Table Of ContentNIVELES, BARRERAS, CONOCIMIENTO Y ACTITUD EN LA
PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADMINISTRATIVOS DE
AUDIFARMA PEREIRA 2010
MARINA CASTAÑO LUGO
ANGELA MARÍA LONDOÑO GIRALDO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
2011
1
NIVELES, BARRERAS, CONOCIMIENTO Y ACTITUD EN LA
PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADMINISTRATIVOS DE
AUDIFARMA PEREIRA 2010
MARINA CASTAÑO LUGO
ANGELA MARIA LONDOÑO GIRALDO
DIRECTOR
CARLOS DANILO ZAPATA VALENCIA
Magíster en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional
Profesional en Deporte y Actividad Física
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
2011
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
____________________________
Firma del Jurado
____________________________
Firma del jurado
Pereira, Risaralda
___/___/______
3
DEDICATORIA
MARINA CASTAÑO LUGO
Mi tesis la dedico primero a Dios, por el camino recorrido, por la oportunidad de
vivir y regalarme una familia maravillosa, a mis padres que me dieron la vida, a
mi esposo Luis Alberto Paredes quien ha sido mi mayor apoyo. A mis hijos Lina
Yiseli y Luís Alberto por ser mi fuerza y templanza, quienes han sido fuente de
inspiración y motivación para superarme cada día y así poder luchar para que la
vida nos depare un futuro mejor; a Margarita Cano quien ha sido mi amiga y me ha
colaborado siempre en lo que he necesitado; a mis profesores gracias por
apoyarme, siempre los llevare en mi corazón.
ANGELA MARIA LONDOÑO GIRALDO
Principalmente agradezco a Dios, por darme la oportunidad de la vida, por darme
el privilegio de tener a mis padres Carlos Alberto y Myriam, los cuales han
depositado su confianza y su apoyo para finalizar mis estudios, a mi hermano
Carlos, de igual manera a Luisa Preciado, Alejandro Barahona y Don Luis
Paredes siendo ellos un apoyo incondicional , a la secretaria del programa
Sandra Patricia; de igual forma a Marina ejemplo de perseverancia y superación; a
Claudia y Paola de Audifarma Y a mis profesores Carlos Danilo Zapata, Jhon Jairo
Trejos, Héctor Hernández, y Yolima Rodríguez y a las demás personas que han
influido en mi proceso académico.
4
AGRADECIMIENTO
Si bien esta investigación ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte
de las autoras, de este documento, la finalización no hubiese sido posible sin la
cooperación desinteresada de nuestro asesor metodológico: Jhon Jairo Trejos a
nuestro director de tesis Doctor Carlos Danilo Zapata Valencia, Quien muy
amablemente acepto nuestra solicitud como director de la tesis.
De igual manera a nuestra institución Universidad Tecnológica de Pereira con su
programa Ciencias del Deporte y la Recreación la cual contribuyo notoriamente
con los conocimientos, enseñanzas y aportes desinteresados impartidos por sus
docentes atreves de la academia y el de todas y cada una de las personas que
han sido un soporte muy fuerte en momentos de angustia y desesperación como:
Don Luis Alberto Paredes, Luisa Preciado, la docente Magister Margarita Cano
Echeverry, Jose Carlos Giraldo , y Martha Garzón.
Queremos expresar también el más sincero agradecimiento a AUDIFARMA a la
doctora Paola Y Claudia y especialmente a las personas que muy atentamente
brindaron su colaboración al ser partícipes en la aplicación del instrumento
empleado en nuestra investigación
Si de momento se nos olvido hacer mención de algún artífice de nuestra tesis de
grado esperamos nos sepan disculpar pero créanos que tendrán siempre un lugar
en nuestro corazón.
5
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ................................................................ 6
LISTADO DE FIGURAS .................................................................. 9
RESUMEN .................................................................................... 10
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 11
2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................... 13
2.2 PRODUCTOS E IMPACTOS ESPERADOS .............................................. 14
2.2.1 De generación de conocimiento o desarrollo tecnológico ....................... 14
2.2.2 De fortalecimiento de la capacidad científica nacional ............................ 14
2.2.3 De apropiación social del conocimiento .................................................. 15
2.2.4 Impactos esperados ................................................................................ 15
3. OBJETIVOS .............................................................................. 16
3.1 GENERAL .................................................................................................. 16
3.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................... 16
4. MARCO REFERENCIAL ........................................................... 17
4.1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................. 17
4.1.1 institucional……………….. ...................................................................... 17
4.1.2 Misión………………................................................................................. 17
4.1.3 Visión………………….............................................................................. 17
4.2 MARCO LEGAL ......................................................................................... 18
4.2.1 Leyes de la República ............................................................................. 18
4.3 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 19
4.3.1 ACTIVIDAD FÍSICA ................................................................................ 19
4.3.1.1 ACTIVIDAD FISICA LABORAL .......................................................... 21
4.3.1.2 Actividad Física y Ambiente Laboral.................................................... 22
4.3.2 Niveles de Actividad Física ...................................................................... 23
4.3.3 Actitud frente a la Actividad Física ......................................................... 24
4.3.4 Conocimientos de la Actividad Física ..................................................... 26
4.3.5 Barreras de la Actividad Física ............................................................... 27
4.4 MARCO CIENTÍFICO ACTUAL .................................................................. 29
4.4.1 Conocimiento, actitudes y práctica .......................................................... 29
4.4.2 Motivos de permanencia en un programa de actividad física .................. 30
4.4.3 Métodos de estratificación del riesgo cardiovascular .............................. 31
5. METODOLOGÍA ....................................................................... 32
5.1 DISEÑO ..................................................................................................... 32
6
5.1.1 Tipo de Investigación............................................................................... 32
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 32
5.3 VARIABLES ............................................................................................... 33
5.3.1 Niveles de actividad física ....................................................................... 33
5.3.2 Variable Conocimientos sobre la Actividad Física: ................................. 35
5.3.3 Actitudes frente a la Práctica de Actividad Física. ................................. 39
5.3.4 Barreras frente a la Práctica de Actividad Física .................................. 40
5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................... 41
5.4.1 Técnica…………….. ................................................................................ 41
5.4.1.1 Origen……………. ................................................................................ 41
5.4.1.2 Utilización…………. .............................................................................. 42
5.4.2 Descripción de sus Partes ...................................................................... 42
5.4.2.1 Cuestionario………… ........................................................................... 42
5.4.2.2 Validación………….............................................................................. .42
5.4.2.2.1 Encuesta del Nivel de Actividad Física (Ipaq). ................................. 42
5.4.2.3 Descripción del Instrumento. ............................................................... 43
5.5 EVALUACIÓN ÉTICA ................................................................................. 43
6. RESULTADOS .......................................................................... 45
6.1 NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA .................................................................. 45
6.2 CUESTIONARIO ........................................................................................ 47
6.2.1 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ACTIVIDAD FÍSICA ........................... 47
6.2.2.1 Recomendaciones para mejorar la salud ............................................ 48
6.2.3.1 Días a la semana que hace actividad física ......................................... 49
6.2.4.1 Tiempo de actividad física por día ........................................................ 49
6.2.5.1 Ejercicio Realizado por Sesión ............................................................. 50
6.2.6.1 Esfuerzo que considera necesario ....................................................... 50
6.2.7.1 Conocimiento sobre el ejercicio ............................................................ 51
6.2.2 Actitud frente a la actividad física ............................................................ 52
6.2.2.1 frases…………… .................................................................................. 52
6.2.2.2 El ejercicio puede ayudar ..................................................................... 54
6.2.3 Barreras frente a la Actividad física ........................................................ 57
6.2.3.1 Afirmaciones………. ............................................................................. 58
7. DISCUSIÓN .............................................................................. 60
8.CONCLUSIONES ....................................................................... 64
9. RECOMENDACIONES ............................................................. 66
10. ANEXOS ................................................................................. 67
ANEXO A. CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD
FÍSICA (IPAQ ................................................................................ 67
7
ANEXO B. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL NIVEL DE
CONOCIMIENTO, ACTITUD HACIA LA ACTIVIDAD FÍSICA
(Modificado .................................................................................. 69
11. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 76
8
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. ................................................................................................................ 52
Figura 2 ................................................................................................................ 52
Figura 3 ................................................................................................................. 53
Figura 4 ................................................................................................................. 53
Figura 5 ................................................................................................................. 55
Figura 6 ................................................................................................................. 55
Figura 7 ................................................................................................................. 56
Figura 8 ................................................................................................................. 56
Figura 9 ................................................................................................................. 57
Figura 10 ............................................................................................................... 57
Figura 11 ............................................................................................................... 58
Figura 12. .............................................................................................................. 59
Figura 13 .............................................................................................................. 61
Figura 14 ............................................................................................................... 63
Figura 15 ............................................................................................................... 63
Figura 16 ............................................................................................................... 64
Figura 17 ............................................................................................................... 65
Figura 18. .............................................................................................................. 65
9
RESUMEN
En este trabajo de investigación se identificó en los empleados administrativos de
Audifarma S.A el nivel, conocimiento, actitud y barreras de frente a la actividad
física en 122 empleados entre los 18 y 50 años de edad del área administrativa
escogidos aleatoriamente, dicha empresa es una entidad dispensadora de
fármacos a diferentes instituciones prestadoras de salud mediante la previsión y
dispensación de medicamentos e insumos para ello. Se aplicaron los
instrumentos: IPAQ y el Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Barreras para
la Actividad Física de Agita Sao Pablo (Modificado), el cual ha sido modificado y
adaptado a las características de la población y su medio, aplicado por docentes
de la Universidad Tecnológica de Pereira, en su Manual de Promoción de la
Actividad Física en Risaralda. Según los resultados obtenidos se puede
evidenciar que en la categoría de los niveles de actividad física, divididas en
vigorosa y moderada se encontró que NO realizaron dichas actividades en los
últimos 7 días. Para la actividad vigorosa con un 55.7% refieren, cero días a la
semana; y el 6.5% la realizan entre 5-7 días a la semana; lo que hace referencia
a la actividad física Moderada el 56.6 % refieren que tampoco la realizaron
ningún día de la semana; Y solo el 8.2 % refieren realizarla entre 5-7 días a la
semana; El 69.7% de los encuestados refieren permanecen sentados entre 8 a 16
horas en la semana. Se puede evidenciar que los encuestados le dan gran valor,
tener noches de buen sueño, no fumar y realizar actividad física con un 73.0%
como consejos fundamentales para tener unos hábitos de vida saludables, En lo
que hace referencia al número de sesiones al día en las que se debe practicar
una actividad física, una sesión con un 41.8%; Los encuestados tienen claridad
de los estándares recomendados por sesión según la O.M.S, tiene un
conocimiento errado pues refieren que Debe dejar la persona agotada y hacer
que la persona se sienta sin respiración y sudada con el 76.2%; mientras que le
dan un 0.8% a No debe hacer respirar al a persona en forma más difícil de lo
normal. Ya que el esfuerzo que realice debe permitir respirar normalmente y no
debe ser agotador para quien lo realiza. Con relación a la actitud 32.2% se
encuentran en actitud contemplativa (consideran importante la actividad física pero
no se deciden realizarla regularmente), La principal barreras para la no práctica de
actividad física casi siempre es la falta de un clima adecuado con un 96.7% y que
NUNCA tienen miedo a sufrir una lesión el 73 %..Estos hallazgos confirmaron
que los encuestados reportan un nivel bajo de actividad física los cuales se
asimilan a reportes encontrados en investigaciones previas en el Departamento de
Risaralda y refuerzan la necesidad de fortalecer los programas de promoción de
la Actividad Física buscando generar un ambiente laboral más activo, fomentando
y motivando la práctica de actividad física como habito de vida saludable.
10
Description:Mi tesis la dedico primero a Dios, por el camino recorrido, por la oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa, a mis padres que me dieron la vida, a mi esposo Luis Alberto Paredes quien ha sido mi mayor apoyo. A mis hijos Lina. Yiseli y Luís Alberto por ser mi fuerza y templanza, qui