Table Of Content4
NOMENCLATURA
I
ANATOMICA
INTERNACIONAL
¿Un horno tnicroondas en el
interior de un volcán activo?
Jorge Eduardo Duque Parral
B.Sc;M.Sc
2
Nilton César Gómez Arias
Diana Patricia Giraldo Ríos2
RESUMEN
Se analiza en el presente trabajo el desarrollo conceptual de la Nomenclatura Anatómica
Internacional, haciendo referencia a aspectos históricos asociados con los diversos términos
morfológicos. Los diversos congresos mundiales de anatomistas han propuesto un len
guaje universal de anatomía, haciendo énfasis en el manejo de un lenguaje común en las
diversas áreas de la salud, principalmente en la medicina.
Se confrontan varios elementos escritos, donde el uso de términos es en múltiples casos
diferente, propiciando confusión, en especial respecto al uso inapropiado de epónimos
1 Profesor de Anatomía. Departamento de Ciencias Básicas. Facultad de Ciencias para la Salud. Programa de
Medicina. UniversidaddeCaldas.ProfesordeCienciasMorfofisiológicas.FacultaddeFisioterapia. Universidad
Autónoma de ManizaJes. ManizaJes. Colombia. S. A.
2 EstudiantedelaFacultaddeCienciasparala Salud.ProgramadeMedicina. Universidadde Caldas. ManizaJes.
Colombia. S. A.
MEDICINA UPBMEDELLÍN (COLOMBIA), 21(1): 43 -55 ABR.2002 43
-
queaportanpocasignificaciónfuncionalenlaterminologíaanatómica,haciendodelapren
dizaje algocomplejoyde poca reflexiónencuanto alsignificadodel términoysuasocia
ción funcional. Se concluye que la NomenclaturaAnatómica Internacional ha sido poco
adoptadaenlos países latinoamericanos.
Palabras clave: Anatomía; terminología; epónimos
ABSTRACT
The conceptual development ofthe International Anatomical Nomenclature is analized
in this work, making reference to hystoric aspeets associated with diverse morphologic
terms.ThedifferentworldcongressesofanatomistshaveproposedaUniversalanatomical
language making emphasis on the use of a cornmon language in the different healths
areas,specialiyinMedicine.
Various writtenelements are faced, in which the use ofterms is different in many cases,
leading to confusion, mainly respeet the inappropiate use ofeponyrns which give little
functional meaning in the anatomic terminology, making learning something complex
and ofpoor little reflection about the term meaning and it's functional asociation. It is
concludedthat: the use ofthe InternationalAnatomical Nomenclature is rarely adopted
inLatinAmerican countries.
Key word.s: Anatomy; terminology; eponyrns
44 MEDICINAUPBMEDELLÍN(COLOMBIA),21(1): 43 -55 ABR.2002
INTRODUCCIÓN cimiento, por unos, de lo que dicen los
otros; estaproblemáticaesquizáperpetua
"Nosólodebemosexplicarnisólocomprender;
da por la tradición de un lenguaje que ha
debemosconcebir,yestosehacemediantecon
variadoeneltiempo,enespecialporlade
ceptor). VictorVonWeizsaacker.
mostración de un uso más pertinente y
acertado que ha eliminado el uso de
Lostrabajadores,estudiantesydocentesdel
epónimoseincorporadolaasociaciónfun
áreade lasalud, en sus diversas modalida
cional de muchos componentes del orga
des de apreciación del ser humano en lo
rusmo.
normal y en lo patológico, merced a sus
campos de operatividady especialización,
Lautilizacióndelanomenclaturaanatómi
debentenerunavisióngeneraly/oprofun
ca moderna, en contraposición con la no
dadelaestructuraanatómica,enlacualnos
menclaturaanatómicatradicional, presen
reconocemos como seres materiales y so
ta innumerables ventajas, desde diversos
bre la que se aplica la acción preventiva,
tópicosatratarenelestudioyanálisisdela
terapéuticay/oquirúrgica.
estructuradelcuerpohumano,entrelasque
se incluyenaspectos que vandesde descri
Lacomunicación deestos actores que tra
bir la constitución de los diferentes órga
bajanintegradamenterequiere un len~a
nos ytejidos hastaladescripciónde las re
jecomúnqueles permitavelarporlamte
laciones de situación entre los órganos,
gridaddesupaciente, paraefecto de ~ec~
los sistemas de órganos y su función.
nocer sus deficiencias y poder contnbwr
demaneraefectivaenlarecuperaciónopre
ANTECEDENTES
vención que encauce a un estado óptimo
de salud. Lacomunicación,comolaacciónde trans
mitir o de estar en relación, requiere ele
La Nomenclatura Anatómica Internacio
mentosimprescindiblesqueledensuficien
nal provee de estas bases, para todos los
te claridad, de tal forma que los mensajes,
trabajadores, sean médicos, enfermeras,
los conceptos ylas ideas emitidos sean re
odontólogos, fisioterapeutas u otros. En
cibidos sin posibilidad de equívocos. Así,
sus diversos programas de estudio uno de
el uso apropiado del lenguaje favo.rece ~l
los lazos de conexión indudable es la
entendimiento,elprogreso, laconVIvenCIa
anatomíamacroscópica, que portal razón
pacífica y, por qué no, la supervivencia de
se erige como conocimiento fundamental
lasespecies.Lascaracterísticasdelacomu
para la elaboración de conceptos más
nicación humana: verbal, escrita ysimbó
avanzados ycomplejos, como la interpre
lica,ensanalógica, debenoptimizarlasre
taciónpatológica,elanálisis semiológicoo
lacionesinterpersonales.Infortunadamente
la intervenciónquirúrgica.
el empleode lacomunicaciónadecuadaes
unade lasgrandes deficienciasde los indi
Es infortunado que la carencia de unifor
viduos enlas sociedades modernas.(l)
midady uso de la Nomenclatura Interna
cionalenpaísesoronas deunmismopaís,
La anatomía, como área de la ciencia, es
como acontece en el nuestro y en algunos
muyprecisa; de allíqueseauniversalmen
otrosdeAméricaLatina, lleve aldescono-
te aceptadayusada enreferencia a un len-
MEDICINAUPBMEDELLÍN(COLOMBIA),21(1): 43 -55 ABR.2002 45
-
guaje para la descripción de las partes del rablemente en la comprensión, por parte
cuerpoysulocalización (2). delosprofesionalesdelasalud,delosmúl
tiplescomponentesdelcuerpohumano,di
Debido al problema de la heterogeneidad
ficultando o facilitando lacomunicacióny
terminológica, la Sociedad Alemana de
el entendimiento entre la comunidadmé
Anatomía propuso en 1895,enBasilea, el
dica del orbe. Con el fin de resolver esta
usodeunanomenclaturaestándar (3,4~5),
gran problemática, se hizo evidente la ne
que se conoció como Nómina Anatómica
cesidadde unificar la terminología anató
de Basilea (BNA) y apareció enlatín, sólo
mica humana y hacerla universal (8,9).
usada por germano parlantes, italianos,
Debe tenerse en cuenta que, por desgra
norteamericanosyanatomistaslatinoame
cia, el lenguajeylajergaque seutilizanen
ricanos, nómina que incluía los nombres
algunoshospitalesdifiereciertamentedelos
de 1354estructurasdescubiertas hastaen
que se enseñan en los cursos de anatomía
tonces, sin la inclusión de epónimos (6).
(10).
Esta nomenclatura, que adoptaron espe
cialmentelospaísesgermánicoseingleses, Uno de los grandes contribuyentes al de
serevisóen 1933 porla Sociedadde Gran sarrollodelanomenclaturaanatómicafun
Bretaña e Irlanda y fue publicada como cional fue el flamenco Andrés Vesalio,
"BirminghamRevision" (5); sinembargo, quien, porel año de 1537ya sus 23 años
años después se observaron errores e in de edad, fue nombradoexplicadorquirúr
exactitudes y de nuevo se reemprendió su gico en la Universidad de Padua; allí
revisión, pues los sinónimos empezaron a influencióconsiderablementelaanatomía,
serde comúnusoyconellolaconfusióny modernizándola y refutando la tradición
losproblemasdeaprendizaje (3). Lalabor anatómica impuesta por Aristóteles,
delos anatomistasseintensificóconmiras Galeno y Avicena, redactando el libroDe
a conseguir una asignación nominal uni hutnanis córporisfábrica, que apareció en
forme y, en 1955,estehechosevioconsu 1543. En lo que se refiere a la nomencla
madointernacionalmenteconelestableci tura, él decíaque debíasersimple ysenci
mientodelanomenclaturadeParís (!NA) lla ysusceptible de serrápidamente recor
(4,7),códigoqueporlomenoshasta1997 dada mediante la evocación de cosas co
se ha visto modificado seis veces. La Nó nocidas,sinlautilizacióndeepónimos; así,
minaAnatómicaes unlistadodevocablos dos nombres tradicionales de huesecillos
redactados y recopilados por anatomistas del oído medio (11), el martillo yel yun
de todoel orbe, tras muchos siglos de es que,evocanherramientastípicasdesuépo
tudios. Con el desarrollo de la anatomía ca,destinadasalaforjadeherradurasprin
funcional, esta nomenclatura ha variado cipalmente (2,11); también la válvula
muchoylos términos noserefierensóloa atrioventricular izquierda del corazón fue
diversos puntos de vista fisiológicos, sino descrita inicialmente por Vesalio como
a funcionalismos distintos, aportando un mitral, por la comparación evocativa que
nuevosignificado alos términos (7). élnotabaconlamitradelosobispos,ypor
elloinicialmentefue bautizadaasí(11,12);
Los términos anatómicos utilizados en
enel análisis deltérmino, mitralderivadel
cada región del mundo influyen conside-
latínmatraquesignificagorro,queasuvez
46 MEDICINAUPBMEDELLÍN (COLOMBIA),21(1):43-55 ABR.2002
deriva del griego mitra, turbante u orna mentode cooper, quecorresponde alliga
mentoparalacabezayquelosobisposcris mentopectíneoyasuvezalligamentosus
tianos, a semejanza de los antiguos sacer pensorio de lamama (10,23); el primero,
dotes hebreos, usabanyefectivamente lla enasociaciónconelmiembroinferior,yel
maronmitras (12). segundo, en asociación con el miembro
supenor.
También se halla asociado a la nomencla
turaanatómicaelinsigne GabrielFalopio, Los epónimos no aportan ninguna clave
profesor de la cátedra de Anatomía en delocalizacióndelaestructurainvolucrada
Padua desde 1551 (13). En 1561, un año (6,10); si no, piénseseenquién, sin cono
antes de su muerte, describió las tubas cer de algún personaje, podría reconocer
uterinas, porlo que se les dio su nombre: que elconducto de wharton es el conduc
trompas de Falopio (13,14). Aunque la to submandibular (10) de la glándula
NomenclaturaAnatómicaInternacionalha homónima. Los epónimos no dan
abolido el uso de los epónimos (10,15), absolutamente información sobre la
no ha procedido así en casos como en el estructura nombrada y varían
deFalopio. considerablementeentrepaísesyculturas;
por ejemplo, el triángulo de grynfelt y el
Noespornohacerhonoralosanatomistas
espacio o triángulo de lesshaftson iguales
del pasado, quienes dieron lo mejor de sí
denominacionesparaelmismoespacio;así
para contribuir al conocimiento detallado
también, el ligamento de bertin y el liga
del cuerpo humano, sino porque los
mento de bigelow son los mismos nom
epónimosnopermitenunágilrazonamien
bres paraelligamentoiliofemoral (6).
to morfofuncional; en este caso, como en
otros,lasrevistasespecializadasytextosde LaNóminaAnatómicadeJena(Alemania)
anatomíacontemporáneafomentanlaper suprimiótotalmentelos nombrespropios;
petuación de dicho epónimo aunque Stievepropusomodificaciones,se
(16,17,18,19);estosepónimosenmuchos conservaron algunos de ellos, en especial
casosdanpieaerradasinterpretaciones. En los más consagrados por el uso en países
el caso de las ya citadas tubas uterinas, se latinos (24).
nota en documentos de carácter clínico la
Lanomenclaturacientíficautilizatérminos
tendencia a conservar los términos
quederivandelgriegoyellatín (2) que, al
epónimos como trompas de falopio, aun
internacionalizarse, han eliminado las raí
que en el contexto de ellas se indica de
ces griegas y han mantenido las latinas
manera supuestamente entendible el
(6,15); porejemplo,eltérminogriegosplen
términotubárico (20).
sesustituyeporeldellatínlien (22),quese
Los epónimos no siempre se refieren al ha ido incorporandolentamente a las re
descriptorinicialdelaestructura(7,21,22), vistas clínicas, relacionándolo con estruc
como sucedió con Poupart, quien no fue turas vecinas, como el caso del ligamento
el primero en describir el ligamento lienorrenal (16,25), llamado clásicamente
inguinal (10). También los epónimos en ligamento esplenorrenal (10,23,26). El
algunoscasostienenhomonimiaparapar Comité Federativo de Terminología Ana
tes diferentes, como por ejemplo el liga- tómica (FCAT) continúa aceptando el la-
MEDICINAUPBMEDELLÍN(COLOMBIA),21(1): 43 -55 ABR.2002 47
-
tínparalaterminologíadefinitiva, puesno ca silla de montar y estapedio (uno de los
pertenece exclusivamente a ningún país o huesecillos deloídomedio) significaestri
pueblo; téngase en cuenta que los térmi bo. Varios instrumentos fueron referidos
nos en inglés no son necesariamente tra enlos principiosdelaanatomía; porejem
ducciones de términos latinos (6). plo,elmalleus (martillo) yelincus(yunque)
de implementos del herrero y el tímpano
En Europa y América, la mayoría de los
(membrana limitante entre el oído medio
estudiantes universitarios no alcanzan en
yeloído externo) se refiere atambor (2).
sus conocimientos del latín y del griego el
nivelmínimoaconsejable;enconsecuencia, A fmales delsiglo diecinueve los alemanes
la mayor parte de pregraduados y propusieronavarios paíseslaconstitución
posgraduados jóvenes encuentran poco de una nómina anatómica internacional
familiareslaspalabrasderaízgriegaolatina para que fuera aceptada por lamayoríade
y esta dificultad aumentará en el futuro ellos. Dichanóminaserevisó por partede
(19), porque los programas curriculares los ingleses en 1933, y fue actualizada en
contemporáneos noincluyendentrodesu 1936, pero no acogida. Bases más firmes
pénsumcátedrastradicionalesquesonvis se dieron en 1950 en Oxford, Inglaterra,
tas en las nuevas tendencias educativas para que la nomenclatura fuera más uni
como irrelevantes. versal, encargando a los profesores 1: B.
Johnstony G. A. G. Mitchellpara realizar
Infortunadamente,ademásdelos términos
los trabajos preliminares (28), lo que se
nuevos que surgen con el avance de la
verificó en París en el VI Congreso Mun
ciencia, más recientes términos han sido
dial en 1955, gracias al apoyo, entre otras
acuñados enhonor avarios anatomistas y
entidades, de la UNESCO (28,29) y del
médicos; tales términos no tienen bases
CIOMS (28). SubsecuentealVIICongre
descriptivas y no pueden asociarse con
so Internacional de Anatomistas de New
ninguna cosa, lo que conlleva una simple
Yorken 1960,elComitéInternacionalau
memorización. Muchos términos griegos
torizó el establecimiento de unsubcomité
y latinos se acuñaron hace más de 2.000
de embriología para el propósito de pre
años (2). Algunos términos anatómicosse
parar la terminología embriológica
refierenaplantasoanimales; así,porejem
(30).Posteriormente se verificó una re
plo: el término l'ennis significa gusano
unión en 1965 en Wiesbaden, con el fm
(2,27), cócleaseaplicaalaconchadevarias
de realizar ciertas modificaciones a la nó
especiesdemoluscosdeltipocaracol,úvula
minadeParís (28,30),yen 1966latercera
a uva y aún la palabra músculo viene del
ediciónde lanóminaanatómicafue publi
latínmusculus,quedenotaratón. Otrostér
cadaporExeerptaMédicaFoundation(6).
minos revelanobjetos de las épocasgriega
Tiempo después severificó el IX Congre
ylatina; porejemplo, tiroides significaes
soMundialdeAnatomistas en 1970 (30),
cudo,xifoideo (elementoóseoinferiordel
donde fue acordado publicar en un volu
esternón) viene dexiphos que significa es
menlanóminaanatómica, embriológicae
pada,tóraxsignificapeto.setar(relacionado
histológica (6). En el Décimo Congreso
con la depresión ósea del esfenoides don
MundialdelaFederaciónInternacionalde
dese albergalaglándulahipófisis) signifi-
Congresos deAnatomía (FICA) en 1975,
48 MEDICINAUPBMEDELLÍN(COLOMBIA),21(1): 43-55 ABR.2002
elComité Internacionalde Nomenclanrra ra Anatómica Internacional (32), aunque
anatómica (IANC) aprobólanóminaAna laFederaciónInternacionaldeAnatomistas
tómica, embriológica e histológica, y en se fundó mucho antes, en 1903 (6,28). A
1977 la cuarta edición de la nómina fue dichaFederación,losanatomistasenviaban
publicadaporExcerptaMédica. En 1979, las sugerencias relativas a nombres que la
la quinta edición de la nómina anatómica comisión aceptaba o denegaba.
fue publicada, asícomolasegundaedición
La Nómina Anatómica Internacional se
de la nómina histológica y de la
aplicó rápidamente en Estados Unidos y
embriológica (6). En 1980se realizóelXI
Europa; sin embargo, en Iberoamérica
CongresoInternacionalenMéxico (13);en
(porrechazo,adhesiónalatradición,o,en
esta misma década, específicamente en
lamayoríadeloscasos,pordesconocimien
1985, se realizó el XII Congreso en Lon
to) se continuó utilizando la nomenclatu
dres (10,23,31). LaIANCpublicólasexta
ratradicional,desaetualizada,conmúltiples
edición de la nómina anatómica en 1989,
errores etimológicos, abundantes
sinlaaprobacióndelaFederaciónInterna
epónimos, presencia de términos oscuros
cional de Congresos de Anatomistas
eimprecisionesconceptuales,quelahacen
(IFFA), durante el Congreso Mundial de
inaceptabley obsoleta enel mundo médi
1989 (6). La nueva nomenclanrrade ana
coactual,mundoquesecaracterizaporuna
tomíafue presentadaenSaoPauloenagos
mayor rigurosidady por una mayor exac
tode 1997 (9),Ycomosextaediciónyter
titud científica, además de la búsqueda de
cera en la nómina histológica y
la globalización, universalización y mejo
embriológica se aprobaron en el Congre
res relaciones internacionales (32).
soInternacionaldeNomenclanrra,celebra
doenPekín,China,enseptiembrede 1997 Paramuchos, acostumbrados auna deter
(4). El décimo quinto congreso de dicha minadanomenclaturatradicional,elusode
Federación Internacional de Asociaciones
los términos nuevos puede merecer resis
deAnatomistasserealizóenRomaensep tencia o aun rechazo (13); pero nunca
tiembre 11 al 16 de 2001 (28). Esta aso
como ahora los anatomistas han sido más
ciación,en 1989,creóelComitéFederati unánimes encuanto al uso de términos de
vo de Terminología Anatómica
lasestructurasdelcuerpohumanoparauna
(FCAT),compuestode20miembrosde 16
uniformidad en este lenguaje y su
países de 5 continentes, en respuesta a la
globalización,conmirasaunamejorymás
insatisfacción internacional con el trabajo ágil manerade comunicación (9).
delComitéInternacionaldeNomenclatu
ra Anatómica, que había sido responsable Otrade las razonesparadaruniformidada
de la terminología anatómica y había pu laterminologíaanatómicaesquese puede
blicado seis ediciones de la nómina anató correrel riesgo de no sercomprendidoen
mica (6). una exposición internacional de carácter
científico. Para evitar esta probable
En la búsqueda de esta unificación de la incomprensión,sehanpublicadotodauna
nomenclatura, se aprobó la primera gamadeintentos: nóminas,terminologías,
nóminaanatómicainternacionalenParísy diccionarios de terminología anatómica y
secreóasuvezel ComitédeNomenclatu-
MEDICINAUPBMEDELLÍN (COLOMBIA),21(1): 43 -55 ABR.2002 49
-
terminologías breves con la forma de dic 1994 indica que la nomenclatura de uso
cionario,adjuntasaltextoenlibrosdeana en dicho texto sigue la adoptada por el
tomía, entreotros (33,34). DécimoPrimerCongreso de Anatomistas
en 1981, continuando según acuerdo con
Caberesaltarquelalaborde implantardi
la recomendación del Comité Internacio
cha terminología se ha extendido en todo
naldeNomenclaturaAnatómica, partede
elmundocontribuyendo, ahomogeneizar
lanomenclaturalatina (21). Cuandoenal
lanomenclaturaanatómica (35).
gunos textos se utilizan los epónimos, se
En nuestro país, el desconocimiento de la hace entre paréntesis, para resaltar que se
nómina anatómica es enorme entre los tratadenombresviejos que aún permane
ceneneluso comúndelacomunidadmé
profesionales de lasalud, y, enelmejorde
loscasos,hayunaincorporaciónparcialde dica (21). Cítase comoejemplo:
la nueva terminología, y en sólo unas po
Columnasanales (columnasdeMorgagffi),
cas universidades se enseña la Nomencla
Tuba uterina (trompa de Falopio), Nodo
turaInternacionalenelcursodeAnatomía.
sinoatrial (nodode KeithyFlack),Ampo
Esta situación anacrónica e involutiva en
lla hepatopancreática (ampolla de
las facultades de salud no debe continuar,
Vater),Conductosubmandibular(Conduc
yesnecesarioeimperativo,porlasrazones
to deWharton).
ya expuestas, difundir e implantar la Nó
mina Anatómica Internacional entre los El componente del sistema conducente
médicos ydemás profesionales de la salud cardíaco, e~ nodo sinoatrial, término utili
(32).Aúnenelcasoidealdequeegresados zado en textos clínicos de 1961, como el
de algunas facultades de medicina hayan tituladoDisturbancesofheartraterhythmand
logrado incorporar a su léxico técnico la conduetiondeCorday, ElioteIrving,David
terminología internacional, tropiezan con W de la casa editorial WB Saunders
problemas de comunicación con colegas Company, que en su capítulo inicial pre
formados enotraescuela (28). sentaunavisióndelaanatomíayfisiología
normales (36), nos muestra que al menos
Otros problemas involucrados en la no
en países de habla inglesa se está
menclaturaanatómicasonlos relacionados
implementando de tiempo atrás eluso ra
con los conceptos de los múltiples textos
cional de la nomenclaturainternacional.
de anatomíaqueexistenensuversiónori
ginalyenlastraducciones hechas deellos, Uncaso bastante peculiardelaterminolo
unos perpetuando lo pasado y otros lo gíaanatómicaenlos textosdeanatomíaes
globalmente aceptado, aspecto que al me eldelmúsculo braquiorradial, que sehace
nosparaelestudianteiniciadopropiciagran figurarcomosupinadorlargoenmúltiples
desconcierto. traducciones y textos originales
(23,37,38). Esto posiblementepordesco
Algunos textos de vanguardiaenlos Esta
nocimiento de que este músculo es espe
dos Unidos de Norteamérica enfatizan el
cialmente un flexor del antebrazo y el ca
uso de la Nómina Anatómica Internacio
rácter de supinador es mínimo, además el
nal; por ejemplo: Netter, Frank H. en su
término braquiorradial es más significati-
Atlaso/humananatf»nJ.. séptimaediciónde
50 MEDICINAUPBMEDELLÍN(COLOMBIA),21(1): 43-55 ABR.2002
va, puesorientaallectorsobrelos sitiosde músculo mentalis que se traduce mental,
proyección (origen e inserción) del es indicado como músculo mentoniano
brazo(del latínbrachius) al radio (del latín (borlade la barba), sinfigurar comotalen
radius) (30,39). eltextooriginal. Paraeltextoenmención,
en su página 15, el agujero redondo ma
En el texto de anatomía macroscópica de
yor reza en el original como foramen
Pansky, Ben, se dice:
rotundum, que se traduce foramen rotun
«La Nómina Anatómica continúa siendo do (23,31), Yquizá tercamentese indique
cómo ha conservado la tradición opuesta
laguíaenlaterminología [NóminaAnató
mica, 6th ed., New York: Churchill alaNomenclaturaInternacional. Comose
Livingstone, 1989); aprobada por el nota, el traductor incorporó un término
décimosegundocongresodeanatomistas, según su criterio, al menos en el epónimo
Londres Inglaterra, 1985] los términos Gasser.
localizados entre paréntesis indican
En publicaciones de revistas se nota una
términos familiares que aún mantienen
mezcla confusa de las terminologías
validez y se conservan en uso» (23,31).
tradicional y contemporánea, como es el
Perolos traductores parecen omitiren sus
caso de una misma revista en que, en un
mentes este llamado de atención y
artículo, un autorse refiere alos músculos
transcriben asu antojo o idea preconcebi
pterigoideos internos y pterigoideos
dayelaborada,permitiendopensarenque
laterales yotro, enotro artículo, los desig
es más dificil desaprender que reaprender
na como pterigoideos mediales y laterales
o renovarideasyvocabulario, yaqueenel
(40,41); valgalamismaconsideraciónpara
texto traducido no lo cumplen,
elmúsculovastomedial, que revistas espe
desconsiderando al autor original.
cializadasdelcampoanatómicodesignande
Lavisiónquesetienede textos traducidos acuerdo con la Nomenclatura Anatómica
al castellano a veces parece indicar un in Internacional (42,43),mientrasquelostex
adecuado análisis deltextooriginal o que tos lo designan como vasto interno
rer preservar y resaltar epónimos. Como (38,44,45), con la obvia confusión de los
términos medial e internoy lateralyexter
caso, tenemos el libro Review ofJJross
anatomy" cuya autoría pertenece a Pansky, no,quealparecerdelostradicionalistassig
Ben. Enestetextosenota,enlapágina47, nifican lo mismo; sin ser así, pues medial
que el Trigeminal ganglion (semilunar denotamáscercanoalalíneamedia, ylate
ganglion), [ganglio trigeminal ral, más alejado de la misma y de manera
(gangliosemilunar)],estraducidoporgan diferente externo, que significa más cerca
glio trigeminal (semilunar, de Gasser). noalasuperficie, einterno, más alejadode
Igualmente,enelmismotexto,enlaspági ella.
nas 27 y 247 se coloca, para un músculo
En el caso de los pterigoideos lateral y
subcutáneodelcuello: cutáneos delcuello
medial, ambos son profundos y asociados
(platisma), y en la versión original apare
conlas alas pterigoideas delesfenoides; se
ce: platysma, notándose que se resalta el
designa medial al que presenta un origen
nombre tradicional. Así mismo, para el
más cercano a la línea media, y lateral, al
MEDICINAUPBMEDELLÍN(COLOMBIA),21(1): 43-55 ABR.2002 51
-
más alejado en su origen. Estos términos Laterminologíainconsistentepuedellevar
seusandemaneraindistintaparalas regio a consecuencias desastrosas. En Brasil
nes medial y lateral del brazo, induciendo (igualmente que en nuestro país), el uso
erróneamente apensar enque al menos la decúbitoporulnallevaaconfusión,cuan
zona más cercana a la pared costal es doenotraparteesdescritacomoeláreaen
interna,sinestarprofundizadaenlamisma. frente delaarticulacióndelcodo. Asítam
bién,enlaterminologíalatinahaycincode
A fmales del siglo pasado había más de
dos nombrados, el primero como pulgar
50.000 términos anatómicos, peroenrea
yelquintocomomínimo; sinembargoen
lidadseaplicabansólo a5.000o 6.000es
la inglesa son cinco dedos y el pulgar. La
tructuras, con un promedio de diez
terminología, consecuentemente con la
nombres porestructura (3). Enlarevisión
función, ha renovado nombres, así; lavál
de Sao Paulo de 1997 se revisaron
vulaileocecalhallegadoaserelorificioilea!,
aproximadamente unos 10.000 nombres,
para acomodar el nombre al pensamiento
de los cuales 6.000 fueron analizados; por
que noes unaválvula; tambiénel término
ejemploelcuerpopineal (epífisis) fue sus
glándula prostática se cambió a próstata,
tituido por el de glándula pineal, ya que
porque esta estructura es mucho más que
anteriormente no se sabía para que servía
una glándula (6). .
dicha estructura; ulteriormente, las inves
tigacionesdemostraronsufunciónglandu AMANERADEDISCUSIÓN
lar (9) enla producción de melatonina, lo
Los textos de anatomía que no se están
queameritólamodificación,yaqueeltér
adaptandoalusode lanomenclaturainter
minoglándula permite asociarinmediata
nacional, o aquellos que son
mente su secreciónendocrina.
inadecuadamentetraducidos alcastellano,
LanuezdeAdántambiénsecambióporel sin ceñirse. al texto original, perpetúan lo
de prominencia laríngea, por varias razo inaceptadoporlacomunidadcientíficaque
nes: es una saliente laríngea y porque no ha argumentado analíticamente el uso de
sóloloshombres (delsexodeAdán) lopre éstos, dejando a los alumnos y futuros
sentan, pues se ha encontrado también en docentes del mañana los términos ya
mujeres (9). proscritos y que no corresponden con la
función en muchas ocasiones,
Nótese también que el músculo trapecio,
contribuyendo a una desintegración en el
antes denominado capuciforme, del latín
vocabularioanatómicodelos trabajadores
cucullum o cogulla, que significaparecido
deláreadelasaludenlosámbitos nacional
alagorrade un fraile o vestiduramonacal
einternacional.
con forma de túnica triangular corta, sin
mangas o con mangas muy anchas y Lautilizaciónindiscriminadaentextoses
provista de capucha, que se lleva sobre el colares, textos de cátedra, revistas
hábito (9,46),fuevariadoporquenodebía especializadasygenerales deláreade lasa
darse privilegio alavestimentade los frai ludes una forma de educar encontra sen
les; pues, ¿por qué no también llamársele tido, lo que fomenta la nomenclatura in
músculobikini (9), quetambiéntienefor ternacional, hábito que debe desalentarse
ma triangular?
52 MEDICINAUPBMEDELLÍN(COLOMBIA),21(1): 43-55 ABR.2002
Description:guaje universal de anatomía, haciendo énfasis en el manejo de un lenguaje común en las diversas Se concluye que la Nomenclatura Anatómica Internacional ha sido poco adoptada en los Amazon.com/exel/obidos/subject-.