Table Of ContentISSN0373-5680Reo.Soco Entomol.Argent.60(1-4):255-256,2001
NOTACIENTÍFICA
Nuevas citas de Laelaps manguinhosi
(Acari: Parasitiformes: Laelapidae) en la Argentina
.-----
LARI~SCHI,Marcela*,AgustínM. i\.BBi\*, Daniel E.UDRIZ.l\.RSAUTI-IIER**,
José B.BENDElt**YSantiago NAVA*LARESCHI,Marcela*,AgustínM.ABBA*,DanielE.UDRIZARSAUTHIER**,JoséB.BENDER**ySantiagoNAVA*
:{-CEPAVE.Centrode EstudiosParasitológicosyde Vectores. Calle2nro. 584.1900LaPlata.Argentina:
e-mail:[email protected], [email protected]
**Facultadde CienciasNaturalesyMuseo,UNLP.Calle122y60s/n.1900LaPlata,Argentina.
• R.ESUMEN. Se rnenciona por primera vez a Laelapsmanguinhosi Fonseca
asociado a Holochilus brasiliensis (Desmarest) (Rodentia: Muridae: Sigmo
dontinae)en laArgentina. Asimismo, selo registra porprimeravez en laspro
vincias de Corrientes y Entre Ríos.
PALABRASCLAVE.Acari. Ectoparásito. Roedores Sigmodontinos.
• ABSTRACT. New recordsofthe mite Laelapsmanguinhosi(Acari: Parasiti
formes: Laelapidae) in Argentina. In this work, L. manguinhosí Fonsecais
rnentioned for the first tirne assocíated with !-{olochilus brasi!iensis
(Desmarest) (Rodentia: Muridae: Sigrnodontinae) in Argentina. This rnite, is
also reported for the first time in Corrientes and Entre Ríos provinces.
KEY'NORDS. Acari. Ectoparasite. Sigrnodontinae rodents.
La farnilia Laelapidae pertenece a la subcla dores, marsupiales" murciélagos y pájaros (Fur
seAcari, superfarnilia Derrnanyssoideayabarca man, 1972). Bischoff de Alzuet & Mauri (1973)
numerosas especies de vida libre y parásitas de rnencionan por primera vez a Lrnenguinhosien
invertebrados y vertebrados. Particularmente el la Argentina, sobre la base de ejemplares reco
género Lae!apsKoch presentadistribucióncosmo lectados de Oligoryzomys flavescens (Water
y
poiita ysusespecies son ectoparásitasobligadas house) (Rodentia: Sigmodontinae) procedente
ternporarias principalmente de micromamfferos. de la provincia de Buenos Aires. Posteriorrnen
En la Argentina, se registraron ocho especies de te, Fernández & Capri (1978), Castro et al..
este género, de las cuales una seasocia a roedo (1987) y Lareschi (1996a) lo citan nuevamente
resy marsupiales (orden Didelphiornorphia) y las asociado a la misma especie hospedadora y en
siete restantesseencuentranexclusivamente aso la misma provincia. Lareschi (1996b) registra a
ciadas al orden Rodentia (Lareschi & Mauri, este ácaro por primera vez parasitando a los
1998). Laelaps manguinhosi fue descripta por roedores sigrnodontinos Oxymycterus rufus (Fis
Fonseca (1936) sobre la base de especímenes cher) en Punta Lara y Scapterornys aquaticus
recolectados sobre Holochilus brasiliensis (Des (Thornas) en Punta Lara y en el Delta del río Pa
rnarest) (Rodentia: Sigmodontinae) (=Holochilus raná (arnbas localidadesde la Provinciade Bue
vulpinus Brants, según Wilson & Reeder, 1993) nos Aires). Mástarde, Lareschi &Sánchez López
capturados en Porto loffre, estado de Matto (2000) lo mencionan asociado a Oligoryzornys
Grosso, Brasil. En Venezuela, L. manguinhosi delticola (Thomas) en la úItima de estas locali
también seencuentra parasitando principalmente dades. Elobjetivo de esta notaesdar aconocer
a1-/. brasiliensisyalroedor sigrnodontino Nectomys un nuevo huésped de L.manguinhosíen la Ar
squamipes Brants, si bien se lo registra asociado gentina y ampliar su distribución geográfica
accidentalmente a una amplia variedad de roe- conocida.
255
Rev.Soco Eniomol. Argent.60(1-4),2001
Material examinado: ARGENTINA. Buenos la provincia de Buenos Aires, Argentina (Aca
Aires:LaBalandra,V-2000, Lareschicol., 27 hern rina, A.noplura, i\1allophaga y Suctoria). Rev.
bras sobre 1 ejemplar de H. brasi/iensis (MLP); Soco Entomo/. Argent. 44(3-4): 317-327.
Rarnallo, IX·-2000, Nava col., 154 hembras sobre FERNANDEZ! N.A. & j, J. CAPRI. 1978. Ectoparásitos
3ejernplaresde H. brasi/íensis(MLP).Corrientes: (Acarina y Suctoria) de roedores capturados
Loreto, IX-2000, Abba, Udrizar Sauthier y Ben en el partidode General Pueyrredón, provincia
der col., 47 hembras sobre 3 ejemplares de H. de BuenosAires. Rev. SocoEntomo/. Argent. 37
brasi/iensis (MLP). Entre Ríos: Villa ElIsa, VII (1-4): 47-50.
1998, Abba, Udrizar Sauthier y Hender col., 21 FONSECA, F. DA. 1936.. Notas de acarología 18.
hembras sobre 1ejemplarde H. brasi/iensis(MLP). Novosgeneroseespeciesdeacarianosparásitos
Los ácaros fueron recolectados rnanualmente, de ratos (Acari: Laelaptidae). Mem. do Inst. de
aclarados en lactofenol y rnontados en el rnedio Butantan 10:25-32.
de Hoyer para su determinación al microscopio FURMAN, O. P. 1972. l.aelapid mites (Laelapidae:
óptico según Furrnan (1972). Laelapinae)ofVenezuela. Brigham Young Uni
Laelaps rnanguinhosi se registra por primera versity Science Bulletin, Biologicei Series (27)
vez parasitando a H. brasi/iensisen la Argentina, 3: 1-58.
ampliandoasísunóminade huéspedesconocidos LARESCHI, M" 1996a.Estudio prelirninarde lacomu
en nuestropaís.Asirnisrno, secitaestaespecie por nidad de roedores (Rodentia:Muridae)ysusec
primeravez para lasprovinciasde Corrientesy En toparásitos (Acari, Phthiraptera y Siphonaptera)
tre Ríos, ampliando su distribución geográfica. en Punta Lara(BuenosAires). Rev.SocoEntomo/.
Además, considerando la totalidad de los ácaros Argent. 55(1-4): 113-120.
ectoparásitos, L.rnanguinhosifue laespeciedorni LARESCHI, 1\1\. 1996b. Nuevascitas de ácaros pará
nante en los ejemplares de H. brssilicnsis de las sitos de roedores para la provincia de Buenos
cuatro localidades (en La Balandra representó Aires. Rev. Soco Entornoi. Atgent. 55(1-4): 66.
90,OOo~) de los ácaros recolectados, en Loreto LARESCHI, M. & R.MAURI.1998. Derrnanyssoidea.
51,10%, en Ramalio 85,10% Y en Villa Elisa En:Morrane, j. j. y S.Coscarón (dirs.), Biodi
56,76%), sugiriendo que se trataría en todos los versidadde artrópodos argentinos. Una pers
casos de asociaciones ectoparásito--huésped bien pectiva bíotaxonórnica, Ediciones Sur, La
consolidadas, Por atraparte, los resuItados obte Plata, pp. 581-590.
nidos coinciden con Lareschi & ¡V,auri (1998), LARESCHI, M. & M. LSÁNCHEZLÓPEZ. 2000. Ectopa
quienes sugieren que L. rnanguinhosi parasita rásitos (Phthiraptera y Acari) de roedores (Ro
preferentemente a roedores asociados a arnbien dentia: Muridae: Sigmodontinae) en el delta
tes acuáticos. bonaerense del río Paraná, Argentina. Rev.
Soco Entorno/. /vgent. 59(1-4): 17-19.
VVILSON, E.& A. M. REEDER(Eds.). 1993. Marnrna/s
BIBllOCc;RAFíACITADA species of the wor/d. A taxonomic and geo
graphic reterence. 2nd Edition. Smithsonian
BISCHOFF [)EALZUET, A. & R.MAURI.1973.Acaros Institution press. Washington and London.
de roedores de la provincia de Buenos Aires.
Neotrópica 19(58-60): 116-117.
CASTR0 D. DEL C., R. iY1AURI, A. CICCHINO & S. Recibido: 9-1-2001
1
tV\OSQUERA. 1987. Ectoparásitosde roedores de Aceptado: 7-1X-2001
256