Table Of ContentModelo
Mercado Amigo
de la Niñez y
Adolescencia
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE POLÍTICAS SOCIALES (SEDEPOS)
CRÉDITOS
El “Modelo Amigo de la Niñez y Adolescencia” se publica en el marco del Programa
Integral de Prevención y Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PIPPNNAS)
– Área de Trabajo Infantil.
Este Modelo se hace público durante la gestión de Rubén Costas Aguilera, Gober-
nador del Departamento de Santa Cruz, Oscar Urenda Aguilera, Secretario de la
Secretaría de Salud y Políticas Sociales, Duberty Soleto Ledezma. Director del
Servicio Departamental de Políticas Sociales (SEDEPOS) y Edgar Cuellar Michel,
Responsable del Programa Integral de Prevención y Protección a Niñas, Niños
y Adolescentes (PIPPNNAS).
Corresponde asimismo a la gestión de Sunah Kim, Representante de UNICEF en
Bolivia, Rosana Vega, Jefa de Protección de la Niñez y Adolescencia.
El Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia ha sido desarrollado por
Lidia Mayser, Responsable del Área de Trabajo Infantil de SEDEPOS y Sandra
Arellano, Especialista en Protección de la Niñez y Adolescencia de UNICEF.
La redacción de los contenidos estuvieron a cargo del equipo técnico del PIPPNNAS
– Área de Trabajo Infantil: Lidia Mayser Hurtado, Responsable, Carmen Aidé
Lazcano Cachaga y Marco Antonio Masay Yurruri, equipo técnico, y contó con
el apoyo técnico de Paola Vásquez Huarita, Consultora de SEDEPOS/UNICEF y
Sandra Arellano, Especialista en Protección de la Niñez y Adolescencia.
El diseño gráfico y diagramación estuvo a cargo de www.MarcasAsociadas.com
y la impresión fue realizada por Editorial Quatro Hermanos.
Esta publicación se realizó con la asistencia técnica y apoyo financiero del Comité
Finlandés en pro del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Santa Cruz - Bolivia
2017
Modelo Mercado
Amigo de la Niñez y
Adolescencia
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE POLÍTICAS SOCIALES (SEDEPOS)
PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES - ÁREA TRABAJO INFANTIL
CONTENIDO
Créditos 2
Acrónimos 7
Glosario de términos 9
Introducción 11
Parte I Contexto y situación de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en el mercado 13
1. La dinámica del trabajo informal y comercio en Santa Cruz 13
1.1. La informalidad en el departamento de Santa Cruz 13
1.2. Las características del comercio informal 14
1.3. El mercado: un espacio de relación y comunidad 15
2. Factores de riesgo del trabajo infantil en el mercado 16
2.1. Características del trabajo de NNA en el mercado 16
2.2. Los peligros del trabajo de niñas, niños y adolescentes en los mercados 16
2.3. Principales determinantes del trabajo de NNA en mercados 18
Parte II Marco conceptual y normativo 21
3. Definiciones de tipos de trabajos y actividades laborales 21
3.1. Actividades laborales y trabajos permitidos para las niñas, niños y adolescentes 22
3.2. Actividades peligrosas y prohibidas para las niñas, niños y adolescentes 23
4. Definición de “mercado” 23
5. Marco normativo de protección a la niñez y adolescencia en relación al trabajo 24
Parte III Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia 27
6. El Modelo como instrumento protección de la niñez y adolescencia 27
6.1. Principios y enfoques del Modelo 27
6.2. Definición de un Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia 28
6.3. Objetivos del Modelo 28
7. Áreas, componentes, resultados e insumos del modelo 29
7.1. Actores clave 30
7.2. Insumos 31
MMooddeelloo MMeerrccaaddoo AAmmiiggoo ddee llaa NNiiññeezz yy AAddoolleesscceenncciiaa
7.3. Áreas de intervención 32
7.4. Resultados del Modelo 39
8. Procedimiento y roles en la implementación del Modelo 40
Parte IV Protocolo de certificación del Modelo Mercados Amigos de la Niñez y Adolescencia 43
9. Proceso de certificación del Modelo 43
9.1. Progresividad de la certificación del Modelo 43
9.2. Requisitos para solicitud de la certificación 45
9.3. Procedimiento de solicitud, evaluación y certificación 46
9.4. Mecanismo de conformación del Comité impulsor del Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia 50
10. Sistema de evaluación para la certificación 51
10.1. Consejo de Evaluación 51
10.2. Proceso de evaluación 53
10.3. Indicadores de evaluación de implementación del Modelo 54
10.4. Instancia que otorga la certificación 56
Referencias bibliográficas 57
Anexos 59
6
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia
ACRÓNIMOS
CNNA Código Niña, Niño y Adolescente
CDN Convención sobre los Derechos del Niño
CPE Constitución Política del Estado
DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia
ETI Encuesta de Trabajo Infantil
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GAM Gobierno Autónomo Municipal
NNA Niñas, Niños y Adolescentes
PIPPNNAS Programa Integral de Prevención y Protección a Niñas, Niños y Adolescentes
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización No Gubernamental
SEDEPOS Servicio Departamental de Políticas Sociales
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UAGRM Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
UTEPSA Universidad Tecnológica Privada Santa Cruz
UEB Universidad Evangélica Boliviana
SEPA Servicios de Estudios, Proyectos y Análisis
7
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Comité impulsor de la implementación: comité responsable conformado por representantes del mercado,
de preferencia padres y madres de familia, organizados para impulsar la implementación del Modelo Mercado
Amigo de la Niñez y la Adolescencia.
Consejo de Evaluación: mecanismo organizado de representantes institucionales que tienen la función de
realizar la valoración del grado de cumplimiento del Modelo Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia, bajo
la coordinación y convocatoria del Gobierno Autónomo Municipal y/o Gobierno Autónomo Departamental.
Mercado: espacio de intercambio, compra – venta de servicios y productos, en los que la adquisición de
productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente
consumidos al poco tiempo de su adquisición.
Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia: sistema comunitario que respeta y garantiza el ejercicio
de todos los derechos de la niñez y adolescencia en el marco de la normativa nacional e internacional con-
virtiéndose en un entorno protector que desarrolla habilidades para la vida de niñas, niños y adolescentes y
previene el trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso.
Modelo: es un paradigma, es decir, una forma que define pautas y procedimientos apoyados en lineamientos
científicos. Este al ser concebido, construido, organizado y puesto en práctica puede ser llevado a escala.
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia: conjunto de pautas y procedimientos para alcanzar
resultados deseados en base a cambios progresivos con la finalidad de convertirse en un Mercado Amigo
de la Niñez y Adolescencia.
Situación de vulnerabilidad: es la reducción de factores protectores y la exposición a situaciones de mayor
riesgo que reduce la capacidad de ciertos grupos como las NNA y sus familias. La edad, el origen étnico, el
sexo, el grupo social, entre otros factores pueden variar la situación o grado de vulnerabilidad.
Trabajo infantil: toda actividad laboral que sea realizada por niñas, niños o adolescentes menores de 14
años (edad no permitida) o por encima de los 14 años, pero en condiciones de explotación. El trabajo infantil
significa en sí mismo una vulneración a los derechos integrales de niñas, niños y adolescentes.
Protección social: abarca una variedad de políticas y acciones que promueven el acceso a derechos sociales
y económicos: un empleo digno, logro de niveles dignos de ingresos, seguro de atención en salud, acceso
a un sistema de seguro de vejez, etc.
9
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia
Insumos: son los recursos sociales, técnicos, institucionales, económicos o materiales con los que el mercado
cuenta para alcanzar la implementación del Modelo.
Áreas de intervención: son los ámbitos o aspectos temáticos de temáticas y acciones orientadoras que define
el Modelo Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia para realizar las intervenciones correspondientes y
alcanzar el cumplimiento de sus resultados.
Resultados del modelo: efectos finales que el Modelo plantea como consecuencia de las acciones y pro-
cesos implementados.
Espacio amigable: es un espacio físico al interior de la infraestructura del mercado, que tiene condiciones
aptas para el desarrollo de actividades para niñas, niños y adolescentes, padres, madres de familia y otros
involucrados en la implementación del Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia.
Description:tentan y los objetivos que pretende alcanzar, hasta las áreas de .. Niño y Adolescente, delimita las actividades laborales y trabajos clasificándolas.