundos.
7.2.4.4 Observar si la tapa permanece insertada en el envase.
7.2.5 Informe de resultados
7.2.5.1 Se reportará como tapa desplazada o no.
7.3 Determinación de la resistencia a la presión externa (Implosión)
7.3.1 Resumen
7.3.1.1 El método consiste en someter el envase lleno con agua y cerrado a una presión externa y
observar si se colapsa.
7.3.2 Equipo
7.3.2.1 Comprobador de resistencia a la presión externa (implosión). Cámara de acero con tapa
hermética removible, provista de válvulas para la entrada y salida de aire, manómetro y válvula de
seguridad. Ver Anexo D.
7.3.2.2 Compresor de aire.
7.3.2.3 Cronómetro.
7.3.3 Preparación de la muestra
7.3.3.1 El envase objeto de ensayo debe estar completamente limpio y no debe presentar
deformaciones.
(Continúa)
-5- 1995-027
NTE INEN 2 057 1996-03
7.3.3.2 Llenar el envase con agua y cerrarlo herméticamente.
7.3.4 Procedimiento
7.3.4.1 Colocar en el interior del comprobador el envase preparado y cerrar el comprobador
herméticamente.
7.3.4.2 Abrir lentamente la válvula de entrada de aire y permitir el flujo hasta obtener una presión
de 35 kPa.
7.3.4.3 Mantener esta presión por 60 segundos.
7.3.4.4 Observar atentamente la subida de presión en el manómetro; si existe un salto brusco de la
aguja del manómetro y se escucha un sonido peculiar es cuando el envase se colapsa. En este
caso anotar la presión a la cual se colapsó el envase.
7.3.4.5 Abrir lentamente la válvula de salida de aire hasta que se haya eliminado todo el aire del
interior del comprobador.
7.3.5 Informe de resultados
7.3.5.1 Se informará como: envase colapsado o no.
7.4 Determinación de la resistencia de la agarradera a la tensión
7.4.1 Resumen
7.4.1.1 El método consiste en someter la unidad de la agarradera del envase a una tensión en
dirección a su eje vertical.
7.4.2 Equipo y materiales
7.4.2.1 Equipo de tensión. Ver Anexo E.
7.4.3 Preparación de la muestra
7.4.3.1 El envase debe estar con su unidad de agarradera debidamente ensamblada.
7.4.4 Procedimiento
7.4.4.1 Asegurar el envase a la base del equipo de tensión.
7.4.4.2 Colocar el asa del envase en el gancho o mordaza del equipo de tensión. Ver Anexo E.
7.4.4.3 Utilizando la palanca del equipo de tensión generar una fuerza de tensión hasta alcanzar los
400 Newtons.
7.4.4.4 Observar si la unidad de agarradera se desprende.
7.4.5 Informe de resultados
7.4.5.1 Se informará como: unidad de agarradera desprendida o no a esa tensión.
(Continúa)
-6- 1995-027
NTE INEN 2 057 1996-03
7.5 Determinación de la capacidad bruta
7.5.1 Resumen
7.5.1.1 El método consiste en llenar el envase con agua, luego por diferencia de masa y corrección
de la densidad se determina la capacidad bruta del envase.
7.5.2 Equipo y materiales
7.5.2.1 Balanza Analítica, sensible a 0,1 g
7.5.2.2 Taladro con brocas de 3 a 6 mm
7.5.2.3 Piseta
7.5.2.4 Termómetro
7.5.2.5 Agua
7.5.3 Preparación de la muestra
7.5.3.1 El envase objeto de ensayo debe estar vacío, limpio y sin deformaciones.
7.5.4 Procedimiento
7.5.4.1 Ensamblar el envase con su tapa
7.5.4.2 Perforar en la base del envase dos orificios de 3 a 6 mm de diámetro, separados entre sí por
7 mm y tan cercanos como sea posible del borde del doble cierre.
7.5.4.3 Pesar el envase vacío con aproximación de 0,1 g (M1)
7.5.4.4 Llenar el envase con agua a 20°C por uno de los orificios perforados.
7.5.4.5 Cuando el agua salga por el otro orificio, asegurar que esté completamente lleno tapando
los orificios con los dedos, sacudiendo el envase suavemente y luego con la piseta llenar
completamente.
7.5.4.6 Remover cualquier sobrante de agua del exterior del envase
7.5.4.7 Pesar el envase lleno con aproximación de 0,1 g (M )
2
7.5.5 Cálculos
7.5.5.1 La capacidad total del envase metálico se determina por la siguiente fórmula:
CT = (M -M ) x F
2 1
En donde:
CT = Capacidad total, expresada en cm3
M = Masa del recipiente vacío, en gramos
1
M = Masa del recipiente lleno con agua, en gramos
2
F = Factor de corrección de la densidad del agua a 20°C igual a 1,0018 cm3 x g-1
(Continúa)
-7- 1995-027