Table Of ContentL I S A R D O R U B I O
NOCIONES BASICAS
DE GRAMÁTICA
El estudio de la gramática
convertido en juego de mesa
L I S A R D O R U B I O
A y · 1 / *
I Λ >β>β Λ /-S Ι/ΐ /"» ^4 Λ
l M U L l U n C b U U S I L U S
de g r a m á t i c a
(El estudio de la gramática
convertido en juego de mesa)
Ediciones del O rto
E D I C I O N E S D E L O R T O
Primera edición 1993
© Lisardo Rubio
© EDICIONES DEL ORTO (EDICLÁS)
Magnolias 9, bajo izda.
28029 Madrid
I.S.B.N. 84-7923-013-4
Depósito Legal: M-37948-1992
Impreso en Espada
Imprime: EDICLÁS
Magnolias 9, bajo izda.
28029 Madrid
ÍNDICE
Prólogo.................................................................................................IX
Nomenclatura gramatical............................................................................................ 1
La nomenclatura de tus libros de texto........................................................... 4
Partículas de subordinación y oraciones subordinadas.......................... 6
Recapitulación general.............................................................................................26
Vistas panorámicas de la lengua.....................................................................34
Comentarios y reglas de juego...........................................................................36
Conclusión......................................................................................................................50
Post scriptum.................................................................................................................51
VII
_A_ m-------n----d-----n-- dp_. rυ τ η ί η σ0 η-
Como viejo profesor universitario y autor de manuales ("Introduc
ción a la Sintaxis estructural del Latín", 1966; "Nueva Gramática La
tina", 1985), frecuentemente reeditados y bastante manejados en la
especialidad por los estudiosos a quienes iban dirigidos, pido perdón
por cambiar de ambiente (¡"turista de la 3a edad"!) y meterme en un
terreno que no está registrado legalmente a mi nombre y puede perte
necer más bien a mis colindantes, los maestros en gramática española.
Cambio, momentáneamente, de zona y de público sin ceder un ápice
en mi modo de pensar como lingüista y siguiendo el rumbo exacto
marcado por mis publicaciones anteriores.
Una niña, escolar de EGB, y sus libros de texto motivaron ahora mi
cambio de tercio. La niña tuvo la oportunidad de comentar conmigo
sus conocimientos gramaticales y los libros de texto que estaba estu
diando: son los manuales de Vicens Vives sobre el lenguaje. Encontré
en ellos, junto a muchas páginas impecables, otras con ciertas obscuri
dades o incluso graves carencias en lecciones fundamentales; ante tal
coyuntura reaccioné redactando para mi jovencísima alumna los apun
tes que ahora ofrecemos a cualquier profesor o estudiante de lengua
española.
IX
Conservamos expresiones estilísticas (formas del verbo en impera
tivo, léxico conversacional que pretende traducir la terminología
"consagrada" por tradición, algunas referencias dialogísticas de Is a 2-
persona, etc.), reflejos todavía de la exposición viva y oral, es decir,
de las "clases particulares" que dieron origen a esta breve publicación.
X
Nomenclatura gramatical
A) Preposición es la partícula que se antepone a un nombre para
subordinarlo y hacer de él
- ya sea un complemento de otro nombre (tipo N + de + N),
es decir, un adjetivo funcional:
casa de l padre m casa paterna
(adjetivo funcional, aunque no morfológico)
- ya sea un complemento circunstancial de un verbo:
Hablar con serenidad = Hablar serenamente
Los llamados complementos circunstanciales son adverbios fun
cionales (aunque no adverbios morfológicos).
B) Las mal llamadas conjunciones de subordinación no son
conjunciones (porque no sirven para unir). Son partículas que se ante
ponen al verbo para subordinarlo y hacer con él lo mismo que las
preposiciones hacen con el nombre. Es decir, hacen del verbo (y todo
lo que de él cuelgue)
- ya sea un complemento circunstancial, es decir, un adverbio
funcional (aunque no morfológico). Se trata aquí de lo que
siempre se han llamado oraciones subordinadas circunstan
1
cíales o adverbiales. Son, a fin de cuentas, adverbios funcio
nales (aunque no morfológicos),
- ya sea lo que siempre se ha llamado una oración subordi
nada completiva y que yo prefiero llamar sustantiva para
apuntar a una función típicamente nominal, a saber, la de
sujeto o complemento directo del verbo. La partícula subor
dinante en este caso es QUE (ver los gráficos de nuestros
ejemplos). Tales oraciones subordinadas son NOMBRES
(= SUSTANTIVOS) funcionales (aunque no morfológicos).
C) ORACIÓN INDEPENDIENTE, ORACIÓN PRINCIPAL, ORACIÓN SUBORDI
NADA. Puesto que una oración se define como unidad de sentido, es
razonable hablar de oración independiente y oracion principal, ya que
efectivamente constituyen una unidad de sentido.
Pero es infundado hablar de oración subordinada, puesto que una
"oración subordinada" precedida de la partícula (la "conjunción de su
bordinación") que la introduce, pierde todo sentido por sí sola.
Yo seguiré hablando de "oración subordinada", pero insistiendo en
que lo sustantivo de las dos palabras radica en la segunda (el adjetivo
"subordinada"); la primera de las dos palabras, el nombre "oración",
es un vocablo vaciado de contenido al añadírsele el adjetivo "subordina
da".
D) Conjunción. De lo dicho se sigue que tampoco me satisface lla
mar a las partículas subordinantes del verbo "conjunciones de subor
dinación". No son conjunciones, es decir, elementos de unión o nexos
(= "nudos").
Sin embargo, para no desorientar demasiado a mis lectores, diré in
diferentemente PARTÍCULAS SUBORDINANTES DEL VERBO o CONJUN
CIONES DE SUBORDINACIÓN. Pero, también aquí, lo importante es
"de subordinación", y no "conjunciones".
2
En cambio, sí me gusta hablar de CONJUNCIONES, & sccssj cuando
me refiero a las CONJUNCIONES DE COORDINACIÓN como Y, O, NI.
Estas conjunciones sí que sirven para conjuntar o unir, como su nom
bre expresa, y lo expresa tan claramente que incluso nos parece super
fluo o pleonástico el añadido "de coordinación".
3
La nomenclatura de
tus libros de texto
(Se trataba de los manuales de Vicens Vives sobre el lenguaje)*
A) Llaman proposiciones a lo que generalmente llamamos en Es
paña "oraciones"; y, como luego hablan de "proposiciones inde
pendientes, principales y subordinadas" caen en el mismo vicio que
hemos señalado en la nomenclatura tradicional de "oraciones inde
pendientes, principales y subordinadas" (ver, poco antes, apartado C).
Eso de llamar "proposiciones" a las "oraciones gramaticales" es un
hecho habitual entre los gramáticos extranjeros. El cambio de nombre
no tiene importancia. Lo que importa es definir los conceptos, como
hemos intentado hacerlo en nuestro aludido apartado C.
B) Tu Libro de Texto llama nexos (= "nudos", es decir, medios de
* Con posterioridad, durante el proceso de impresión de este ensayo, una sugerencia de
Alfonso Martínez, gramático él también y directivo de la Empresa Editorial, nos llevó a re
visar el conjunto de los manuales escolares de lengua utilizados en nuestro país y hemos
comprobado que la nomenclatura aquí criticada es la usual en todos ellos con sorprendente
uniformidad.
4