Table Of ContentUNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
NEUROARQUITECTURA. ESPACIOS DE SANACION PARA EL ALZHEIMER.
Por:
Israel E. Leal V.
PROYECTO DE GRADO:
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Arquitecto.
Sartenejas, Septiembre 2015.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
NEUROARQUITECTURA. ESPACIOS DE SANACION PARA EL ALZHEIMER.
Por:
Israel E. Leal V.
Realizado con la asesoría de:
Tomás Cervilla
PROYECTO DE GRADO:
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Arquitecto.
Sartenejas, Septiembre 2015.
III
RESUMEN
Es altamente conocido que las ciencias sociales se han desarrollado exponencialmente
en este último siglo, ramas como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras, han
aportado gran cantidad de estudios sobre la conducta humana, la ciudad y la arquitectura.
Varios de esos estudios desarrollan la relación que existe entre dicha conducta y el entorno,
basados principalmente en teorías perceptivas como la Gestalt o la teoría ecológica, pero ha
sido la neuropsicología la que ha encontrado resultados más objetivos sobre la manera en
cómo percibe y funciona nuestro cerebro y de cómo el entorno puede propiciar ciertas
conductas en el individuo. En este sentido, este trabajo pretende comprender y poner en
práctica la relación, mente-entorno, es decir, añadir en el proceso de diseño las
afectaciones comprobadas de la arquitectura en la mente del usuario.
Este estudio de la relación entre mente y arquitectura se ve incrementada por la
escogencia de una patología neuronal que cada vez afecta a más personas, y que puede
convertirse en una epidemia mundial en este siglo, el Alzhéimer. Esta enfermedad simboliza y
pretende ser uno de los campos de mayor desarrollo de la neuro arquitectura, junto a la
arquitectura hospitalaria en general y a la arquitectura educacional, ya que se trata de un
desarrollo arquitectónico en pro de la activación neuronal tanto para un retraso o
enlentecimiento de la enfermedad, o quizás, para una auto recuperación de la persona que ya
sufra de tal padecimiento en su grado temprano, lo cual significa, sin duda, un objetivo
ambicioso pero obligado.
Ahora bien, en un marco nacional, dentro de los déficits que sufre Venezuela a nivel
cultural, y a su vez arquitectónico, esta aquel que se relaciona con las personas de la 3ra edad,
ya sea por falta de interés, por falta de sensibilidad o por ignorancia. La arquitectura geriátrica
o gerontológica se encuentra a las sombras de proyectos de interés más popular o que dentro
de un imaginario cultural pretenden ser más importantes. Si además enlazamos esto con el
déficit de institutos mentales o centros de rehabilitación destinados a la demencia o al
IV
alzhéimer, nos encontramos con una doble problemática en términos infraestructurales y que
significa una sola cosa a nivel cultural, el olvido. El olvido no como “alzhéimer” sino como el
desinterés en un sector de la población. Dicho desinterés se traslada al campo del diseño
arquitectónico con el tema de las afectaciones mentales producidas no solo por el entorno
arquitectónico (espacios internos) sino, y en mayor cantidad, por la ciudad misma.
En base a lo anterior, se plantea desarrollar un centro asistencial orientado al
tratamiento del Alzheimer fundamentado en el manejo arquitectónico de documentos neuro-
científicos y de estudios relacionados a la psicología ambiental y conductual, junto al objetivo
de efectuar diversas intervenciones urbanas con el fin de estimular las actividades físicas y
mentales en los ancianos mayores. Esto significa tanto una mejora en la calidad de vida de los
ancianos como un ensayo arquitectónico vinculado a un tratamiento terapéutico que en este
trabajo se especifica como espacio de sanación.
Estos espacios de sanación se pueden definir como espacios donde el paciente debe
sentir el bienestar y la calidez mediante una estética cuidada que ayuda como parte de una
intervención psicosocial. Dichos espacios deben cumplir con tres aspectos fundamentales:
Seguridad, Accesibilidad y Personalización. Dicho de otro modo, de lo que se trata es de
proponer intervenciones ambientales (entorno construido) que promuevan el máximo grado de
autonomía e integración de los afectados así como su bienestar físico y psicológico. En este
sentido, toman gran importancia dos factores: la traducción arquitectónica de los estudios
psicológicos relacionados a la ciudad, a los centros asistenciales y a los enfermos de
Alzheimer, así como también la escogencia del lugar en la que se realizará el proyecto, ya que
este debe estar cerca de un centro urbano, garantizando las dinámicas urbanas de las cuales no
disfrutaría una persona afectada en las condiciones actuales, pero con cualidades que
favorezcan la tranquilidad, la calma y la disminución del estrés.
V
AGRADECIMIENTOS
Renuevo mi fe y confianza en la fuerza creadora que me impulsa diariamente a cumplir
metas y deseos, a ti abstracta existencia te estoy agradecido siempre y espero encontrarme
contigo pronto. Gracias a ti Padre y Madre. Gracias a mi familia, por brindarme su apoyo y
confianza. Gracias a todos mis amigos que me han acompañado en este viaje, gracias a cada
uno de ellos, a Los Cerdos y a Los Chimis. Gracias a todas las personas sobresalientes que
tuve el agrado de conocer durante la realización de este trabajo. Ha sido un trabajo de
reencuentro, de regreso, de ida… de futuro.
VI
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 19
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 20
1. ARQUITECTURA Y ACTIVIDAD CEREBRAL. ...................................................... 21
EL CEREBRO HUMANISTA: ALBERTI, VITRUVIO Y LEONARDO. .............................................. 21
EL CEREBRO ILUMINADO: PERRAULT, LAUGIER AND LE ROY. ............................................... 22
EL CEREBRO SENSITIVO: BURKE, PRICE Y KNIGHT. ............................................................... 22
EL CEREBRO EMPÁTICO: VISHER, WOLFFLIN Y GOLLER. ....................................................... 23
EL CEREBRO NEUROLÓGICO: HAYEK, HEBB Y NEUTRA. ........................................................ 25
2. ARQUITECTURA Y PSICOLOGÍA ............................................................................ 26
LA PSICOLOGÍA GESTALT: ...................................................................................................... 26
LA TEORÍA TRANSACCIONAL: ................................................................................................ 27
LA TEORÍA ECOLÓGICA: ......................................................................................................... 28
LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN: ........................................................................................... 28
3. ARQUITECTURA Y PERCEPCIÓN ........................................................................... 30
MENSAJE APOLÍNEO ................................................................................................................ 31
MENSAJE DIONISIACO ............................................................................................................. 31
MENSAJE BANAL .................................................................................................................... 31
MENSAJE ININTELIGIBLE......................................................................................................... 32
4. HOMEOSTASIS .............................................................................................................. 33
HOMEOSTASIS FISIOLÓGICA ................................................................................................... 33
HOMEOSTASIS PSICOLÓGICA .................................................................................................. 33
HOMEOSTASIS ARQUITECTÓNICA ........................................................................................... 33
VII
5. ARQUITECTURA Y NEUROCIENCIA ...................................................................... 34
NEURO ARQUITECTURA. ......................................................................................................... 36
DETERMINANTES TEÓRICAS. .................................................................................................. 37
Forma y contorno. ............................................................................................................. 38
Proporciones. .................................................................................................................... 41
Color .................................................................................................................................. 44
Diseño Biofílico ................................................................................................................. 46
6. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER .............................................................................. 49
ALZHÉIMER Y AMBIENTE O ENTORNO CONSTRUIDO. ............................................................. 51
ALZHÉIMER Y SITUACIÓN ACTUAL. ........................................................................................ 55
Situación en Venezuela ...................................................................................................... 57
En Distrito Capital y Miranda. ......................................................................................... 58
7. PROPUESTA ................................................................................................................... 63
PROPUESTA URBANA .............................................................................................................. 65
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA. .............................................................................................. 78
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 100
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 103
ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER. ............................................................................................. 103
REFERENCIAS .................................................................................................................... 104
VIII
INDICE DE TABLAS
TABLA 1. TEORÍAS EXISTENTES SOBRE LOS EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN LA REACCIÓN DE
LOS SERES HUMANOS. (HEALTH AND CARE INFRASTRUCTURE RESEARCH, 2008) .............. 29
TABLA 2. EFECTOS DE LA FORMA Y EL CONTORNO. .................................................................... 40
TABLA 3. EFECTOS DE LAS PROPORCIONES. ................................................................................ 43
TABLA 4. EFECTOS DEL COLOR. .................................................................................................. 45
TABLA 5. ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO BIOFÍLICO. .................................................................. 48
TABLA 6. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER EN CADA ETAPA DE SU
DESARROLLO. ..................................................................................................................... 50
TABLA 7. FACTORES AMBIENTALES EN EL PACIENTE DE ALZHÉIMER. ....................................... 52
TABLA 8. INFLUENCIA DEL ENTORNO CONSTRUIDO SOBRE EL PACIENTE DE ALZHEIMER. ......... 52
TABLA 9. PROPORCIONES Y EFECTO EN EA. ............................................................................... 53
TABLA 10. FORMA – CONTORNO Y EFECTO EN EA ..................................................................... 53
TABLA 11. COLOR Y EFECTO EN EA. .......................................................................................... 54
TABLA 12. ADULTOS MAYORES CON DEMENCIA. DISTRIBUCIÓN POR ESTADOS. ........................ 57
TABLA 13. CUADRO RESUMEN PARROQUIA- CENTROS ASISTENCIALES - POBLACIÓN 3RA EDAD -
DENSIDAD .......................................................................................................................... 60
TABLA 14. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO. .................................................................................. 64
IX
INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. PARROQUIAS CON MAYOR CANTIDAD DE POBLACIÓN ENTRE 50 Y 100 AÑOS. ... 59
ILUSTRACIÓN 2. PARROQUIAS CON MAYOR DENSIDAD DE POBLACIÓN ADULTO MAYOR. ............ 59
ILUSTRACIÓN 3. PARROQUIAS CON MAYOR CANTIDAD DE CENTROS DE ATENCIÓN PARA ADULTOS
MAYORES. ........................................................................................................................... 60
ILUSTRACIÓN 4. CENTROS ASISTENCIALES EN EL CENTRO URBANO DE CHACAO....................... 65
ILUSTRACIÓN 5. ANÁLISIS DEL LUGAR. ESTABLECIMIENTO DE LA PROPUESTA URBANA. .......... 66
ILUSTRACIÓN 6. PERFILES URBANOS .......................................................................................... 67
ILUSTRACIÓN 7. PLAN MAESTRO. ............................................................................................... 68
ILUSTRACIÓN 8. PERFIL TIPO A. ................................................................................................. 69
ILUSTRACIÓN 9. PERFIL TIPO B .................................................................................................. 69
ILUSTRACIÓN 10. PERFIL TIPO C. ............................................................................................... 70
ILUSTRACIÓN 11. PERFIL TIPO D. ............................................................................................... 70
ILUSTRACIÓN 12. ACERA TIPO A. ............................................................................................... 71
ILUSTRACIÓN 13. ACERA TIPO B. ............................................................................................... 71
ILUSTRACIÓN 14. ACERA TIPO C. ............................................................................................... 72
ILUSTRACIÓN 15. ACERA TIPO D. ............................................................................................... 72
ILUSTRACIÓN 16. PARQUE DE BOLSILLO A. ................................................................................ 73
ILUSTRACIÓN 17. PARQUE DE BOLSILLO B. ................................................................................ 73
ILUSTRACIÓN 18. VISTA URBANA 1. ........................................................................................... 74
ILUSTRACIÓN 19. VISTA URBANA 2. ........................................................................................... 75
ILUSTRACIÓN 20. VISTA URBANA 3. ........................................................................................... 76
ILUSTRACIÓN 21. VISTA URBANA 4. ........................................................................................... 77
ILUSTRACIÓN 22. PLANTA BAJA – NIVEL PLAZA Y NIVEL COMEDOR. ........................................ 80
ILUSTRACIÓN 23. NIVEL ALZHÉIMER. ........................................................................................ 81
ILUSTRACIÓN 24. NIVEL JARDÍN. ................................................................................................ 82
ILUSTRACIÓN 25. PLANTA TIPO APARTAMENTO. ........................................................................ 83
ILUSTRACIÓN 26. NIVEL TERRAZA. ............................................................................................ 84
ILUSTRACIÓN 27. NIVEL SÓTANO. .............................................................................................. 85
X