Table Of ContentAmaldoa
2004
67-78.
11(2):
una nueva
Nasa
longivalvis (Loasaceae: Loasoideae), especie del
La
Departamento
de Libertad, Peru.
E RODRIGUEZ RODRIGUEZ
ERIC
Herbarium (HUT), Universidad
Truxillense
San Martin
Nacional de
392,
Trujillo,
Jr.
Trujillo-PERU
WEIGEND
MAXIMILIAN
-
Biologie Systematische Botanik
Institutfiir
Pflanzengeographie, Ereie Universitdt
iind
Berlin-GERMANY
Berlin, 14195,
Resumen
Se describe e ilustra una nueva especie deNasa Weigend (Loasaceae) procedente
&
La
del Departamento de Libertad, denominada A^asa longivalvis E. Rodr. Weigend.
nueva especie aparentemente endemica Provincias de Bolivar Sanchez
Esta es a y
las
&
Nasa
Carrion pertenece a Alatae (Urb. Gilg) Weigend. Es decimoctava
ser. la
y
especie de esta serie conocida para el Peru y la decimoquinta especie presente en la zona
fitogeografica de alta riqueza endemica Amotape-Huancabamba en su parte peruana. Se
caracteriza por presentar estolones, ausencia de setas en el tallo (solo cortos pelos
escabridos gloquidiados), petalos profundamente cimbiformes con base abruptamente
y
muy
angostada, rojo-rosados y las valvas apicales del fruto desarrolladas aproximada-
mismo La
mente del tamafio de la capsula. especie afin inmediata es su vecina nortefia
Weigend
N. stolonifera con quien comparte presencia de estolones, caracter excep-
la
cional en esta serie infragenerica. Se discute criticamente con sus afines y se adicionan
datos sobre su sinonimia vulgar, distribucion geografica y ecologia.
Nasa Nasa
Palabras clave: longivalvis, Alatae, Loasaceae, nueva
especie,
ser.
Provincias Bolivar y Sanchez Carrion, Departamento La Libertad, Peru.
Abstract
&
Nasa Weigend new
longivalvis E. Rodr. described as a species of Nasa
is
Weigend (Loasaceae) from the Department La Libertad. This new species apparently
is
two
endemic to the neighbouring provinces Bolfvar and Sanchez Carrion and belongs
to
&
Nasa Alatae (Urb. Gilg) Weigend. This the 18th species of from
ser. is this series
67 I
Amotape-Huancabamba
Peru and the 15th species endemic to the very species-rich
Zone. characterized by the presence of stolons, the absence of stinging hairs on the
It is
stem (only with short scabrid and glochidiate deeply cymbiform, reddish-pink petals
hairs),
with an abruptly narrowed base, and very long apical valves on the nearly equalling
fruit,
the inferior part of the capsule in size. Its apparenty closest relative to the north is N.
stolonifera Weigend, which shares the presence of stolons, a rare character in the se-
ries. The species is critically compared to its closest allies and data on its vernacular
names, geographical distribution and ecology are provided.
Key Nasa Nasa new
words: longivalvis, Alatae, Loasaceae, species. Provinces
ser.
La
and Sanchez Department
Bolivar Carrion, Libertad, Peru.
Introduccion
El genero americano Nasa Weigend establecido en 1997 (Weigend, 1997), presen-
mas
ta actualmente de 100 especies ordenadas en grupos infragenericos [series en sen-
& &
tido Urban Gilg, 1900 (Weigend, 1997) grupos infraseries (Dostert Weigend, 1999;
y
& &
Weigend Weigend
Rodriguez, 2002; Rodriguez, 2003)]. El niimero especifico se
esta incrementado aceleradamente y la mayoria procede del norte andino, considerado
Amotape-Huancabamba
su centro de diversidad en zona fitogeografica de (Weigend
la
& &
etai, 1998; Dostert Weigend, 1999; Rodriguez Weigend, 1999; Weigend, 1999;
& &
Weigend, 2000a, Weigend Rodriguez, 2000; Weigend, 2001 Weigend Rodriguez,
b;
;
&
2002; Rodriguez 2002; Weigend, 2002, Weigend Rodriguez, 2003; Weigend
etal.,
et
Uno
Weigend
2003; 2004). de estos grupos infragenericos bien definidos, reconoci-
al.,
&
Nasa
dos conservados es Alatae (Urb. Gilg) Weigend. Es mejor
y ser. la serie estu-
diada y una de las mas grandes del genero, comprende ca. 27 especies, de ellas 17
pertenecen Peru (Weigend, 2000a, 2004). Presenta su mayor afinidad con Nasa
al
ser.
Grandiflorae (Weigend, 2004); sin embargo a diferencia de esta, sus integrantes pre-
mas como
sentan los variados requerimientos ecologicos y habitats, asi un rango altitudinal
mucho mas
de distribucion amplio. Habitan lugares desde secos y rocosos hasta jalcas o
m
muy
paramos, pasando por bosques de neblina humedos, desde 600
y los hasta arriba
m
de 3500 de altitud. Se distribuye desde Centro America (Panama) hasta los Departa-
mentos de Pasco Junin en Cordillera Central en Andes Centrales Peru
y la los del
y
&
llegando hasta el Norte de Bolivia con una sola especie herzogii (Urb. Gilg)
[A^.
mas
Weigend]. El Ifmite sureno en la vertiente occidental andina es el bosque relicto de la
Oscurana en Provincia San Miguel de Cajamarca
la Pallaques, (Juarez et en prensa).
al,
Actualmente, de
las 8 especies conocidas para el Peru, incluida la aqui descrita, 5 son
1
1
endemicas zona Amotape-Huancabamba
a la fitogeografica de en su parte peruana.
campo
Durante los estudios de en junio del 2003 y abril del 2004, descubrimos una
nueva
planta perteneciente a esta serie, arriba del rio Maranon, en localidad de
la
Bambamarca,
Provincia de Bolivar y cerca de Aricapampa, Provincia de Sanchez
Carrion,
Departamento La como
Libertad. Describirla e ilustrarla nueva para ciencia bajo
la
el
&
Nasa
de como
epiteto longivalvis E. Rodr. Weigend,
sp.nov., asi brindar datos de
distribucion geografica, ecologicos con
y discutir las especies reiacionadas son los objeti-
vos de
este trabajo.
Material metodos
y
El estudio esta basado en la revision de material de colecciones observaciones
las y
directas de habito y habitat en el campo, efectuadas en junio del 2003 y abril del 2004 en
Bambamarca
localidades de Calemar Chuman),
las (via de Bambamarca,
y Distrito Pro-
Molino
vincia Bolivar, entre Viejo Aricapampa Huamachuco
y y (via a Pataz), Distrito
Aricapampa,
Provincia Sanchez La
Carrion, Dpto. Libertad entre 2700-3500 m.
los
Adicionalmente campo
de
al trabajo se fijo y conserve material en liquido (alcohol
etilico
70% AFA)
o
para
al estudiar la estructura floral y tipos de tricomas (Weigend, Son
1997).
presentadas, la descripcion, discusion, fotografias, delineacion y mediciones de especie
la
2A-F
Asi como,
(Figs. y 3). datos de sinonimia vulgar, ecologia y distribucion geografica;
restringida a zona de Amotape-Huancabamba
la (Weigend, 2002) Los acronimos
(Fig.
1 ).
de los herbarios son citados segun Holmgren etal
(1990).
Taxonomia
formal
&
Nasa
longivalvis E. Rodr. Weigend, 2A-F
sp.nov. (Figs. y
3)
PERU.
TlPO:
Dpto. La Bambamarca.
Libertad, Prov.
Bolivar, Distrito
Entre Trigobamba Bambamarca, 2800-3500
m, 07
y junio 2003,
Rodriguez &
E. R. Medina 2557 HUT;
V.
(Holotipo: Isotipos:
I.
BSB, HAO, MO,
USM).
F,
Nasa
Ajfmis stolonifera Weigend sed cum
caulis numerosis
dijfert pilis brevibus
scabridis
et glochidiatis (nee
setts), petalis percimbiformibus, basi
angustatissimus,
ruber-roseis (nee aurantiacus)
et valvis apicalis circa longis capsularis.
m
Hierba
perenne, erecta a ascendente 0,50-1 de cm
,50 alto, tallo terete, 0,5 de
diametro, lignificado, meduloso, amarillo palido decorado con
y pronunciadas
Ifneas cor-
verde densamente
tas oscuras, cubierto con pelos blanquecinos
escabridos basalmente
mm
mm
buliformes de
hasta 0,5 de largo pelos gloquidiados de <
y 0,2 de largo; setas
mm
marron-roj de de
izas - largo, dispersas en
1 ,5 la inflorescencia. Presencia de estolones
1
cm mm
de hasta 15 de largo. Hojas opuestas, peciolos 10-50 de
densamente
largo,
con
cubierto pelos escabridos gloquidiados, lamina desde oblonga 40-100
y hasta ovada,
mm mm
de largo, 25-50 de ancho, membranacea a subcartacea, base ligeramente cuneada
a truncada, raramente cordada o inequilatera, apice acuminado, margen irregularmente
aserrada a lobulado-aserrada, con (1-) 2-4 (-5) lobulos triangulares pobremente defmi-
dos en cada lado; superficie abaxial densamente cubierta de pelos escabridos blanqueci-
mm
mayor
nos en las nervaduras de hasta 0,3 de largo, superficie adaxial densamente
mm
con
cubierta pelos escabridos blanquecinos hasta 0,5 de largo, sobre todo en
las
4-7
nervaduras; venacion pinnada con venas 2-5
Inflorescencias
laterales. terminales,
cm
ramas monocasiales (a veces un tirso), 10-45(-55) de largo cada una, hasta 13 flores
pendulas por rama, antesis no sincronica, bracteas pecioladas, oblongas o estrechamente
mm
mm mm
ovadas, enteras, hasta 50 de largo, 18 de ancho. Pedicelos 10-23 de
largo.
densamente
Caliz setoso, setas marron-rojizas cubierto con pelos escabridos extema-
y
mm
mente, tubo conico, 5 de largo y de ancho, 5 lobulos, lobulos angostamente
triangular-
mm 3^ mm
7-10
ovados, acuminados, de largo, de ancho cerca de la base. Corola
semiestrellada, petalos rojo-rosados, separados desde base mostrando escamas
la las
mm
florales y dirigidos hacia adelante, estrechamente ovados, cimbiformes, 8-23 de
1
mm mm
4-5
largo, 6-8 de ancho, de profundidad, apice agudo, abruptamente angostados
mm
en la parte basal, dientes triangulares a 5 de la base, trinervado (nervacion acrodroma),
parte externa esparcidamente cubierta con setas marron-rojizas en nervaduras
las
y el
densamente
resto cubierta con tricomas blanquecinos escabridos gloquidiados mas
cor-
y
densamente
tos, parte interna cubierta con tricomas uniseriados con apice glanduloso.
mm mm
Escamas
florales rectangulares 8-10 de 3-4
5, atras, amarillentas, largo, de
ancho, base
pequefia incurvada, con dos sacos dorsales globosos poco
desarrollados,
mm
confluentes, 4 de diametro, cuello de escama no engrosado,
la sin apendices,
lateral-
mm mm
mente
expandida en 2 alas suberectas con apices papilosos, 3 largo, ancho.
1
mm
Estaminodios
2 por escama, 2 de largo, base ligeramente ensanchada, forma de
L,
1
con
filiformes arriba terminacion curvada, papilosos, blancos. Estambres numerosos en 5
mm
10-12
fasciculos epipetalos, estambres cada uno; filamentos blancos, 10-20 de
lar-
mm
go, anteras ovoides 1 de largo y 0,5 de ancho, negras. Ovario mfero, con tres placentas
numerosos Fruto
parietales y ovulos. capsula claviforme con lobulos
del caliz persisten-
mm
mm
mm
tes, pedicelo suberecto, hasta 30 de largo, capsula 10-22 de 7-10
largo, de
ancho en densamente
el apice, rojo-setoso, abriendose por valvas
tres apicales triangula-
mm
mm
s desan-olladas, 10-12 de largo y 5-6 de ancho. Semillas numerosas,
negras.
ovoides,
1
Material examinado:
adicional
PERU:Dpto.
La
Bambamarca.
Libertad, Prov. Bolivar, Distrito Entre
Trigobamba Bambamarca, 2800 - 3500 m, 07
y junio 2003, E.
Rodriguez R. & Medina 2559 (BSB, HAO, HUT, MO,
V.
F,
I.
USM). -
Abajo del pueblo de Bambamarca, 3200 3500 m, 12
&
junio 2003, E. Rodriguez R. Medina 2610 (BSB,
V.
F,
I.
5cm
A-C
mm
D-E
10
5mm
F-I
Rama
Nasa
Fig. 3. longivalvis: A. Habito; B. monocasial, C. Hoja; D. Petalo, vista frontal;
G. Escama H. Escama
E. Petalo, vista lateral; F, Sepalo; floral, vista dorsal; floral, vista
&
lateral; Estaminodio; J. Fruto mostrando las valvas apicales. (del. de E. Rodriguez
I. V.
HUT,porM.
Medina
2557, holotipo: Zapata).
HAO, HUT, MO, USM). Sanchez Carrion, carretera de
Prov.
2743
Huamachuco Aricapampa,
a Pataz, entre Molino Viejo y
Weigend & Schwarzer 7910
m. 20 2004, M. Ch. (B,
abril
HUT, USM).
Nasa vecina nortena de provincia de Bolivar stolonifera
longivalvis es afin a su la A^.
Weigend, por tipo de desarrollo (presencia de estolones con el crecimiento de peque-
el
nos vastagos numerosas ramificaciones). Sin embargo, crecen en habitats y requeri-
y
montanos
mientras que segunda crece en bosques re-
mientos ecologicos diferentes, la
humedos,
manentes asociada con Alnus acuminata «aliso» generalmente en lugares la
y
nueva especie vive tanto en lugares secos entre rocas fragmentadas o al pie de rocas
2E
pleno F)
con escasa vegetacion arbustiva primaria o en habitats abiertos a sol (Fig. y
de
como Ademas, en morfologia textura
tambien en fragmentos de bosque. difieren la y
la hoja y bracteas florales, en el indumento del tallo (abundantes setas amarillas largas y
pelos escabridos en N. stolonifera versus ausencia de setas, presencia de pelos escabridos
nume-
en (generalmente ramificada
gloquidiados en longivalvis), la inflorescencia y
A^.
y
de por cada rama monocasial son mas numerosas en la nueva especie), en las
ro flores
angostamente oblongos, ligeramente cimbiformes,
caractensticas florales (e.g. petalos
base ancha, ausencia de dientes y anaranjados en stolonifera versus petalos
A^.
profundamente cimbiformes con base abruptamente angostada,
angostamente ovados,
rojo-rosados en nuevo taxon). Demasiadas diferencias para ser
dientes triangulares y el
&
Weigend comparte
considerada en nivel subespecffico. N. carnea (Urb. Gilg) el
el
camosos subperenne
mismo color de pero sus petalos son y la planta es sin
flores,
muy
La nueva especie presenta valvas apicales desarrolladas, siendo la
estolones. las
Nasa
6 excepcional en
proporcion capsula/valvula ca. 1/1 2/1, esta caracteristica es ser.
Alatae.
Observaciones directas indican que cuando esta especie crece en lugares abiertos
mas
a pleno son de menor tamano, tallos mas lenosos, hojas subcartaceas y irregular-
sol,
&
mente aserradas/lobuladas (Rodriguez Medina 2659), que cuando crecen en lugares
&
Medina
sombreados pie de rocas y con vegetacion arbustiva (Rodriguez 2557, 2610),
al
misma
zona de
en coleccion.
la
Distribucion y ecologia: Crece arriba de ambas margenes del rio Marafion, en las
Bambamarca Calemar o Chuman,, de Bambamarca,
localidades de via puertos Distrito
Provincia de Bolivar y entre Molino Viejo y Aricapampa, Distrito de Aricapampa, Provin-
Sanchez Carrion en Departamento de La Libertad, casi en limite surefio de
cia el el la
Amotape-Huancabamba Los
zona fitogeografica (Figura estudios efectuados en la
1).
region indican que es aparentemente endemica al este de Sanchez Carrion, sur de Boli-
m
var y con una ramificacion hacia el norte de Pataz. Crece desde los 2,700 hasta los
74
3,500 m, ve asociada con Nasapicta «ishanguilla», «ishanga blanca» quien tam-
vi
lat.
s.
m
bien se distribuye debajo de este rango. Sobre los 3500 es reemplazada por especies de
Nasa
sen Grandiflorae «ishanga anaranjada», «ishanga del abuelo» y vegetacion tfpica
de jalca. Prefiere laderas con vegetacion baja, suelos secos, rocosos pedregosos con
y
muy
escasos nutrientes. Es frecuente en lugarde coleccion del tipo y sus alrededores,
el
con numerosas poblaciones pequenas dispersas, abarcando un area aproximadade
total
25 Has. Por habitat agreste e inhospito donde crece no se encuentra en peligro.
el
nombre
El de la especie esta referido a las tres largas {\ong\=longus)
:
como
Tan aproximadamente
valvas apicales del fruto {=valvae). largas largo de
el la
comun
un no en genero Nasa.
capsula, caracter
el
&
Nombre
Medina
vulgar: «ishangacolorada» (Rodriguez 2557, 2559), «ishanga»
&
(Rodriguez Medina 26
10).
Agradecimientos
Expresamos
nuestro sincere agradecimiento a autoridades de Universidad
las la
GmbH
Nacional de Trujillo, Herbarium Truxillense (HUT) y la empresa botconsult por
A
su constante apoyo en investigacion Camara Regional de Turismo de La
la cientifica. la
ARETUR-LL)
Libertad (C y Aurora Li Valencia por idea de realizar primer viaje de
la el
Bambamarca
estudio botanico-arqueologico a y a la Municipalidad Distrital de
Bambamarca nombre
en del Alcalde, Teniente Alcalde (Dante Castro Bustos) Conse-
y
jero Regional por el apoyo en el area de estudio. Nuestra gratitud al Dr. Abundio Sagastegui
A
(HAO)
Alva
por la diagnosis latina, revision critica y sugerencias al trabajo. Victor
Medina
(Trujillo) y Ch. Schwarzer (Beriin) por apoyo en trabajo botanico de campo.
el el
Agradecemos tambien a Mario Zapata (HAO) por magniTico dibujo de especie
el la
y
(HUT) mapa
Willian Aguilar por de
el distribucion.
Literatura citada
&
M. A
N. Weigend. Nasa
Dostert, 1999. synopsis of complex
the triphylla
some new
(Loasaceae), including species and subspecies. Harvard Papers
in
439^67.
Botany.
4(2):
&
Holmgren, Holmgren
P. K.; N. H. L. C. Barnett. 1990. Index Herbariorum.
Part.
New
L The The
Herbaria of the Worid. 8'^ ed. York Botanical Garden, Bronx,
New
York. U.S.A.
&
Juarez, A.; Ayasta, R. Aguirre E. Rodriguez. (En prensa). El Bosque Relicto de
J.
:
La
Oscurana un nuevo
(Cajamarca), ecosistema para conservar en
las Vertientes
Occidentales Andinas del Norte del Peru. Revista Peruana de Biologia.
&
M.
Rodriguez, E. Weigend. Nasa
1999. umbraculifera (Loasaceae: Loasoideae),
una nueva especie con hojas peltadas del Peru. Amaldoa 49-56.
6(1):
&
M.
Rodriguez, E.; Weigend N. Dostert. 2002. Sobre la validez de Nasa dyeri
como
subsp. dyeri (Loasaceae) un nuevo reporte para Flora Peruana. Amaldoa
la
21-25.
9(1):
M.
Nasa
1997. and the Conquist of South America Systematic
-
Rearrangements Loasaceae Ludwing
in Juss. Dissertation Phd. Maximilians
Munchen. Germany.
Universitat,
&
Rodriguez Nasa
E. N. Dostert. 1998. insignis Nasa
y
,
glandulosissima
(Loasaceae: Loasoideae), dos nuevas especies con hojas peltadas
Amaldoa
del Norte de Peru. 151-157.
5(2):
.1999. Sinopsis de los generos de Loasaceas y Gronoviaceas en Peru
el
con descripciones de los generos en subfamilia Loasoideas. En: Sanchez V, L
la
Memorias
del VII Congreso Nacional de Botanica Arnaldoa 197-
del Peru,
6(2):
A
2000a. revision of the species of Nasa sen Alatae Peru. Nord.
in
, J.
&
2000b. No. Loasaceae. Hading,
132. G. Andersson:
In: L. Flora of
.
Ecuador
1-92.
64:
&
E. Rodriguez. 2000. Nasapicta pamparomasii
subsp. (Loasaceae:
Loasoideae), una nueva subespecie de Ancash, Amaldoa
Peru. 7(1-2): 19-26.
&
2001. Loasaceae. Bemal,
In: R. E. Forero, Flora de Colom-
(eds.):
.
Fe
bia - Sta. de Bogota: Instituto de Ciencias Naturales.Vol. 22: 1-100.
&
E. Rodriguez. 2002. Las especies arbustivas de Nasa Sen
Grandiflorae en el norte de Peru, con la descripcion de una nueva especie de
la
Abra Negro
de Barro Dpto. Amazonas. Amaldoa
(Callacalla), 7-20.
9(
1):
2002. Observations on the Biogeography of the Amotape-Huancabamba
•
Zone
Northern Young
in Pern. In: K. et Plant Evolution and Endemism
al..
in
Andean
South America. Review
Bot. 38-54.
68(1):
&
A
E. Rodriguez. 2003. revision of the Nasa
i
&
[Nasa Weigend
sen Saccatae Weigend
(Urb. Gilg) Loasaceae]
with
n
p.p.
on
morphology, and
ecology, distribution. Bot. Jahrb. Syst. 124 345-382.
(4):