Table Of ContentMeike makha valayo:
No habían paraguayos
Reflexiones etnográficas en torno a los angaité del Chaco
Rodrigo Villagra Carron
Meike makha valayo
No habían paraguayos
Reflexiones etnográficas en torno a los angaité del Chaco
Autor: Rodrigo Villagra Carron
El artículo “Los maskoy de Puerto Casado y los angaité de Puerto Pinasco. Un re-
cuento de los tiempos del tanino” cuenta con la coautoría de Valentina Bonifacio.
Biblioteca Paraguaya de Antropología
Director: Nilo Zárate
Volumen N° 98
Edición: Fernando Amengual y Eulogio García
Fotografías de Tapa: Xoan García Huguet (gentileza)
Diseño: h2o
Impresión: AGR servicios gráficos
Copyleft - 2014
Se permite la utilización del contenido de esta obra con fines no comerciales, mencionando la fuente.
©CEADUC, ©Tierraviva, ©Rodrigo Villagra
ISBN: 978-99953-76-75-8
Centro de Estudios Antropológicos
Universidad Católica - CEADUC
La elaboración, la edición y la impresión de este material fueron posibles gracias al apoyo de la Coope-
ración Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AE-
CID), en el marco del Convenio Regional IEPALA-AECID 10-CO1-049 “Fortalecimiento de capacida-
des humanas e institucionales de las poblaciones indígenas guaraníes y de afrodescendientes, altamente
vulnerables a situaciones de violación de derechos humanos y violencia de género, en Paraguay, Bolivia,
Colombia y Ecuador, con posibles acciones en otros países de la zona.” El contenido de la misma es
responsabilidad exclusiva de Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco y no refleja, necesariamente,
la postura de la AECID.
Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco
Manuel Domínguez 1073, Asunción, Paraguay. Tel.: (595 21) 202039
e-mail: [email protected], Web: www.tierraviva.org.py
Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica
“Nuestra Señora de la Asunción”, CEADUC
Independencia Nacional y Comuneros, Asunción, Paraguay.
Casilla #1718, Tel/Fax: (595 21) 441044 int. 252.
e-mail: [email protected], [email protected], Web: www.ceaduc.uca.edu.py
Índice
Introducción ..............................................................................................7
Fair Play. Género y equidad en comunidades indígenas ........................13
Repensando las categorías precoloniales y presentes de
identificación y diferenciación social a partir del caso de los angaité .....23
Los liderazgos enlhet-enenlhet: los cambios, las continuidades,
las paradojas .............................................................................................65
Nanek añy’a kempohakme o “en aquel tiempo de los enojados” .............91
Economía indígena y economía de mercado .........................................121
Antecedentes sobre los pueblos enlhet, enxet-sanapaná y angaité
en la zona del noroeste del actual Departamento de Presidente Hayes .131
Del Vaingka al Choqueo. Socialidad y ritual de los angaité a partir
de la colonización del Chaco .................................................................143
Los dos chamanes y el dueño del ganado. Narrativa y chamanismo
entre los angaité del Chaco paraguayo ..................................................171
Chamanismo y alteridad desde la mirada de los pueblos chaqueños.
Análisis de cuatro narrativas: qom, angaité, enxet y nivaclé .................209
Los maskoy de Puerto Casado y los angaité de Puerto Pinasco.
Un recuento de los tiempos del tanino ...................................................223
Notas finales ...........................................................................................273
Rodrigo Villagra Carron
Introducción
Este libro, a través de los textos reunidos en el mismo, da vueltas alre-
dedor de una misma pregunta básica y de fondo: ¿quiénes son los angaité?
Naturalmente, esa pregunta lleva a otras interrogantes: ¿cuál es la identidad
distintiva de este pueblo respecto a otros pueblos indígenas chaqueños?
¿Qué tienen de diferentes, y por lo tanto, en común con ellos? Estas pre-
guntas no se pueden responder sin poner en contexto las vidas, historia,
experiencias y palabras de personas concretas que se identifican como an-
gaité. De eso se trata mayormente esta colección de artículos, todos ellos
toman como punto de mira un aspecto cultural, histórico o etnográfico con-
creto de los angaité: su etnogénesis, sus rituales, su narrativa, o su vida
bajo el imperio de la Compañía Pinasco, entre otros, para desde allí descri-
bir lo que nos dicen los protagonistas angaité.
No obstante, al ir de a poco conociendo esta identidad la misma se vuelve
refractaria y móvil, es decir, sólo puede entenderse desde su relación con el
otro y en relación a los otros, indígenas y no indígenas, que la circundan y a
la vez constituyen. Por eso, por momentos, el punto de mira de los artículos
se expande a otros pueblos indígenas y se hacen comparaciones o alusiones
a pueblos cercanos étnica (p. ej., enlhet-enenlhet), geográfica (p. ej., qom,
nivaclé, wichi), o culturalmente (p. ej., amerindios, amazónicos). La con-
textualización realizada sobre el pueblo angaité y pueblos relacionados no
es inocente sino premeditada, es hecha desde la antropología y privilegia
textos e ideas de esa disciplina, y se sirve abusivamente de proposiciones
de otros colegas y estudiosos que han trabajado con pueblos chaqueños. En
7
Meike makha valayo: No habían paraguayos
ese sentido y particularmente, se incluye aquí un trabajo sobre los maskoy
de Puerto Casado, cuya autora y colega Valentina Bonifacio solidariamente
aceptó incluir en esta compilación, dado que lo habíamos preparado como
un texto conjunto –junto con la parte sobre los angaité de Puerto Pinasco–
para otra publicación.
Conviene aquí indicar que esta compilación de textos propios –salvo
el citado en coautoría con Valentina– nace, primeramente, como compen-
sación de una deuda personal con Tierraviva –aún pendiente– de poner
a punto y publicar la traducción de la tesis doctoral sobre los enxet de
Stephen Kidd, fundador de Tierraviva. Por otra parte, esta compilación se
concreta a través de la intención y oportunidad brindada por IEPALA para
publicar la reflexión académica que hemos generado como miembros de –o
personas que pasaron por- Tierraviva durante sus veinte años de existen-
cia, a partir del trabajo con las reivindicaciones territoriales de los pueblos
chaqueños. Tal reflexión es por suerte diversa y rica, pero aún está relati-
vamente dispersa o inédita, dado que en la mayoría de los casos, cuando
fue producida en el marco institucional, respondió a las necesidades de
litigio y trámite propios de los reclamos territoriales, o en su caso, las in-
vestigaciones y sus resultados fueron hechas como iniciativas individuales
en diversos ámbitos y espacios. Afortunadamente, con la publicación de
investigaciones previas a esta (p. ej., la reedición del Digesto Normativo de
los Pueblos Indígenas del año 2013; Violencia e Impunidad hacia el Pue-
blo Paĩ Tavyterã-Kaiowa en 2014), dicha dispersión del conocimiento ga-
nado y producido se está revirtiendo. Precisamente, y a fin de converger en
los esfuerzos de sistematización y difusión del conocimiento antropológico
llevados a cabo por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universi-
dad Católica-CEADUC, se publica este material con dicho centro y como
parte de su fecunda “Biblioteca Paraguaya de Antropología”.
A manera de guía, detallemos brevemente de qué trata cada artículo y
su contexto de origen. En el primer artículo, la observación de un usual
partido de fútbol en una calurosa Semana Santa del año 2005 en la comu-
nidad angaité La Patria, entre mujeres jóvenes y chamanes, me sirvió de
motivación –además de la invitación para escribir en el Informativo Mujer
del Centro de Documentación y Estudios– para elaborar una resumida re-
flexión sobre las relaciones de género hombre-mujer entre los ángaite –y
por extensión las de otros pueblos indígenas–, sugiriendo de mi parte una
8
Rodrigo Villagra Carron
alternativa a la simple constatación de la dominación de hombres por mu-
jeres. En el segundo artículo, con los primeros resultados de un trabajo de
campo más sistemático en la misma comunidad, y el premio Susnik 2005
en vista, me embarqué en el cuestionamiento de los presupuestos de la
clasificación lingüística y étnica de los pueblos chaqueños, usando como
elemento disparador y probatorio el paradójico nombre exógeno de los
angaité (o los “enseguida”, según su traducción del guaraní), y tomando
como plataforma, y en parte como contrapunto, los aportes lingüísticos de
Kalisch y Unruh, que instituyeron la familia lingüística enlhet-enenlhet.
En el tercer artículo, una invitación a un seminario de “chacólogos” del
colega José Braunstein, me valió para escribir un análisis de los lideraz-
gos enlhet-enenlhet, haciendo un panorama de lo tradicional a lo actual e
incluyendo sus características, fenómeno ligado al tipo de sociedad polí-
tica –mayormente igualitaria, según el punto de vista que sostengo–. El
cuarto artículo, la invitación a participar de un seminario en París, hecha
por el amigo Nicolás Richard, y la constatación posterior de ricos y den-
sos testimonios de baqueanos angaité –y enxet– de su participación en
la Guerra del Chaco, me permitió presentar algunos de estos testimonios
y plantear un análisis de la singular visión, vivencia y consecuencias de
este conflicto en la historia de los mismos. El quinto artículo hacía parte
de una investigación propulsada por la OIT que permaneció inédita, y a la
que me invitaron a participar los abogados Marcella Zub Centeno y Mario
Barrios Cáceres. Mi intención en esta parte era explicar las posiciones
que proponían una economía indígena per se y argumentar la existencia
de prácticas económicas distintivamente indígenas, vistas más como una
economía moral y no como un simple apéndice marginal de la economía
política y del mercado. El sexto artículo obedeció a otro objetivo, si bien
también fue parte de un texto mayor, su finalidad era probar a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos la posesión y ubicación tradicional
de la comunidad Xákmok Kásek y sus ascendientes en su territorio tradi-
cional, sin embargo, la constatación de que aldeas de grupos precoloniales
de los sanapaná, enxet y enlhet eran cohabitadas por grupos precoloniales
angaité en el extremo oeste de su territorio, me motivó a incluirlo –junto
con la recomendación de la colega Lorna Quiroga– puesto que completa-
ba una visión geográfica más extensa, y a la vez más profunda y diferen-
ciada, del pasado precolonial angaité. El séptimo artículo fue elaborado
a invitación de la colega Capucine Boidin para escribir en el volumen de
la Journal des Americanistes dedicado a Paraguay; la cual me sirvió de
9
Meike makha valayo: No habían paraguayos
justificación para analizar un ritual angaité común a varios pueblos cha-
queños y bastante usual hasta hoy, el Choqueo, y compararlo con otro más
extenso y menos visto, el Vaingka, no a la luz del proceso de aculturación
o decaimiento cultural, sino a partir una perspectiva de transformación y
resignificación cultural de la alianza política y la alteridad étnica actuada
en tales rituales. El noveno artículo fue de nuevo otra invitación a escribir,
hecha por la colega Florencia Tola, en un volumen dedicado a las onto-
logías particulares de los pueblos chaqueños, entrelazadas con discursos
sobre el poder (chamánico y político) y la afectividad como un método de
aproximación; la temática general me ofreció la oportunidad de traducir
el tercer capítulo de mi tesis doctoral, donde hablo del poder chamánico,
político y material, entrelazados en la historia y el mito, y vistos y ex-
plicados por un chamán, Agapito Navarro –mi mentor y maestro-, a este
interlocutor, para hacerme entender el origen mismo de las diferencias so-
ciales y étnicas entre los angaité y los paraguayos. El octavo artículo fue
hecho como ponencia, esta vez para presentarla en el III Foro Nacional
de Historia, a instancias de la colega Gloria Scappini; allí vuelvo sobre
el tema de las diferencias históricas entre indígenas y no indígenas, pero
tomando como base las explicaciones míticas y narrativas que narradores
de distintos pueblos chaqueños han dado, para señalar la partitura común
a pesar de las variaciones tonales, y para hacer constar que la propia pers-
pectiva de la historia –aunque sea trágica o de derrota– también es una
forma de reafirmación étnica. El décimo y último artículo fue fruto de una
propuesta para participar de un libro sobre enclaves industriales y pue-
blos indígenas en América Latina en los siglos XIX y XX, hecha por los
colegas Federico Bossert, Nicolás Richard y Lorena Córdoba; dado que
el tema partía desde esa conjunción hablamos con Valentina Bonifacio (y
también con el colega Mario Blaser quien lastimosamente no pudo sumar-
se) para narrar las circunstancias, vida y adversidades de los trabajadores
indígenas maskoy y angaité en los puertos tanineros de Casado y Pinasco,
respectivamente. En la primera parte, se describe detalladamente cómo
los maskoy preexisten, trabajan, sobreviven y, en cierta medida, triunfan
sobre la extinta compañía de Puerto Casado –como empresa taninera– en
un proceso de reivindicación inmanente de su etnicidad menoscabada y su
condición laboral marginada. En la segunda parte, se presenta la distribu-
ción de los grupos precoloniales angaité y sanapaná de manera a ilustrar
la génesis paradójica del pueblo angaité, también leída como un proceso
de resignificación propia de las circunstancias históricas azarosas experi-
10
Description:de las poblaciones indígenas guaraníes y de afrodescendientes, altamente . creto de los angaité: su etnogénesis, sus rituales, su narrativa, o su vida angaité (o los “enseguida”, según su traducción del guaraní), y tomando político y material, entrelazados en la historia y el mito,