Table Of ContentNORMAS DE CONSTRUCCIÓN
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DEL DISTRITO FEDERAL
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
Jefe de Gobierno
Lic. Marcelo Luis Ebrard Casaubón
SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS
Secretario
Lic. Fernando Aboitiz Saro
Director General de Obras Públicas
Ing. Oscar Leopoldo Díaz González Palomas.
Director General de Servicios Urbanos
Ing. Antonio Álvarez Palacios.
Director General del Proyecto Metro
Ing. Enrique Horcasitas Manjarrez
Director General de Proyectos Especiales
Ing. Luis Alberto Rábago Martínez.
Director General del Proyecto Metrobús
Ing. Hugo Flores Sanchez.
Director General de la Planta de Asfalto
Ing. Francisco Ernesto Ricci Rosas
Coordinación Técnica
Coordinador
Dr. en I. Renato Berrón Ruiz
Director de Normas y Registros
Arq. Rubén García Silva
LIBRO 2 TOMO III
SERVICIOS TÉCNICOS: PROYECTOS EJECUTIVOS.
ALUMBRADO. CEMENTERIOS. CIMENTACIONES Y
ESTRUCTURAS. INSTALACIONES Y ACABADOS EN EDIFICIOS
INTRODUCCIÓN A LA REIMPRESIÓN DE LA PRIMERA
EDICIÓN (1991)
La expedición de estas Normas de Construcción, se fundamenta
en observancia a lo indicado en artículos 44 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal y 29 inciso II del Capítulo IV
de la Ley de Obras Públicas.
La presentación de estas Normas se ajusta a lo señalado en
las Reglas Generales para la Contratación y Ejecución de
Obras Públicas y de Servicios Relacionados con las Mismas para
las Dependencias y Entidades de la Administración Pública
Federal en su Sección 4 que versa sobre las Reglas para la
Formulación e Integración de Normas y Especificaciones de las
Obras Públicas, impresas y difundidas en el Diario Oficial de la
Federación el viernes 8 de enero de 1982.
NOTAS
Estas Normas de Construcción están en constante
1.
revisión y por lo tanto pueden incorporarse
modificaciones en cuanto sea necesario; se
recomienda al posesionario de éstas, que permanezca
en contacto con la Coordinación Técnica de la
Secretaría de Obras y Servicios para informarse de
dichas modificaciones y pueda recibir las hojas que sea
necesario agregar o cambiar para que mantenga
actualizados sus tomos.
o
Primera edición vigente a partir del 1 de marzo de
2.
1991.
Reimpresión vigente a partir del 1° de mayo de 2008
3.
Las páginas en las que en su pie se indica vigencia
diferente a ésta, corresponda a un capítulo nuevo o
alguno existente que tuvo modificación.
ÍNDICE
LIBRO 02 SERVICIOS TÉCNICOS
PARTE 03 PROYECTOS EJECUTIVOS
SECCIÒN 006 INSTALACIONES PARA SEGURIDAD VIAL
Capítulo 001 Alumbrado público.
SECCIÓN 007 CEMENTERIOS
Capítulo 001 Panteones, mausoleos y crematorios.
SECCIÓN 008 CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS
Capítulo 001 Cimentaciones
Capítulo 002 Estructuras
Capítulo 003 Suelos reforzados
SECCIÓN 009 INSTALACIONES EN EDIFICIOS
Capítulo 001 Hidráulicas, sanitarias y pluviales
Capítulo 002 Gas
Capítulo 003 Eléctricas
Capítulo 004 Sistemas de pararrayos y tierra
Capítulo 005 Sistemas contra incendio
Capítulo 006 Intercomunicación y sonido
Capítulo 007 Aire acondicionado y refrigeración
Capítulo 008 Equipos electromecánicos de transporte
SECCIÓN 010 ACABADOS EN EDIFICIOS
Capítulo 001 Albañilería y acabados
Capítulo 002 Herrería
Capítulo 003 Carpintería
Capítulo 004 Cerrajería
Capítulo 005 Elementos separadores de ambiente a base de vidrios,
cristales o materiales plásticos.
LIBRO 2 SERVICIOS TÉCNICOS
PARTE 03 PROYECTOS EJECUTIVOS
SECCION 06 INSTALACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN URBANIZACIÓN
CAPÍTULO 001 ALUMBRADO PÚBLICO
A. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y OBJETO.
A.01 Conjunto de planos, memorias descriptiva y de cálculo, especificaciones,
catálogo de conceptos con, unidades de medida y cantidades de obra, manuales
de operación, conservación y mantenimiento para los sistemas de iluminación de
lugares o zonas pública exteriores, con tránsito vehicular y peatonal. Para el
presente capítulo se tienen las siguientes definiciones:
a. Alumbrado de exteriores.- Sistema de iluminación ubicado en el exterior de
inmuebles, que tiene como finalidad principal el resaltar su entorno durante la
noche, la textura y/o la forma del área o estructura, favoreciendo así las
condiciones de seguridad, estéticas y comerciales.
b. Sistema de alumbrado.- Conjunto de equipos, aparatos y accesorios
relacionados entre sí para suministrar luz a una superficie.
c. Superposte.- Poste para alumbrado público que tiene una altura mínima de
18 metros.
d. Confort visual. Grado de satisfacción visual producido por el entorno
luminoso.
e. Deslumbramiento. Condición de visión en la cual existe incomodidad o
disminución en la capacidad para distinguir objetos, debido a una inadecuada
distribución o escalonamiento de luminancias, o como consecuencia de
contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo.
f. Iluminancia (E). La iluminancia en un punto de una superficie, se define como
el flujo luminoso que fluye hacia el exterior de un elemento de la superficie,
dividido por el área de ese elemento. Es la relación del flujo luminoso
incidente en una superficie por unidad área, la unidad de medida es el lux (Ix).
g. Contraste.- Relación que existe entre las luminancias de un objeto y su
inmediato alrededor.
h. Absorción.- Particularidad que tienen los materiales de transformar parcial o
totalmente la energía luminosa que incide sobre ellos en otra forma de
energía.
Vigencia a partir del 15 de julio de 2006. 2.03.06.001-01
i. Balastro.- Dispositivo electromagnético o electrónico usado para operar
lámparas eléctricas de descarga.
j. Factor de balastro.- Relación del flujo luminoso emitido por una lámpara la
cual es operada por un balastro convencional entre el flujo luminoso emitido
por la misma lámpara cuando ésta es operada por un balastro patrón.
k. Brillantez o luminancia (L=candelas/m2, (NIT).- Relación entre la intensidad
luminosa (I) en cierta dirección y la superficie, vista por un observador situado
en la misma dirección.
l. Candela.- Es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente
luminosa que emite radiación monocromática, (540x1012 Hz=555 nm) y de la
cual, la intensidad radiante en esa dirección es de I/683 watts/sterradián.
m. Coeficiente de utilización.- Relación entre el flujo luminoso (lúmenes) emitidos
por un luminario que incide sobre el plano de trabajo y el flujo luminoso
emitido por las lámparas solas del luminario.
n. Curva de distribución.- Representación gráfica del comportamiento de la
potencia luminosa emitida por un luminario.
o. Depreciación de lúmenes de la lámpara (LLD).- Es la pérdida de la emisión
luminosa (lúmenes), emitidos por la lámpara debido al uso normal de
operación.
p. Depreciación por suciedad en el luminario (LDD).- Acumulación de suciedad
en los luminarios, que provoca una pérdida en la emisión luminosa y por lo
mismo pérdidas de iluminación en el plano de trabajo
q. Flujo luminoso (¿).- Es la energía radiante en forma de luz emitida por una
fuente luminosa en la unidad de tiempo (segundo).
r. Lámpara.- Dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía
lumínica.
s. Lumen (lm).- Unidad de flujo luminoso
t. Luminario.- Dispositivo que se utiliza para controlar y dirigir la luz generada
por una o más lámparas.
u. Lux [lm/m2; (lx)].- Unidad de nivel luminoso en el sistema internacional.
v. Nivel de iluminación o iluminancia.- Es la densidad de flujo luminoso que
incide sobre una superficie.
2.03.06.001-02 Vigencia a partir del 15 de julio de 2006.