Table Of ContentCrisol de culturas
en la provincia de Zaragoza
UN PARA~SOA RT~~T~BCE QCE RAMICA, LADRlLLO Y MADERA
Nuria Asin Garcia
-.
-
El mudejar es un estilo artistic0 que fusionael e p 1
de tres culturas musulrnana, cristiana y judia Un arte
,
peculiar donde el ladrillo. la madera y la cerhica cobran
vida en 10s monumentos civiles y religiosos que
nacieron al arnparo de este arte universal, reconocido
por la Unesco en el afio 2001 como Patrimonio de la
Humanidad Un merecido galardon a una de las
creaciones mis autenticas de la Comunidad Autonoma
deA ragon que estA presente en casi doscientos
monumentos diseminados por esta tierra. Edificios cuya
personalidad queda manifiesta a1 incidir sobre ellos la
luz, que provoca magnificos efectos cambiantes que
aportan dinamismo a 10s motivos decorativos que
jalonan 10s muros, l+~d ecoracion infinita mAs
representativa de este estilo, que se prolong0 en esta
region hasta el siglo XVII.
Crisol de culturas en
la provincia de Zaragoza
Nuria Asin Garcia
MUDEJAKC: risol de culturas en la provincia de Zaragoza.
Un paraiso artistic0 de cerdmica, ladrillo y madera
Edita:
Prensa Diaria Aragonesa. S.A.
Hernan Cor~Cs3. 7 50005 Zaragoza
Director:
Jdime Armengol
Director Gerenre:
Juan Jose Espligares
Texto:
Nuria Asin
Fotografias
Fabian Simon
Fernando Barrio
R~cardoG imenez
Archivo El Periodic0 de Aragon
Diserio y rnaqueracion.
Alfredo Losada
Impresion.
Tipolinea
Depdsito Legal:
Z 1780 2012
Queda ngurosamenre prohhda sln ,iutorizacion escrita del titular
dcl Copyright, bajo la\ wwnncs establecidas en la ley. la
rrpmducc16n parcial o total de esta obra por cualqu~er
~woced~m~ento.comprcndideno sla repografia y el rratamlenw
informdt~coa si coma Id distribuc~ond e ejemplarn rnrdidntr
alquilcr o prcstamos publlcos
',
*
DIRECTODRE ELPERIODICO DE ARAGON
i Aragon es un crisol de culturas coexistentes en el
tiempo, el estilo mudejar es uno de 10s exponentes
mas claros y rnejor conservados. Reminiscencias
del mestizaje de costumbres, habitos y gustos se dan
en otros terrenos: la gastronomia,l as labores de la tie-
rra, la vestimenta ... Pero es en el arte donde se apre-
cia mejor el eclecticismo propio de sociedades que
carnbiaron y evolucionaron segun cliches religiosos, econornicos y so-
ciales. Y en particular, el mudejar, un terrnino que se comprende bien
cuando se analiza su etimologia, pues procede de la palabra arabe rnu-
dayyan, aquellos andalusies a 10s que les fue permitido quedarse tras la
conquista cristiana. De esa larga etapa, de aquella transicion cultural. re-
ligiosa, social,e conornica, Aragon guarda esplendidos testigos a traves
del mudejar: de la arquitectura, de la ceramica, de las yeserias, de la car-
pinteria ... Las siguientes paginas pretenden que el lector incremente su
curiosidad por este fendmeno artistic0 unico e irrepetible, forjado como
sefia de identidad de un pueblo en el que historicamente pudo vivir la
diferencia y plasmarse en arte.
MUIDEIAII
Crisol de culturas en la provincia de Zaragoza
f4 PARA~SO& RT~STICD~E CERA ICA, LADRILL0 Y MADERA
I mudejar es la creacion mas genuina de la cultura es-
"p.j'.-,r'3S pafiola, un arte que se difundio entre 10s siglos XI1 a1
XIV y lleno de magnificas creaciones artisticas todos
% 10s rincones de la geografia peninsular. En Aragon, la
TTZ
L~2p~*pt~f3 ~ t~p eriodicidad del mudejar se dilata, llegando hasta el
siglo XVII. Sera aqui donde el estilo artistic0 alcanza
una personalidad mas sobresaliente, un hecho que responde a la con-
vivencia de tres culturas diferentes: la cristiana, la musulmana y la judia.
Para reconocer la importancia de este estilo. crisol de culturas, la
Unesco lo declaro en el ano 2001 Patrimonio de la Humanidad. Un me-
recido galardon que supone la ampliacion del reconocimiento que se
hizo con la arquitectura mudejar de Teruel en el 1986. Importante ma-
nera de premiar la excepcionalidad y originalidad del estilo mudejar, re-
':.
MUWARC RISOL DE CULTURAS F4 IA PROVIIVCIA Uf ZARAGOZA 5
flejado en 157 construcciones que jalonan muchas localidades de esta
Comunidad Autonoma de Aragon.
El arte mudejar se contempla principalmente en edificios, ya sean
de caracter religioso o militar, aunque el excelente sistema de trabajo
musulman se llevo hasta otros campos artisticos, como la ceramica o la
madera. De 10s edificios religiosos comprendidos en el celebre estilo.
cabe destacar por un lado su monumentalidad. Por el otro, su cierto aire
militar, posible reflejo de las luchas anteriores a la Reconquista. De aqui,
que muchas de las torres mudejares tengan como remate las caracte-
risticas almenas. Como ejemplos pueden citarse las de la iglesia de
Longares o la de Alfajarin, o 10s espectaculares contrafuertes del tem-
plo de Montalban. De todos estos monumentos destaca la magnifica la-
bor realizada por 10s artistas mudejares. llamados alarifes, que fueron,
en su mayoria, musulmanes que permanecieron en territorio cristiano
tras la Reconquista. Grandes conocedores de la artesania. la albadileria
y la carpinteria. su conocimiento de las formas y tecnicas arquitecto-
nicas islamicas les permitio concebir un arte distinto y unico. Entre
ellos, por su importancia artistica,c abe citar la obra de Mahomet Bellito,
maestro del palacio de la Aljaferia (Zaragoza).
En este edificio, como en otros pertenecientes a1 estilo artistico. el
mudejar se manifiesta como un arte eclectico, nacido del mestizaje, de
la sabia conjuncion de elementos cristianos e islamicos. En la estructura
y la distribucion de 10s espacios predominan las aportaciones romani-
cas o goticas, segun la epoca. Pero el rasgo definidor de este arte es la
utilizacion de metodos constructivos y materiales de tradicion isla-
mica, como el ladrillo y la ceramica, aportaciones que originan un arte
sobresaliente que se ha mantenido vivo, llegando incluso hasta mani-
festaciones contemporaneas presentes en el llamado estilo neomude-
jar, fechado en el siglo XIX.
9 Definition de Mudkjar
El termino mudejar hay que buscarlo en la Edad Media, concretamente,
en la Reconquista, donde se utilizaba para designar a aquellos musul-
manes que vivieron en territorio conquistado por 10s cristianos,p er0 sin
perder sus costumbres. Asi, se les permitia practicar su religion, la is-
lamica, y utilizar su lengua, el arabe, de donde proviene la palabra mu-
dejar (mudayyan), que significa "domestico", "domesticado", aunque
Cerarnica en la rorre de Utebo.
tambien es frecuente traducirla como "aquel a1 quien es permitido que-
darse". Esta primera definition es la que acufio en 1859 Amador de 10s
Rios en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando de Madrid, titulado"E1e stilo mudejar en arquitectura".N o
obstante, el termino aparece ya documentado en el siglo XVI. aunque
su aplicacion a1 campo de la historia del arte se dilato en el tiempo. No
fue hasta 1930 con 10s estudios de Elie Lambert cuando comienza a uti-
lizarse con mayor rigor, apoyado por las investigaciones de otros au-
tores como Vicente Lamperez, Leopoldo Torres Balbas o Fernando
Chueca Goitia. De 1937 son las publicaciones de Francisco Ifiiguez Al-
mech sobre torres mudejares aragonesas. que relaciona con 10s almi-
nares hispano-musulmanes. Asi. apunta la posibilidad de que las de
Santa Maria de Tauste y San Pedro de Zuera Sean andalusies y no mu-
dejares. Sin embargo, a1 abordar la investigacion de la de la iglesia de
Santa Tecla, de Cervera de la Cafiada (Calatayud) abre el camino a fu-
turos estudios sobre el tema.
Del aiio 1950 son las aportaciones de Jose Galiay. quien hablara en
un libro monografico sobre el estilo. Y ya de la historiografia mas re-
ciente son 10s estudios de Gonzalo Borras Gualis, uno de 10s aragone-
ses que mas influencia ha ejercido en el ambito del mudejar, a1 que de-
fine como "de pervivencia del arte hispanomusulman en la Espafia
cristiana", por su "personalidad,p or ser unico en la Peninsula Iberica,
con sus caracteristicas propias. y por ser un producto de una anomalia
cultural. fruto de la pervivencia de 10s moros en territorio reconquis-
tado, quienes permitieron la renovacion de las tecnicas y las formas del
arte hispanomusulman. fusionadas con las cristianas para responder a
las nuevas necesidades surgidas".
Los mudejares vivian en sus propias comunidades.q ue se conocian
con el nombre de aljamas o morerias, donde tenian mayor indepen-
dencia de gobierno. en funcion de las condiciones de rendicion que ha-
bian firmado con los cristianos. En su mayor parte eran personas de con-
dicion humilde, muchos de ellos campesinos y grandes conocedores de
las tecnicas agricolas. asi como artesanos especializados.e n muchos ca-
sos. albaiiiles que luego dejarian su impronta en 10s monumentos ofi-
ciales del estilo. Sin embargo. a partir del siglo XIII, la convivencia en-
tre estas comunidades y 10s cristianos se fue recrudeciendo.
provocando la salida de muchos de ellos. Asi, por citar algun ejemplo,
a finales de la Edad Media representaban tan solo el 11% de la poblacion
de la Corona de Aragon. Fue con la Guerra de Granada (1482-1492)
cuando el termino mudejar se amplio a todos 10s musulmanes penin-
sulares, recrudeciendose las condiciones de su rendicion, por lo que
surgieron fuertes conflictos que provocaron que en el aiio 1502 se es-
tableciera un decreto por el que todos debian abandonar su religion y
convertirse a1 cristianismo, pasando a denominarse moriscos. aunque
muchos de ellos mantuvieron sus creencias en secreto. hasta que en el
1609 fueron expulsados definitivamente. Para entonces, la impronta de
su trabajo, presente en el arte, habia quedando patente en cientos de
monumentos. un fenomeno autoctono y propio de Espaiia que se hizo
mucho mas presente en Aragon. donde alcanzo su maximo esplendor.
*
Origeny evolucion del estilo
Los primeros vestigios de arte mudejar se fechan en el siglo XI1 en la ciu-
dad leonesa de Sahagun. Este importante enclave del Camino de San-
tiago vera como muchos de sus monumentos comenzaban a experi-
menrar cambios en su mod0 de construccion a1 ser ejecutados por
alarifes llegados desde Toledo, quienes iran mezclando el sistema cons-
tructivo del ladrillo con el clasico sillar romanico. De la fusion de ma-
teriales surgira el termino "romanico del ladrillo". con el que se conocio
en sus origenes a1 mudejar que se extendio por Leon, Valladolid. ~vila
y Segovia, ampliandose luego por el curso del Tajo hasta Portugal. Si
*
8 MUDEJAR. CRISOL DE CULTURAS EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA
Torre de la iglesia de Alagon.
J
--
Detalle de la rorre de la iglesia de Utebo Detalle de la torre de la rglesla de Paniza