Table Of ContentISSN: 0213-2079
MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD
EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ordinary and Extraordinary Death Rate in El Ferrol at the
End of the Ancien Regime
Alfredo MARTIN GARCIA
Universidad de Santiago
RESUMEN: Sobre la base de los libros de defunciones, hemos realizado
un estudio sobre la mortalidad del Ferrol a finales del Antiguo Régimen.
La localidad se caracterizaba por la menor incidencia de la mortalidad catas
trófica en comparación con los centros urbanos del sur peninsular y en conso
nancia con lo que sucedía en la cornisa cantábrica. En cuanto a la mortalidad
ordinaria, se aprecia una reducción de las defunciones de párvulos a partir
de las últimas décadas del siglo XVIII. Por último, las partidas de defun
ciones de mediados del XIX nos permiten constatar la importancia en esa
época de la tuberculosis en particular y las enfermedades infecciosas en
general, como las principales causas de mortalidad en la ciudad gallega.
Palabras clave: Ferrol, mortalidad, mortalidad catastrófica, demografía.
ABSTRACT: Based on the death report books, we've developed a study
about mortality rates in Ferrol towards the end of the Ancient Regime.
The town presented a lesser influence of catastrophic mortality when
compared to the southern urban centers of the peninsula, following the
trend of the Cantabric coast. About ordinary death rates, a reduction of
child mortality can be appreciated since the last decades of the XVIII
century. Finally, the death reports from the mid XIX century allow us to
verify the importance in that period of infectious diseases, specially tuber
culosis, as the main causes of the mortality in the Galician town.
Key words: Ferrol, catastrophic mortality, demography.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
- ALFREDO MARTIN GARCIA
2<0
> MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CONSIDERACIONES A PRIORI
La mortalidad se ha presentado tradicionalmente como el principal freno
al crecimiento de las poblaciones urbanas preindustriales y en la mayoría de las
situaciones parece ser cierto, si bien no debemos nunca minusvalorar el poder
de los movimientos migratorios en estas caídas1. De todas maneras, es indu
dable que el número de defunciones en las ciudades de la época era ciertamente
alto. La mortalidad urbana era superior a la rural debido a varias causas. La alta
densidad de población facilitaba la propagación de enfermedades, las condi
ciones higiénicas en las ciudades distaban mucho de ser mínimamente acepta
bles, su carácter de punto de llegada de un flujo migratorio posibilitaba la
difusión de las epidemias y, por último, la ubicación en su suelo de hospitales,
orfanatos o incluso acuartelamientos contribuían a aumentar considerablemente
las cifras de óbitos2. Junto a estas características del poblamiento urbano hay
otras comunes a la vida anterior a la revolución médica que incidían de manera
evidente en ella. Los niveles de vida de gran parte de la población rozaban la
frontera de la subalimentación, lo que provocaba en momentos de crisis agrí
colas y epidémicas unas altas tasas de mortalidad, aun a pesar de la capacidad
de adaptación del ser humano a este estado de deficiencia alimentaria3. En caso
de contraer una enfermedad, las soluciones médicas del momento no estaban a
la altura de las necesidades del paciente y las pocos avances chocaban en
ocasiones con la infranqueable barrera de las creencias populares4. La falta de
higiene era otro elemento a considerar, muchas veces acrecentado en el caso
de las ciudades por un urbanismo deficiente que facilitaba la insalubridad de
barrios y viviendas5.
Nuestro objetivo en el presente trabajo es acercarnos al estudio de la morta
lidad, tanto ordinaria como catastrófica, en el caso concreto de la real villa de
Ferrol, basándonos en el análisis de los libros de difuntos de sus diferentes
1. Siglas empleadas en este trabajo: A.M.F. (Archivo Municipal de Ferrol); A.P.SJ. (Archivo
Parroquial de San Julián); A.P.C. (Archivo Parroquial Castrense); A.D.M. (Archivo Diocesano de
Mondoñedo); A.G.S. (Archivo General de Simancas).
2. PEREZ MOREDA, V. y REHER, D.S.: "La población urbana española en los siglos XVI y XVIII.
Una perspectiva demográfica", FORTEA, J. I. (Ed.): Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en
la Corona de Castilla (s. xvi-XVlll), Santander, 1997, p. 145.
3. LIVI-BACCI, M.: Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación
en Europa, Barcelona, 1988, pp. 8-9.
4. TORRES SÁNCHEZ, R.: Ciudad y población. El desarrollo demográfico de Cartagena durante
la Edad Moderna, Cartagena, 1998, p. 135.
5. LAIN ENTRALGO, P: Historia de la medicina, Barcelona, 1997, p. 511.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
ALFREDO MARTÍN GARCÍA - <-
T
MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN ·>
parroquias6. Esta localidad se convirtió, a mediados del siglo XVIII, en sede de
uno de los principales arsenales de la Armada Real. Tal designación significó su
preeminencia en el panorama urbano gallego, privilegio que mantuvo hasta que,
a comienzos del XIX, la aguda crisis de la marina de guerra sumió a la plaza en un
serio proceso depresivo del que ya no salió hasta mediados de aquella centuria7.
Realizaremos un estudio de la evolución de la mortalidad ordinaria haciendo
especial distinción entre la de adultos y la de párvulos, para medir de manera más
certera tanto su evolución durante la última etapa del Antiguo Régimen como
para estudiar sus características internas.
LA MORTALIDAD ORDINARIA DE ADULTOS Y PÁRVULOS
La primera referencia de los historiadores demógrafos a la hora de calibrar el
impacto de la mortalidad en una determinada población son las denominadas
tasas brutas. Estos índices, en el caso de los fenómenos demográficos contem
poráneos, se basan en gran medida en la combinación de los datos extraídos
del registro civil y de los procedentes de los censos. Sin embargo, si ya es
difícil realizar un cálculo para la época estadística, al ser tarea imposible pedirle
a los censos tantos datos como los que aportan los registros civiles, podemos
imaginarnos las dificultades que entrañan dichas mediciones para el Antiguo
Régimen. Aun a pesar de las reticencias de muchos demógrafos a la utilización
de estos indicadores8, su presencia ha sido constante en los trabajos de demo
grafía histórica prácticamente desde los inicios en este campo de investigación,
sobre todo como punto de comparación con respecto al crecimiento real —habida
cuenta de las deficiencias de los censos y los registros parroquiales de la época
preestadística—. Pero esas mismas deficiencias tan comunes para toda la Europa
occidental, se agravan muy considerablemente en el caso de poblaciones de
aluvión, como la ferrolana, en donde el peso de la población flotante contribuye
6. A.D.M., Parroquia ordinaria de San Julián, libros de defunciones n.° 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9;
A.P.S.J., Libros de defunciones n.° 9,10,11; A.P.C., Parroquia castrense de San Fernando, libros de defun
ciones n.° 1, 2, 3, 4, 5, Parroquia castrense de San Julián, libros de defunciones n.° 1, 2, 3, 4.
7. EIRAS ROEL, Α.: "Una aproximación a la estructura demográfica urbana de Galicia en el
censo de 1787", VILLARES PAZ, R. (Coord.): La ciudad y el mundo urbano en la historia de Galicia,
Santiago, 1988, pp. 155-177; MARTÍN GARCÍA, Α.: "Inmigración y estructura profesional en el Ferrol
de finales del Antiguo Régimen", Obradoiro de Historia Moderna, 6, 1997, pp. 193-218.
8. Massimo Livi-Bacci califica el método como "bastante burdo y meramente contable de
analizar la evolución demográfica". LIVI-BACCI, M.: Introducción a la demografía, Barcelona, 1993,
p.49.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
ALFREDO MARTIN GARCIA
252
MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
enormemente a una adulteración de los datos tal que los hace enteramente inser
vibles. Ese es el motivo por el cual hemos decidido eliminar todo análisis basado
en unas tasas sobre las que siempre estaría presente la duda de su verdadera repre-
sentatividad. Comenzaremos pues con el estudio de la edades de los fallecidos en
el Ferrol de mediados del siglo XIX. No contamos con referencias de este tipo
para la ciudad hasta fechas muy tardías. En concreto, hasta la década de los
cincuenta del siglo XIX no existen registros sistemáticos y aún para aquellos
años, los índices de ocultación son relativamente elevados. Realizando una cala
en los libros de difuntos entre 1855 y 1859 para conocer este importante aspecto
de la mortalidad, nos topamos con que de las 2.234 partidas del quinquenio, 1.284
tienen este tipo de información, es decir, que aun en los últimos años de nuestro
estudio existe un nada despreciable 42,4% de partidas sin información. Esto unido
a los más que probables subregistros y a las carencias de toda documentación de
estas características, nos ha llevado a realizar un análisis de comportamientos sin
intentar en ningún momento afinar con cálculos matemáticos complejos edades
medias ni porcentajes de supervivencia, ya que además, las fuentes censales más
fiables con las que contamos para el periodo —el censo de Floridablanca y el de
1860— sufren en sus datos el efecto distorsionador de los movimientos migra
torios. Con la escasez de información disponible, realizar ese tipo de estimaciones
no sería más que un vano ejercicio de demografía-ficción que no estamos
dispuestos a llevar adelante.
Antes de comenzar con la exposición de resultados hay que señalar las pecu
liaridades para la época de la mortalidad en el caso gallego. Sus niveles se encon
traban a medio camino entre los países del norte de Europa — Suecia, Noruega
o Inglaterra— y los de la Europa meridional como, de hecho, sucedía con buena
parte de la España Cantábrica9. Nos encontramos pues en Galicia con una
esperanza de vida relativamente alta para el contexto general español y con la
práctica desaparición de la mortalidad catastrófica a partir del primer tercio del
siglo XIX —excepción hecha de la epidemia del cólera de 1854-1855 — .
Esta contextualización es fundamental para entender los resultados que presen
tamos seguidamente:
9. DuBERT GARCÍA, I.: "La mortalité en Galice, 1600-1850", pp. 221-248, Annales de Démo
graphie historique, 1996, p. 227.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
ALFREDO MARTÍN GARCÍA
MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Edades Varones % Mujeres % Total %
Entre 11 y 15 15 4*2 19 4Ί 34 4*2
Entre 16 y 20 22 6'2 16 3*5 38 47
Entre 21 y 25 22 6*2 26 57 48 5'9
Entre 26 y 30 28 7*9 35 7'6 63 77
Entre 31 y 35 21 5'9 15 3*3 36 4*4
re
Entre 36 y 40 22 6*2 35 57 7'0
Entre 41 y 45 12 3'4 17 37 29 3'6
Entre 46 y 50 28 /9 35 7'6 63 77
Entre 51 y 55 18 5Ί 21 4*6 39 4*8
Entre 56 y 60 44 12*4 36 7*9 80 9*8
Entre 61 y 65 14 3*9 17 37 31 3'8
Entre 66 y 70 35 9'8 72 157 107 13Ί
Entre 71 y 75 27 /6 29 6'3 56 6'9
Entre 76 y 80 29 8'1 49 107 78 9*6
Entre 81 y 85 8 2'2 16 3*5 24 2*9
Entre 86 y 90 8 2'2 16 3'5 24 2*9
Más de 90 3 0'8 4 0*9 7 0'9
TOTAL 356 100Ό 458 100*0 814 100Ό
La edad media de los adultos fallecidos —mayores de 10 años— era en el
Ferrol de mediados del XIX de 50Ό años para los hombres y 54'3 para las mujeres.
Los datos hay que tomarlos con altas dosis de prudencia pues las especiales carac
terísticas de la localidad y la influencia de los siempre presentes movimientos
migratorios pueden adulterarlos de manera evidente. De todas maneras, la impre
sión que se observa del análisis por edades de la población adulta viene a mantener
la imagen de una mortalidad más benevolente que en las zonas del interior y litoral
mediterráneo peninsular, aunque sin llegar a los niveles alcanzados en el campo
gallego. Efectivamente, el 50% de la población adulta ferrolana superaba los 55
años y el 40'2% moría más allá de los sesenta. Mientras, en la jurisdicción de
Xallas, era nada menos que el 55% de la población adulta la que lograba pasar la
frontera de los sesenta, porcentaje similar al observado en O Saines. Asimismo,
si en aquella comarca rural del occidente gallego un 13'6% y en ésta un 10% del
total llegaban a vivir más de ochenta años, en el caso ferrolano el porcentaje
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
~-< ALFREDO MARTIN GARCIA
> T" MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
quedaba reducido a un 6'8%10. Se aprecia de igual modo, una mayor capacidad
de resistencia en las mujeres con unos porcentajes respectivamente del 52'2, 44'3
y 7'9 por ciento, frente al 47'2, 34'8 y 5'3 por ciento de los varones.
En cuanto al movimiento estacional de las defunciones de adultos, los
comportamientos son los esperados: la característica común de la destacada cubeta
veraniega y la cresta invernal, más o menos acentuadas o diluidas dependiendo
del periodo. Y es que era el comportamiento climático estacional el que provo
caba estos resultados. En los meses de invierno, las bajas temperaturas y las lluvias
diezmaban considerablemente a la población de más edad en precaria situación
física para soportar las enfermedades de tipo pulmonar. Por el contrario, en los
meses de verano, la benignidad del ambiente favorecía su existencia. Así lo ates
tiguan los cálculos de defunciones diarias11:
En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Die.
1696-1710 0*5 0*6 0'3 0*5 0'2 0'3 O'l 0*2 0'2 0*3 0'4 0*5
1730-34 0'5 0*4 O'l 0'2 0*2 0*4 0'2 0*2 0*2 0'3 0'2 0'6
1755-59 1*9 17 2*1 1*9 1'4 1*3 1'5 0*9 1*2 17 1'5 1'5
1780-84 2'9 2'3 2'6 2*4 2'4 2'3 1*6 2*2 2Ό 2'9 1*9 3*2
1795-99 3'5 3*2 3*2 4*1 2*9 2'3 27 2'8 2'8 3'8 4*1 3*6
1815-19 3*1 2*8 3'3 3Ί 3*1 37 2*2 2'4 3'4 3'3 3*0 2'9
1830-34 3Ό 2'4 1*9 1*9 2*1 2*8 2Ό 2Ό 2'8 2'3 2*8 27
1859-60 3'2 3'0 3*6 6*2 3'8 2*9 2Ί 2*1 4*1 4'2 3Ό 3'3
Los resultados expuestos vienen dados por la realización de una serie de catas
desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX. Es necesario precisar que en
las dos primeras estamos observando una realidad demográfica muy diferente a
la mostrada por las siguientes, ya que Ferrol no se constituyó como un verda
dero centro urbano hasta la década de los cincuenta del siglo XVIII. Hasta ese
momento, la localidad no era más que una pequeña villa marinera de unas dimen
siones más bien reducidas. En ese Ferrol semiurbano, el comportamiento ya seña
lado de los fallecimientos se encuentra claramente reflejado en los libros
10. BARREIRO MALLÓN, B.: La jurisdicción de Xallas en el siglo XVIII. Población, sociedad y
economía, Santiago 1978, p. 221; PÉREZ GARCÍA, J. M.: Un modelo de sociedad rural del Antiguo
Régimen en la Galicia costera, Santiago, 1979, p. 141.
11. GOUBERT, P.: Beauvais et le Beauvaisis de 1600 á 1730, Paris, 1960, p. 69; HENRY, L.:
Manual de demografía histórica, Barcelona, 1983, p. 77.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
ALFREDO MARTÍN GARCÍA
2 <<
MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN ·> ·>
parroquiales. A grandes rasgos, también en la época urbana se produce una
tendencia semejante, si bien es cierto que se aprecia un aumento de las defun
ciones en los meses cálidos, sin duda muy relacionada con las labores en las reales
obras que generalmente se intensificaban en aquellas estaciones. De todas maneras,
el predominio de los fallecimientos en los meses fríos se mantiene, destacando
sobre todo diciembre y enero, mientras que el mes de julio es el que menos
muertes registra a lo largo del periodo.
Pasemos ahora a analizar las características de la mortalidad infantil en el caso
ferrolano. Sin lugar a dudas, es éste uno de los aspectos más complicados de
estudio para la demografía histórica, dadas las importantes dosis de ocultación
que comportan los registros parroquiales12, por lo que en gran medida, su estudio
se restringe para la mayoría del periodo a la mortalidad de párvulos. Cuando
hablamos de párvulos, estamos haciendo referencia al término con el que los
clérigos de la época designaban a aquellos niños que no habían todavía alcanzado
la "edad de discreción", esto es, que aún no estaban en disposición de confesarse,
comulgar y recibir la extrema unción13. El término pues, abarcaba generalmente
a todos aquellos pequeños que todavía no habían alcanzado los siete años de edad
y ha sido utilizado habitualmente por los investigadores como un indicador apro-
ximativo de la mortalidad infantil. En Ferrol, las catas de defunciones de párvulos
no han podido realizarse hasta su conversión en centro urbano, ya que hasta 1749
no existen menciones generalizadas y mínimamente fiables. En las poblaciones
en las que los registros señalan sistemáticamente las defunciones de párvulos,
éstas aportaban entre un 30 y un 40 por ciento del total de sus óbitos14. En el caso
ferrolano, obtenemos para todo el periodo un 41'1%, porcentaje que oculta un
distinto comportamiento para los siglos XVIII y XIX. Si en la segunda mitad de
aquel, el porcentaje llegaba al 44'8% en la primera de éste solamente alcanzaba
el 37'6%. Esta caída decimonónica en las defunciones de párvulos debe ser atri
buida tanto a la deficiencia de las fuentes como, también, a un cambio de tendencia
en el curso de la mortalidad infantil, motivado por ciertas mejoras en el cuidado
12. ALVAREZ SANTALÓ, L. C: "La población de Sevilla en las Series Parroquiales: Siglos XVI-
xix", Actas II Coloquios Historia de Andalucía, Motril 1983, p. 8; SANZ SAMPELAYO, J. R: "Nuevas
aportaciones al estudio de la mortalidad infantil a fines del Antiguo Régimen. El caso de Granada
en el siglo XVlll", Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía, Córdoba, 1978, (2 vols.),
vol. II, p. 266.
13. SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P.: "Datos para un estudio comarcal da mortandade de "párvulos"
en Galicia (fins do XVII-Mediados do Xix)", Obradoiro de Historia Moderna, 1, 1992, p. 82.
14. Según Guillaume y Poussou el límite inferior nunca debería bajar del 30% para considerar
un registro mínimamente fiable. GUILLAUME, P. y POUSSOU, J-P: Démographie historique, Paris,
1970, p. 68.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
-/Τ ALFREDO MARTÍN GARCIA
2<
-> MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
de los niños. Más adelante analizaremos estos dos elementos de manera porme
norizada.
Entre 1855 y 1859, como ya referimos anteriormente, contamos con la edad
del fallecido en los libros de difuntos de las diferentes parroquias ferrolanas.
A pesar de las precauciones con las que hay que tomar esta información,
parece que los datos obtenidos guardan cierta coherencia con respecto al
panorama demográfico urbano gallego. Desgranando los resultados obtenidos
éstos son:
Edades Varones % Mujeres % Total %
Menos de 1 año 142 54'0 85 43'1 227 49'3
Entre 1 a 2 37 14Ί 32 16'2 69 15*0
Entre 2 y 3 24 9Ί 28 14'2 52 11*3
Entre 3 y 4 17 6'5 12 6Ί 29 6'3
Entre 4 y 5 14 5'3 7 3*5 21 4'6
Entre 5 y 6 8 3Ό 8 4*2 16 3'5
Entre 6 y 7 4 1*5 7 3'5 11 2'4
Entre 7 y 8 6 2'3 8 4'2 14 3Ό
Entre 8 y 9 7 27 4 2Ό 11 2*4
Entre 9 y 10 4 1*5 6 3Ό 10 2'2
TOTAL 263 100Ό 197 100Ό 460 100Ό
El peso de la mortalidad infantil en el contexto general de la mortalidad ferro-
lana es harto evidente. El 32'2% de los fallecimientos totales se producían en los
cinco primeros años de vida. Precisamente, el primer año resultaba especialmente
peligroso, produciéndose a partir de él un lento descenso hasta los tres años,
momento en el cual la caída de la mortalidad se acentuaba hasta los cinco en los
que ese decrecimiento se ralentizaba. El 86'5% de los fallecimientos infantiles se
producía, de hecho, en los primeros cinco años de vida, resultados que se asemejan
en líneas generales a lo observado por Enrique Martínez para Santiago de
Compostela entre 1780 y 181015. En el análisis por sexos hay que señalar la mayor
15. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E.: "La mortalidad infantil y juvenil en la Galicia urbana del
Antiguo Régimen: Santiago de Compostela, 1780-1810", Obradoiro de Historia Moderna, 1,1992,
p. 51.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
ALFREDO MARTIN GARCÍA
257
MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
predisposición a la muerte por parte de los varones en los cinco primeros
años de vida, tendencia ésta para nada sorprendente al estar científicamente
comprobada16.
A diferencia de lo que sucedía con las defunciones de adultos, en la evolu
ción mensual de los óbitos de párvulos, eran los meses cálidos los principales
puntos negros, sobre todo a finales del verano —agosto y septiembre— y, en
menor medida, a comienzos del otoño. Parece que esa época del año era donde
más se acrecentaba el riesgo de infecciones y complicaciones gastrointestinales
originadas por la ingestión de aguas contaminadas o de alimentos en mal estado,
abuso en el consumo de frutas, etc.17. Este comportamiento no difiere en la prác
tica de lo observado en otras zonas del reino de Galicia e incluso de fuera de él:
En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. A8°· Sep. Oct. Nov. Die.
1755-57 1*3 1'4 1*6 1'4 1*5 1*3 2*3 2'4 2'4 1'8 1*5 l'l
1780-84 1*2 1*3 1*2 1'3 1*3 2Ό 37 4*1 3*5 2'4 1*6 1'6
1795-99 2*4 2Ό 1*2 2Ό 2Ί 2'4 2*4 4Ό 4'4 3*8 3*4 2*5
1815-19 ro 1Ό 0'8 l'l 1*6 1*3 07 l'l 1'5 1'2 ro 1'2
π ro ro ro
1830-34 1'2 1*8 1*2 0*9 1'6 1'3 l'l 1*3
1859-60 2*8 2'5 2'2 2'9 2*4 2*3 2'8 3'2 37 2'9 2'2 2Ί
LAS CRISIS DE MORTALIDAD FERROLANAS
Una de las principales características de la demografía del Antiguo Régimen
es su frágil equilibrio natural, roto con relativa frecuencia por la acción de la
mortalidad extraordinaria18. Tal circunstancia podía acarrear lo que el profesor
Barreiro Mallón ha calificado como "la continua inquietud" de las poblaciones
en la tasa de reemplazo, que podía verse afectada de tal manera que impidiese
incluso la equiparación con la generación inmediatamente anterior19. La situa
ción provocada por las crisis de mortalidad se tornaba más peligrosa en el mundo
16. HENRY, L.: "Mortalité des hommes et des femmes dans le passé", Annales de démographie
historique, 1987, pp. 89-92.
17. REY CASTELAO, O.: Aproximación a la historia rural en la comarca de la Ulla, Santiago,
1981, p. 55.
18. FLINN, M. W.: El sistema demográfico europeo (1500-1800), Barcelona, 1989, p. 30.
19. BARREIRO MALLÓN, Β.: La jurisdicción de Xallas..., p. 222.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
ο ALFREDO MARTIN GARCIA
? ς
-> MORTALIDAD ORDINARIA Y MORTALIDAD EXTRAORDINARIA EN EL FERROL DE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
rural que en el urbano, en donde siempre se contaba con la ayuda de los movi
mientos migratorios. En este aspecto, el caso ferrolano es significativo. En él, las
dos grandes crisis que sufrirá la localidad desde su configuración urbana quedarán
en gran medida atenuadas por el importante aporte inmigratorio que recibía la
localidad en ambos momentos cronológicos. La mortalidad catastrófica vendrá
dada en el caso ferrolano por la combinación de las denominadas "crisis de subsis
tencias" y la posterior extensión de un brote epidémico. La un tanto simplista
explicación maltusiana parece haber sido superada: los desfases entre población
y producción no siempre originaban las crisis. Hay que tener muy en cuenta
factores exógenos a veces más importantes que los endógenos, por ejemplo, la
llegada de una determinada epidemia, la mayoría de las veces más relacionada con
el azar que con unas normas lógicas de comportamiento. Parece un dato cientí
ficamente comprobado que las tasas de mortalidad del pasado estaban más rela
cionadas con las enfermedades que con el hambre por sí sola20. Dicho de otro
modo, la mortalidad de crisis ha dejado de ser para los historiadores aquel insal
vable freno positivo de la población que se producía como consecuencia del
desequilibrio entre aquella y los recursos. Hoy conocemos la existencia de
mecanismos autorreguladores más eficaces, como los matrimonios tardíos o la
emigración.
El primer paso en el estudio de las crisis de mortalidad es conseguir identifi
carlas, separándolas claramente de las simples sacudidas estacionales. Hoy parece
comúnmente aceptada como crisis aquella que al menos doblase la media ordi
naria, entrando después en la calificación de media o grande si solamente doblaba
o si llegaba a multiplicarla por cuatro o más21. Aceptando estos requisitos, sola
mente podemos hablar de dos verdaderas crisis de mortalidad en el caso ferro
lano: una en el siglo XVIII —la de 1768-1769— y otra a mediados del XIX —la de
1854-1855 — . En el análisis comparativo con la serie de bautismos (gráfico 1)
observamos como las defunciones, durante la segunda mitad del siglo XVIII, van
creciendo a medida que la ciudad crece, mientras que en buena parte de la primera
mitad del XIX descienden a la par que la población entra en decadencia. De la
20. COTTS, S. y VAN DE VALLE, E.: "Nutrición, mortalidad y tamaño de la población: el tribunal
de última instancia de Malthus", ROTBERG, R. y RABB, T. K.: El hambre en la historia, Madrid, 1990,
p.22.
21. DELΑ, ΤΝΑ ΡL. Y LIVI-BACCI, M.: "Chronologie, intensité et diffusion des crisis de morta
lité en Italie: 1600-1850", Population, 1977, (número especial), p. 445; BARREIRO MALLÓN, B.:
La jurisdicción de Xallas..., p. 224. Por supuesto, la crisis de mortalidad también influye en otros
componentes demográficos, tales como los matrimonios o las concepciones. Sin embargo, al menos
en Ferrol, su incidencia es mucho menor que lo observado en el registro de difuntos, sin duda porque
en los dos momentos en los que se producen estos fenómenos demográficos la ciudad se está alimen
tando de un considerable flujo migratorio.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod., 23, 2001, pp. 249-273
Description:verify the importance in that period of infectious diseases, specially tuber- . La ciudad y el mundo urbano en la historia de Galicia, .. las llamadas levas honradas25, así como de importantes contingentes militares, . A este respecto ha jugado un destacado papel la revista Annales de Démographie