Table Of Content. 
Instituto de Ciencias del Seguro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelo de Proyección de Carteras 
de Seguros para el Ramo de Decesos 
 
Sergio Real Campos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© FUNDACIÓN MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable del contenido de esta obra, 
 ni el hecho de publicarla implica conformidad o identificación con la opinión  
del autor o autores. 
 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito  
del autor o del editor. 
 
© 2011, FUNDACIÓN MAPFRE 
Paseo de Recoletos 23 
28004 Madrid (España) 
 
www.fundacionmapfre.com/cienciasdelseguro 
[email protected] 
 
ISBN: 978-84-9844-222-9 
Depósito Legal: 
Printed by Publidisa 
 
 
 
 
 
 
© FUNDACIÓN MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
 
 
PRESENTACIÓN 
Desde 1975, FUNDACIÓN MAPFRE desarrolla actividades de interés general para 
la sociedad en distintos ámbitos profesionales y culturales, así como acciones 
destinadas a la mejora de las condiciones económicas y sociales de las personas 
y sectores menos favorecidos de la sociedad. En este marco, el Instituto de Cien-
cias del Seguro de FUNDACIÓN MAPFRE promueve y desarrolla actividades edu-
cativas y de investigación en los campos del seguro y de la gerencia de riesgos. 
 
En el área educativa, su actuación abarca la formación académica de postgrado y 
especialización, desarrollada en colaboración con la Universidad Pontificia de Sa-
lamanca, así como cursos y seminarios para profesionales, impartidos en España 
e Iberoamérica. Estas tareas se extienden hacia otros ámbitos geográficos me-
diante la colaboración con instituciones españolas e internacionales, así como a 
través de un programa de formación a través de Internet. 
 
El Instituto promueve ayudas a la investigación en las áreas científicas del riesgo y 
del seguro y mantiene un Centro de Documentación especializado en seguros y 
gerencia de riesgos, que da soporte a sus actividades. 
 
Asimismo, el Instituto promueve y elabora informes periódicos y publica libros so-
bre el seguro y la gerencia de riesgos, con objeto de contribuir a un mejor conoci-
miento de dichas materias. En algunos casos estas obras sirven como referencia 
para quienes se inician en el estudio o la práctica del seguro, y en otros, como 
fuentes de información para profundizar en materias específicas.  
 
Dentro de estas actividades se encuadra la publicación de este libro, fruto de una 
tesis doctoral dirigida por Luis Latorre Llorens y tutorizada por Marcelo Vallejo 
García, que fue defendida en la Facultad de Ciencias del Seguro Jurídicas y de la 
Empresa, y que obtuvo el premio extraordinario de Doctorado de la Universidad 
Pontificia de Salamanca en 2008. La publicación de esta obra fue recomendada 
de forma unánime por el jurado del V Premio Internacional de Seguros Julio Caste-
lo Matrán. 
 
Desde hace unos años, Internet es el medio por el que se desarrollan mayoritaria-
mente nuestras actividades, ofreciendo a los usuarios de todo el mundo la posibi-
lidad de acceder a las mismas de una manera rápida y eficaz mediante soportes 
Web de última generación a través de www.fundacionmapfre.com\cienciasdelseguro 
 
 
 
© FUNDACIVÓ N MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
Sergio Real Campos lleva ejerciendo la labor actuarial y el análisis técnico de 
seguros desde hace más de 15 años, tanto en la especialidad de los Ramos de 
Vida como en No Vida. Es uno de los mayores investigadores del seguro de dece-
sos en España.  
 
Es Doctor en Ciencias del Seguro y con su tesis obtuvo el Premio Extraordinario 
de Doctorado 2009 por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es Master de Es-
pecialización de Gestión Directiva por la Universidad de Alcalá de Henares, Licen-
ciado en Ciencias Actuariales y en Ciencias Económicas y Empresariales por la 
Universidad Complutense de Madrid, Diplomado en Estudios Avanzados del Segu-
ro por la Universidad Pontificia de Salamanca.  
 
Fue miembro de la Junta de Gobierno del Instituto de Actuarios Españoles y  pro-
fesor del Centro Universitario MAPFRE de Estudios de Seguros (CUMES).  
 
Es conferenciante prolífico, especialista en el análisis financiero actuarial, en la 
Ley de Igualdad aplicada a seguros y en el código de conducta profesional de los 
actuarios españoles. Ha publicado numerosos artículos en la Revista y Anales del 
Instituto de Actuarios Españoles (IAE)  y en la Revista Española de Seguros. 
 
Su ocupación actual es la investigación y el desarrollo del área de Business Analy-
tics de la gerencia de Mapfre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© FUNDACVIÓI N MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
AGRADECIMIENTOS 
La soledad del corredor de fondo es lo que se siente en algún momento de la ela-
boración de la tesis. Esta soledad no es absoluta, ya que cerca de uno están el 
director y el tutor de la tesis: Luis Latorre y Marcelo Vallejo. Mi agradecimiento a 
Luis por enseñarme la importancia de centrarme en lo pequeño para poder alcan-
zar lo grande. Mi agradecimiento a Marcelo porque su apoyo ha logrado conseguir 
de mí el mejor esfuerzo a persistir a pesar de las dificultades y de los errores, a 
seguir adelante cuando la marcha se hace cuesta arriba. Mi mayor gratitud a am-
bos por su apoyo, ayuda y colaboración, sin ella no se hubiera culminado esta 
tesis.  
 
Si alguno de los lectores de estas líneas es doctorando tengo que expresar mi 
experiencia en la elaboración de la tesis por si les sirve de motivación. La clave del 
éxito para culminar la tesis se basa en muchos factores, pero se destacan tres: la 
persistencia, la auto disciplina y la confianza en uno mismo. Pablo Picasso decía: 
“Creo en las musas, pero sólo me visitan cuando estoy trabajando”. Con estas 
líneas recuerdo a todos los compañeros doctorando de la Fundación Mapfre que 
tantos momentos alegres disfrutamos fuera y dentro de los seminarios: José Ma-
nuel, Montse, Jorge, Quionia, Aída, Marta, Alfredo, Carlos, Álvaro, Miguel, Gonzalo 
Iturmendi, Gonzalo Fernández Isla. 
 
Goethe decía que muchas personas aparentemente normales y comunes, como el 
que escribe estas líneas, logran cosas extraordinarias cuando tienen el coraje de 
perseguir sus ilusiones. No se si catalogar a esta tesis de algo extraordinario, lo 
extraordinario para mí es haber culminado la misma con igual ilusión con que em-
pecé la investigación. Esta ilusión se ha mantenido, y éste es el segundo agrade-
cimiento sincero, gracias a todos los profesores que han intervenido en los semi-
narios del Doctorado de Ciencias del Seguro: Ángel Galindo, José Luis Tortuero, el 
propio Luis Latorre, Marta de la Cuesta, Sonia de Paz, Manuel Álvarez Rico y en 
especial a dos profesores: Luis Joyanes del que admiro profundamente su dedica-
ción a los alumnos y Antonio Guardiola impulsor del primer Doctorado en Ciencias 
del Seguro en España, sin éste último, no se habría comenzado esta investiga-
ción.  
 
También quiero agradecer a personas de la Fundación MAPFRE la labor que reali-
zan día a día y que, en mi caso, permitieron mi puesta en marcha en la tesis: María 
José Albert, Carmen Llanos, Ana, Jorge Cruz, Esther, David, Paula y tantas otras.  
© FUNDACVIÓIIN  MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
Agradecer a las personas que forman la compañía para la que trabajo “Mapfre”, el 
impulso que dan a la investigación y enseñanza del mundo del seguro.  
 
Por último, quiero agradecer a mi hijo y a mi esposa su apoyo y comprensión. La 
cantidad de tiempo que les he robado ha sido un gran sacrificio para ellos que me 
será imposible de compensar.  
 
Quiero dedicar esta tesis a mis padres, ellos posibilitaron el que pudiera tener 
estudios superiores y me enseñaron que dos de los elementos fundamentales 
para conseguir las cosas son: el esfuerzo y el sacrificio. Esta tesis es fruto de apli-
car sus enseñanzas y valores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© FUNDACVIÓIINI  MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
 
 
 
ÍNDICE 
CAPÍTULO 1. Introducción y objetivos ..............................................................   1 
1.  Introducción ..................................................................................................   1 
2. Objetivo general .............................................................................................   7 
3. Objetivos específicos .....................................................................................   7 
4. Alcance ..........................................................................................................   9 
5. Fuentes ..........................................................................................................   10 
 
CAPÍTULO 2. La ubicación del ramo de decesos en el Ordenamiento Jurídico  
Español ..............................................................................................................   13 
1. Introducción ...................................................................................................   13 
2. Antecedentes legislativos ..............................................................................   16 
3. Regulación jurídica en vigor del ramo decesos .............................................   23 
  3.1. La Ley 50/80. Decesos: seguro de vida o seguro no vida .....................   23 
  3.2. La Ley 30/95, el Texto Refundido de la LOSSP y el Reglamento de 1998  28 
4. Del pasado al presente en el seguro de decesos .........................................   42 
 
CAPÍTULO 3. El seguro de decesos dentro de la actualidad aseguradora  
española ............................................................................................................   49 
1. Introducción ...................................................................................................   49 
2. La economía española en 2005-2007 ...........................................................   50 
3. La población española: variable social relacionada con el seguro ...............   53 
4. Principales datos del mercado asegurado ....................................................   56 
  4.1. Volumen de primas y resultados ............................................................   56 
  4.2. Atomización del sector-ranking de compañías aseguradoras ...............   59 
5. Datos del seguro de decesos ........................................................................   66 
  5.1. Análisis misceláneo de las cifras del ramo de decesos .........................   71 
  5.2. Análisis de la mortalidad esperada versus la mortalidad real ................   73 
 
CAPÍTULO 4. Modelo actuarial del seguro de decesos ....................................   77 
1. Introducción ...................................................................................................   77 
2. Principios generales ......................................................................................   80 
3. Estructura y contenido de las bases técnicas ...............................................   83 
  3.1. Información genérica ..............................................................................   83 
© FUNDACIIÓX N MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
  3.2. Información estadística sobre el riesgo ..................................................   89 
    3.2.1. La tabla de mortalidad ..................................................................   90 
    3.2.2. El tipo de interés ...........................................................................   93 
  3.3. El recargo de seguridad .........................................................................   95 
  3.4. Recargos para gastos de gestión ...........................................................   98 
  3.5. Recargo para beneficio o excedente ......................................................   104 
  3.6. Cálculo de la prima .................................................................................   105 
    3.6.1. La probabilidad de fallecimiento ...................................................   105 
    3.6.2. Símbolos de conmutación ............................................................   109 
    3.6.3. La prima pura. Principio de equivalencia .....................................   111 
    3.6.4. La prima natural ............................................................................   115 
    3.6.5. La prima comercial .......................................................................   116 
  3.7. La provisión matemática .........................................................................   118 
    3.7.1. Formulación de la provisión matemática ......................................   119 
    3.7.2. Evolución de la reserva matemática ............................................   121 
    3.7.3. La reserva matemática como acumulación de primas de reserva ..   122 
    3.7.4. La reserva matemática como acumulación de primas de ahorro   123 
    3.7.5. El capital en riesgo .......................................................................   124 
  3.8. La capitalización colectiva ......................................................................   126 
4. Solvencia II ....................................................................................................   130 
  4.1. La provisión matemática del ramo no armonizado ................................   132 
  4.2. El capital de solvencia obligatorio ..........................................................   135 
    4.2.1. Fórmula general ...........................................................................   137 
    4.2.2. Capital de solvencia obligatorio básico ........................................   137 
    4.2.3. Capital obligatorio frente al riesgo operativo ................................   146 
    4.2.4. Ajuste destinado a tener en cuenta la capacidad de absorción  
              de pérdidas de las provisiones técnicas y los impuestos diferidos .   146 
    4.2.5. Disposiciones de aplicación .........................................................   147 
    4.2.6. Modelos internos, completos y parciales .....................................   148 
  4.3. El capital de solvencia mínimo obligatorio .............................................   154 
 
CAPÍTULO 5. La cartera de decesos posterior a 1999: La nueva producción .   157 
1. Introducción ...................................................................................................   157 
2. Principios generales ......................................................................................   159 
3. Estructura y contenido de la base técnica de la cartera ................................   160 
  3.1. Información genérica ..............................................................................   160 
  3.2. Información estadística sobre el riesgo ..................................................   162 
    3.2.1. La tabla de mortalidad ..................................................................   162 
    3.2.2. El tipo de interés ...........................................................................   162 
  3.3. El recargo de seguridad .........................................................................   170 
  3.4. Recargos para gastos de gestión ...........................................................   171 
  3.5. Recargo para beneficio o excedente ......................................................   172 
  3.6. Cálculo de la prima de la nueva producción ..........................................   173 
  3.7. La provisión de decesos en la nueva producción ..................................   175 
 
CAPÍTULO 6. La cartera de decesos anterior a 1999 .......................................   179 
1. Introducción ...................................................................................................   179 
© FUNDACIXÓ N MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
2. Principios generales ......................................................................................   183 
3. Estructura y contenido de la base técnica de la cartera ................................   184 
  3.1. Información genérica ..............................................................................   185 
  3.2. Información estadística sobre el riesgo ..................................................   188 
    3.2.1. La tabla de mortalidad ..................................................................   188 
    3.2.2. El tipo de interés ...........................................................................   193 
  3.3. El recargo de seguridad .........................................................................   193 
  3.4. Recargos para gastos de gestión ...........................................................   196 
  3.5. Recargo para beneficio o excedente ......................................................   202 
  3.6. Cálculo de la prima de la cartera de asegurados anterior a 1999 .........   203 
  3.7. La provisión de decesos .........................................................................   213 
    3.7.1. El contencioso por la provisión de decesos de los agentes  
              afectos ..........................................................................................   218 
    3.7.2. El capital en riesgo .......................................................................   219 
4. Modelo de proyección de flujos probables en la cartera del seguro  
  de decesos ....................................................................................................   220 
  4.1. Proyección de flujos probables de primas y siniestros sobre  
    un asegurado tipo ...................................................................................   220 
  4.2. Proyección de flujos probables de primas, siniestros y provisión  
    del 7,5% sobre un asegurado tipo ..........................................................   226 
  4.3. Proyección de flujos probables de primas y siniestros sobre una cartera  
    de asegurados tipo .................................................................................   237 
    4.3.1. Metodología ..................................................................................   238 
    4.3.2. Perfil de cartera de asegurados ...................................................   238 
    4.3.3. Parámetros de proyección ...........................................................   241 
    4.3.4. Hipótesis económicas y técnicas para la proyección de la cartera  247 
    4.3.5. Proyección de la cartera de asegurados ......................................   248 
    4.3.6. Análisis de sensibilidad de resultados ..........................................   259 
  4.4. Propuesta de aplicación futura del cálculo de la provisión matemática  
    del seguro de decesos ...........................................................................   265 
    4.4.1. Análisis de sensibilidad de resultados aplicando la capitalización  
              financiera ......................................................................................   270 
    4.4.2. Análisis de resultados frente a variaciones del tipo de interés  
              y del crecimiento de la prima ........................................................   277 
5. Aplicación a Solvencia II ................................................................................   281 
 
CAPÍTULO 7. Conclusiones y futuras líneas de investigación .........................   283 
1. Conclusiones .................................................................................................   283 
2. Futuras líneas de investigación .....................................................................   293 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................   295 
Referencias WEB ..............................................................................................   305 
 
ANEXO 1. Desglose por edades del cálculo del fallecimiento esperado ..........   307 
 
ANEXO 2. Aplicación práctica de la formulación de prima y provisión  
del seguro vida entera .......................................................................................   309 
© FUNDACXIÓI N MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
. 
ANEXO 3. Ejemplo de sistema de capitalización colectivo ...............................   317 
 
ANEXO 4. El contrato del agente afecto ...........................................................   321 
 
ANEXO 5. Perfil de cartera de asegurados .......................................................   329 
 
ANEXO 6. Calibrado del perfil de cartera de asegurados .................................   331 
 
ANEXO 7. Código de programa de cálculo actuarial Cactus ............................   339 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© FUNDACXIÓIIN  MAPFRE 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del autor o de  FUNDACIÓN MAPFRE
Description:Dentro de estas actividades se encuadra la publicación de este libro, fruto de una  Establecer el modelo actuarial que se tiene que aplicar al seguro de  cultura de enterramiento: las Pirámides de Egipto y el Mausoleo de . muertos rodeaban a las de los vivos y cómo estas últimas estaban