Table Of ContentM        
ujer y creación de
      : 
eMpresas de alto iMpacto
   
comprendiendo diferencias
         
y su aporte a la economía
M  G  G. - O  P  s ´
assiel uerra lGa izarrO tiePOvic
e
ditOras
PROGRAMA
carMen aldunate
Carmen Aldunate nació en Viña del Mar en 1940. Sus estudios 
los realizó en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad 
Católica y posteriormente en la Universidad de Chile.
También fue ayudante en la Universidad de California, Esta-
dos Unidos.
En su exitosa trayectoria, de la mano del Movimiento Nueva 
Figuración, siempre está la figura humana, ya sea en óleo so-
bre telas, óleo sobre placas de maderas, dibujos, técnica mix-
ta, collage, grabados, entre otros.
Respecto a su trabajo posee un estilo que la hace única, es sim-
ple distinguir sus obras, con rostros y figuras femeninas estili-
zadas, abultadas con trajes renacentistas, y una carga psicoló-
gica de tristeza que genera distintos mensajes en sus cuadros.
Carmen Aldunate, destacada por su prolijidad en técnicas clá-
sicas y modernas, representa la vida de las mujeres que ha sido marcada por la represión. De 
manera elegante, simboliza cómo tras las caretas, detalles y colores se oculta un sentimiento 
de opresión que ha estado callado durante siglos.
Esta pintora ha recibido numerosos reconocimientos que destacan su trabajo, además, va-
rias de sus pinturas han sido adquiridas por el Museo Nacional de Bellas Artes y por el 
Museo de Arte Contemporáneo. 
en la POrtada, la Obra “la cunita” de la cOlección “JueGOs PrivadOs”.
“A Ernesto Silva Bafalluy.
Por su dedicación, cariño y respaldo, 
en el afán de promover el emprendimiento 
de manera amplia e inclusiva”.
1
m        
ujer y creación de
      : 
empresas de alto impacto
     
comprendiendo diferencias y
        .
su aporte a la economía
Massiel Guerra G.
OlGa PizarrO stiePOvic´
Editoras
2
Esta publicación fue coordinada por Olga Pizarro y Massiel Guerra, del Centro 
de Estudios Empresariales de la Mujer (CEEM), de la Universidad del Desarrollo 
(UDD) en el marco del Programa Chile Emprendedoras. Este programa es finan-
ciado por Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano 
del Desarrollo (BID), y coordinado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Las  coordinadoras agradecen a Carolina Carrasco (BID) y Francisca Valdés (ME) 
por sus valiosos y acertados comentarios.  
Los autores (as) de los capítulos (en orden alfabético): Massiel Guerra (CEEM), 
Adrián Leguina (CEEM),  Natalia Sagrario (Universidad Complutense de Madrid), 
Denisse Sepúlveda (Universidad de Chile), Giusep Vitale (estudiante de Universi-
dad de Harvard y becaria Fullbright en el CEEM). 
Las opiniones expresadas en este documento, son de exclusiva responsabilidad 
de los autores.
Este documento puede descargarse en línea en http://negocios.udd.cl.
©BANCO INTERAMERICANO DEL DESARROLLO
Primera Edición: 500 ejemplares
Portada: Carmen Aldunate
Diagramación: Trinidad Concha G.
Registro de Propiedad Intelectual
Inscripción N°: 208.629
Santiago Chile
ISBN: 978-956-7961-55-9
Se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización previa.
 
Impreso en Chile
MMG Imprenta
Santiago de Chile
Fono: (56-2) 5448531
Rut: 6.576.618-3
Octubre, 2011
Centro de Estudios Empresariales de la Mujer (CEEM)
3
m               : 
ujer y creación de empresas de alto impacto
              .
comprendiendo diferencias y su aporte a la economía
c    e  e      m  (ceem)
entro de studios mpresariales de la ujer
Este estudio se enmarca dentro del Programa Chile Emprendedoras, cuyo pro-
pósito es contribuir a la competitividad y dinamismo de la economía chilena, a 
través de un mayor protagonismo de las mujeres en el proceso emprendedor.
Para alcanzar los objetivos propuestos, se han establecido los siguientes 
componentes:
1.
 Aumento y divulgación del conocimiento sobre el rol de la mujer en el en-
torno empresarial.
2.
 Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de las empresarias y em-
prendedoras con potencial dinámico y de sus proyectos-empresas.
3.
 Acciones para potenciar, escalar e internacionalizar emprendimientos li-
derados por mujeres, de alto impacto económico.
4. 
Fortalecimiento de la participación femenina en las redes de negocios.
5.
 Difusión.
6.
 Administración.
En el marco del componente N° 1, ejecutado por el Centro de Estudios Empresaria-
les de la Mujer (CEEM), se considera el desarrollo de un estudio sobre emprendimiento 
de alto impacto liderado por mujeres que se ha titulado, “Mujer y creación de empre-
sas de alto impacto en Chile: comprendiendo diferencias y su aporte a la economía”, 
con el fin de conocer a un grupo minoritario de emprendimientos, así como los facto-
res económicos y sociales que los determinan.
55
Í
ndicE
Prólogo 7
PrEsEntación 9
introducción 13
caPÍtulo 1: EmPrEsas dinámicas y con alto PotEncial dE crEcimiEnto, 
lidEradas Por mujErEs En chilE / Massiel Guerra y Adrián Leguina 17
 A Antecedentes generales   17
 B Metodología   20
 C Marco teórico   22
 D Factores que distinguen a los emprendimientos de  alto impacto 
  liderados por mujeres 28
    Características sociodemográficas de las e mpre ndedoras  30 
    Características de los emprendimientos     34
 E Análisis cuantitativo: influencia de variables clave, s obre la
  probabilidad de llevar a cabo emprendimientos de alto impacto 40
 
 F Empresas dinámicas, y su relación con la I+D 45
 G Empresas dinámicas y su vínculo con la universidad  y centros de 
  investigación 52
 H El papel de la mujer en las innovaciones organizacio nales 54
 I Conclusiones   55
6
caPÍtulo 2: la actitud EmPrEndEdora dE mujErEs quE lidEran ProyEctos 
EmPrEsarialEs dE alto imPacto En chilE: una visión dEsdE la PsicologÍa 
/ Natalia Sagrario y Giusep Vitale 67
 A Introducción   67
B
  Estudio del emprendimiento desde la psicología    69
 C La actitud emprendedora   71
    Factores actitudinales, motivacionales y auto perceptivos 
    implicados en el emprendimiento (FAMA) 75
 
 D Análisis de entrevistas: emprendimientos de alto impacto en Chile, 
  liderados por mujeres. 87
    Análisis 1: Factores actitudinales, motivacionales y 
    autoperceptivos (FAMA) de la actitud emprendedora 87
    Análisis 2: Género y emprendimiento de alto impacto  97
      Discurso 1: Motivación por el doble é xito  99 
      Discurso 2: Liderazgo basado en la compatibilización  103
 E Conclusiones 110
caPÍtulo 3: FactorEs sociológicos quE Facilitan y/o diFicultan El EmPrEndimiEnto 
dE alto imPacto lidErados Por mujErEs / Denisse Sepúlveda y Adrián Leguina  123
 
 A Introducción   123
 B La lógica del emprendimiento: barreras y factores que propician y/o 
  dificultan la actividad 124
 C Factores socioculturales que rodean a las emprendedoras que lideran 
  proyectos de alto impacto 128
    Análisis de las entrevistadas desde la mirada sociocultural 129
 D Barreras de género de las emprendedoras de alto imp acto  132
    Análisis de las entrevistas desde la mirada d e los estudios 
    de género 134
 E Reflexiones finales 141
Description:Meier, R, y Masters, R. (1988). Sex Differences  Mi socio me dice ¡estás loca! no miento, porque cuando ya te conocen, saben que no le vas a