Table Of Contentw
Mujeres
Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de Miembros del Grupo de Memoria Histórica
Otros títulos de Memoria Histórica
batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades de- y guerra
portivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como
Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008) Coordinador
botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe Gonzalo Sánchez
El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009) entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia domi-
Víctimas y resistentes
naron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más
Coordinadora del proyecto
Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las en el Caribe colombiano
reconstruir memoria histórica (2009) Género y Memoria Región Caribe
mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social.
María Emma Wills
El despojo de tierras y territorios. Aproximación
El acceso muchas veces violento a las mujeres más apetecidas de los pue-
conceptual (2009)
Relatores de la investigación
blos y los castigos físicos diferenciados por sexo –que incluían crueles
ejercicios de estigmatización pública como rapar sus cabezas, la esclavitud Camila Medina
Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de
iniciativas (2009) laboral y los trabajos forzados domésticos– se convirtieron en una estrate- a María Luisa Moreno
r
gia tan poderosa como los propios muertos. Viviana Quintero
r
Bojayá. La guerra sin límites (2010) María Emma Wills
e
Sin embargo, es claro dentro de los relatos que la violencia sexual res-
u
La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia
(2010) ponde a condiciones históricas y no biológicas de los actores armados. Es g Correlatores
decir, este informe se aleja del lugar común que dice que todos los hom-
Jesús Abad Colorado
bres armados estás dispuestos a violar a todas las mujeres. Hay momentos y
Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) Martha Nubia Bello
específicos, dados por las condiciones sociales del momento, que hacen
s Pilar Riaño
La tierra en disputa. Memorias del despojo y que algunos tengan propensión a regular la vida sexual de las mujeres. e
r
resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010
(2010) “El Grupo de Memoria Histórica reconoce que las mujeres no solamente e Investigadores
j Jesús Abad Colorado
fueron víctimas y resistentes, sino que también participaron en las redes u
Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en Martha Nubia Bello
armadas, incluso algunas desde posiciones de comandancia, y sus dinámi- M
el Caribe colombiano (2011) cas también ayudan a entender que la guerra no sólo se gana en el campo César Caballero
de batalla”. Álvaro Camacho
Desplazamiento forzado en la comuna 13. La huella
Fernán González, S. J.
invisible de la guerra (2011)
Nubia Herrera
Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Patricia Linares
Segovia 1982 - 1997 (2011) Iván Orozco
ISBN: 978-958-758-344-1 Pilar Riaño
San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011)
Tatiana Rincón
Andrés Suárez
Rodrigo Uprimny
9 789587 583441 María Victoria Uribe
informe del grupo de memoria histórica
de la comisión nacional de reparación y reconciliación León Valencia
Maria Emma Wills
Mujeres y guerra
Víctimas y resistentes en el Caribe
colombiano
Gonzalo Sánchez G.
Coordinador del Grupo de Memoria Histórica
María Emma Wills O.
Coordinadora del Proyecto Género y Memoria. Región Caribe
Relatores de la investigación
Camila Medina A.
María Luisa Moreno R.
Viviana Quintero M.
María Emma Wills O.
Correlatores de la investigación
Jesús Abad Colorado L.
Marta Nubia Bello A.
Pilar Riaño A.
Investigadores:
Jesús Abad Colorado
Marta Nubia Bello
César Caballero
Álvaro Camacho
Fernán González S. J.
Nubia Herrera
Patricia Linares
Iván Orozco
Pilar Riaño
Andrés Suárez
Rodrigo Uprimny
León Valencia
María Emma Wills
Mujeres y guerra
Víctimas y resistentes en el Caribe
colombiano
Gonzalo Sánchez G
Coordinador del Grupo de Memoria Histórica
María Emma Wills O.
Coordinadora del Proyecto Género y Memoria. Región Caribe.
Camila Medina A.
María Luisa Moreno R.
Viviana Quintero M.
María Emma Wills O.
Relatores de la Investigación
Jesús Abad Colorado L.
Marta Nubia Bello A.
Pilar Riaño A.
Correlatores de la investigación
Miembros del Grupo de Memoria Histórica
Investigadores: Jesús Abad Colorado, Marta Nubia Bello, César Caballero, Álvaro Camacho, Fer-
nán González S. J., Nubia Herrera, Patricia Linares, Iván Orozco, Pilar Riaño, Andrés Suárez, Rodri-
go Uprimny, León Valencia, María Emma Wills.
Gestora de Proyectos: Paula Ila. Coordinadora Administrativa: Ana Lyda Campo. Asistente Administra-
tiva: Paola Rojas G. Georreferenciación: Julio Cortés R. Asistente Administrativa Corporación Opción Legal:
Diana Marcela Gil. Responsable de seguimiento y monitoreo de proyectos: Jack Melamed B. Impacto Público y
Divulgación: Andrés Elasmar y Mauricio Builes. Asistente Operativo: Edisson Calderón.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Angelino Garzón
Vicepresidente de la República y Presidente de la CNRR
Comisionados
Ana Teresa Bernal Montañés, Comisionada de la Sociedad Civil; Patricia Buriticá Céspedes, Co-
misionada de la Sociedad Civil; Óscar Rojas Rentería, Comisionado de la Sociedad Civil; Monseñor Nel
Beltrán Santamaría, Comisionado de la Sociedad Civil; Patricia Helena Perdomo González; Comisionada
Representante de las Organizaciones de Víctimas; Régulo Madero Fernández, Comisionado Representante de
las Organizaciones de Víctimas; Germán Vargas Lleras, Ministro del Interior; Juan Carlos Esguerra Por-
tocarrero, Ministro de Justicia; Juan Carlos Echeverry Garzón, Ministro de Hacienda; Volmar Antonio
Pérez Ortiz, Defensor del Pueblo; Patricia Luna González, Delegada de la Defensoría del Pueblo; Mario
González Vargas, Procurador Delegado Preventivo en materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos de la
Procuraduría General de la Nación; Diego Andrés Molano Aponte, Alto Consejero Presidencial para la Ac-
ción Social y la Cooperación Internacional.
Equipo Directivo
Angelino Garzón, Presidente; Orlando Riascos Ocampo, Coordinación Ejecutiva; Jesús David
Colonia Hurtado, Coordinador Administrativo y Financiero; Libian Yaneth Barreto Tenorio, Coordina-
dora (e) Área de Prensa y Comunicaciones; Alma Viviana Pérez Gómez, Coordinadora Área de Género y
Poblaciones Específicas; Padre Darío Echeverri, Coordinador Área de Reconciliación; Danilo Rey Moreno,
Coordinador Reparación y Atención a Víctimas; Álvaro Villarraga Sarmiento, Coordinador Área Desarme,
Desmovilización y Reinserción; Myriam Ernestina Céspedes Castillo, Coordinadora Área de Planeación;
Gonzalo Sánchez Gómez, Coordinador Grupo de Memoria Histórica; José Celestino Hernández Rueda,
Coordinador Área Jurídica; Gladys Jimeno, Coordinadora Área de Cooperación Internacional; José Arley
Muñoz Úsuga, Coordinador Sede Antioquia; Arturo Zea Solano, Coordinador Sede Bolívar; Ricardo Agu-
delo Sedano, Coordinadora Sede Centro y Sede Llanos Orientales; Íngrid Cadena Obando, Coordinadora
Sede Nariño; Zuleny Duarte Fajardo, Coordinadora Sede Putumayo; Ana Maryuri Giraldo Palomeque,
Coordinadora Sede Chocó; David Augusto Peña, Coordinador Sede Nororiente; Angélica María Arias Pre-
ciado, Coordinadora (e) Sede Cesar; Diego Arias, Coordinador Sede Valle del Cauca; Flor Colombia Caro,
Coordinadora Sede Apartado Antioqueño; Jorge Vásquez, Coordinador Sede Cauca; Maximiliano Ramírez
Lopera, Coordinador Sede Santa Marta; Héctor Julio Gómez Hernández, Coordinador Sede Risaralda;
María Isabel Salinas Quintero, Coordinadora Sede Sucre; Jesús Emir Mosquera Mosquera, Coordinador
Sede Buenaventura; Carlos F. Astorquiza Montezuma, Coordinador Sede Caquetá; Gerardo Rincón Uscá-
tegui, Coordinador Sede Norte de Santander; Magda Lorena Tovar Hernández, Coordinadora Sede Boyacá;
Edgar Enrique Ortiz Rangel, Coordinador Sede Arauca.
Mujeres y guerra
Víctimas y resistentes en el Caribe
colombiano
TAURUS
PENSAMIENTO
© 2011, CNRR – Grupo de Memoria Histórica
© 2011, Ediciones Semana
© De esta edición:
2011, distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.
Calle 80 No. 9-69
Teléfono (571) 639 60 00
Bogotá, Colombia
Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.
Av. Leandro No. Alem 720 (1001), Buenos Aires
Santillana Ediciones Generales, S. A. de C. V.
Avenida Universidad 767, Colonia del Valle,
03100 México, D. F.
Santillana Ediciones Generales, S. L.
Torrelaguna, 60.28043, Madrid
ISBN: 978-958-758-344-1
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Primera edición en Colombia, noviembre de 2011
© Diseño de cubierta: Publicaciones Semana
Este es un documento público cuyo texto completo se puede consultar en
www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co
Créditos fotográficos:
Portada: Después de trabajar durante años como empleada doméstica para adquirir
una vivienda propia en su natal Mampuján, Ana Felisa Velásquez observa las ruinas
de su casa. Sólo la pudo disfrutar durante un año pues el pueblo fue desplazado for-
zadamente por el Bloque Norte de las AUC. Fotografía: Jesús Abad Colorado, Grupo
de Memoria Histórica-CNRR. 2009
Interior: Jesús Abad Colorado MH-CNRR; Archivo personal de la Red de Mujeres
del Caribe©; Jesús Abad Colorado©; Archivo MH-CNRR.
Diseño mapas y georreferenciación:
Julio Cortés R.
La totalidad de las regalías producto de la venta de este libro será donada por la Fundación Semana y Edito-
rial Taurus a un proyecto previamente concertado con las comunidades.
Este Informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y
cuando no se altere su contenido y se cite la fuente. Se excluye de esta autorización el material fotográfico
señalado con Copyright (©).
agradecimientos
E
l grupo de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional
de Reparación y Reconciliación agradece a todas las entidades es-
tatales, internacionales y de la sociedad civil, así como a las perso-
nas que contribuyeron a la realización de este Informe.
En especial, MH reconoce que este Informe no hubiera sido
posible sin la generosidad de cada una de las personas, hombres
y mujeres víctimas y gestores de memoria, que confiaron en el
equipo de investigación y compartieron con nosotros sus histo-
rias. Estas páginas son un tributo a su coraje y una forma de re-
paración simbólica que busca evitar que sus sufrimientos queden
suprimidos del relato sobre nuestro conflicto. Quisimos dar voz
a las víctimas, y en este Informe en particular, a las mujeres vícti-
mas, porque esperamos que sus historias motiven al Estado y a la
sociedad civil a promover políticas e iniciativas que busquen, en
conjunto, su reparación integral. A los coordinadores y las coordi-
nadoras de trabajo en región, a los académicos y las académicas,
periodistas, jueces, fiscales y funcionarios y funcionarias que com-
partieron información, organizaron talleres, y se sentaron con
el equipo durante horas para contribuir al esclarecimiento de lo
acontecido durante esos años en la región Caribe, nuestros más
sinceros agradecimientos.
También queremos agradecer a las organizaciones de la so-
ciedad civil y universidades que en las regiones acompañaron,
99