Table Of ContentUNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
“MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SUSTENTADO EN LAS
COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DE LOS GOBIERNOS
AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES
PARA EL CEMENTERIO GENERAL DEL
CANTÓN SANTA ELENA, AÑO 2013”
TRABAJO DE TITULACIÓN
Previa a la obtención del Título de:
INGENIERA COMERCIAL
MENCIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL
AUTORA: LUZ MERCEDES SALAZAR REYES
TUTORA: ING. MARGARITA PALMA SAMANIEGO, MBA
LA LIBERTAD – ECUADOR
2013
UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
PORTADA
“MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SUSTENTADO EN LAS
COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DE LOS GOBIERNOS
AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES
PARA EL CEMENTERIO GENERAL DEL
CANTÓN SANTA ELENA, AÑO 2013”
TRABAJO DE TITULACIÓN
Previa a la obtención del Título de:
INGENIERA COMERCIAL
MENCIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL
AUTORA: LUZ MERCEDES SALAZAR REYES
TUTORA: ING. MARGARITA PALMA SAMANIEGO, MBA.
LA LIBERTAD-ECUADOR
2013
ii
La Libertad, 6 de Septiembre del 2.013
APROBACIÓN DEL TUTORA
En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “MODELO DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA SUSTENTADO EN LAS COMPETENCIAS Y
ATRIBUCIONES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES PARA EL CEMENTERIO
GENERAL DEL CANTÓN SANTA ELENA, AÑO 2013”, elaborado por la
Srta. Luz Mercedes Salazar Reyes, egresada de la Carrera de Ingeniería Comercial
de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, previo a la obtención del
Título de Ingeniera Comercial, me permito declarar que luego de haber orientado,
estudiado y revisado, la apruebo en todas sus partes.
Atentamente
……………………………………………………
Ing. Margarita Palma Samaniego, MBA
TUTORA
iii
DEDICATORIA
Dedico a mis amados padres, Luis Alipio Salazar (+)
y Victoria Genoveva Reyes Ortega (+), por el
ejemplo de lucha y honestidad, a mi hermana
Carmen del Rocio por su tenacidad , a mi hermano
Luis Fernando por ser un ejemplo de capacidad y
superación.
A mis hijos Luis Ignacio Rodríguez Salazar y
Victoria Rosalba Muñoz Soto, ejemplo que deben
imitar para el beneplácito familiar.
Hago extensiva esta dedicatoria para aquellas
personas que están el proceso de formación
profesional, que no desmayen y culminen la carrera
escogida, que hagamos de nuestra provincia cada
vez más próspera desde cualquier ámbito que nos
desarrollemos, ser orgullo peninsular a carta cabal.
Luz Mercedes Salazar Reyes
iv
AGRADECIMIENTO
A DIOS, por su infinita bondad, al otorgarme,
fortaleza para asumir retos, humildad para aprender
de mis errores y no desmayar;
A la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, en especial a mis maestros forjadores de mi
superación, entre ellos al Econ. Pedro Aquino
Caiche (+).
A mi familia, amigos y compañeros que en su
momento fueron mi guia y el apoyo incondicional,
entre ellos al Ing. Abraham Segarra Murga,Msc. por
haberme facilitado siempre los medios suficientes
para llevar a cabo todas las actividades propuestas
durante el desarrollo de esta tesis.
Al Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal del cantón Santa Elena, por el aval
otorgado para el desarrollo de esta tesis, mi
agradecimiento especial al Ing. Otto Vera Palacios.
Luz Mercedes Salazar Reyes
v
TRIBUNAL DE GRADO
_____________________________ _____________________________
Ing. Mercedes Freire Rendón, MSc. Econ. Félix Tigrero Gónzalez, MSc.
DECANA DE LA FACULTAD DIRECTOR DE LA ESCUELA
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE INGENIERÍA COMERCIAL
_______________________________ ____________________________
Ing. Margarita Palma Samaniego, MBA Econ. Margarita Panchana Panchana
PROFESORA TUTORA PROFESORA DE ÁREA
__________________________________
Ab. Milton Zambrano Coronado, MSc.
SECRETARIO GENERAL – PROCURADOR
vi
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
“MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SUSTENTADO EN LAS
COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DE LOS GOBIERNOS
AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES
PARA EL CEMENTERIO GENERAL DEL
CANTÓN SANTA ELENA, AÑO 2013”
Autora: Luz Mercedes Salazar Reyes
Tutor: Ing. Margarita Palma Samaniego, MBA
RESUMEN
Un modelo de gestión administrativo genera aprendizaje, mejora continua, por tal
razón desde el ámbito organizacional, se identifica los recursos disponibles, lo
cuales generan rentabilidad operacional o financiera, además del análisis de las
ventajas y desventajas en función de las atribuciones y competencias; en cuanto a
la actitud de talento humano alcanza otro nivel, de proactivo a asertivo, mimiza
deficiencia y aumenta la creatividad, en otras palabras se trata de un herramienta
administrativa para la aplicación de un proceso administrativo de acuerdo a la
misión y visión del Gobierno autonómo descentralizado municipal del cantón
Santa Elena, institución que presta un servicio público de atención y prestación de
servicios funerarios. Entre los objetivos específicos se propone implementar un
modelo gestión administrativo a través de concepciones y teorías, caracterizar la
metodología de la investigación con métodos y técnicas, diagnosticar la situación
actual mediante el análisis e interpretación de los resultados. El estudio se sustenta
la aplicación de procesos administrativos que en la práctica brinde atención y
prestación servicio adecuado mejorando lo existente, en base a la información
obtenida, de fuentes primarias y secundarias de la investigación de tipo
descriptivo, documental y de campo. Mediante técnicas de investigación como la
observación, la entrevista aplicada a personal administrativo y operativo que se
dedican a la prestación de servicios funerarios y la encuesta a los usuarios del
cementerio general del cantón Santa Elena, visita in situ realizada para confirmar
las factores inciden en las deficiencias en el GAD municipal en esta unidad
administrativa , determinando el nivel actual de las actividades y procesos
administrativos para el servicio brindado, de ahí la propuesta del modelo de
gestión administrativa sustentado en las competencias y atribuciones de los
gobiernos autónomos descentralizados municipales para el cementerio general del
cantón Santa Elena.
vii
ÍNDICE GENERAL
Cuadro de contenido
PORTADA ..................................................................................................... i
DEDICATORIA .......................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ................................................................................ iv
TRIBUNAL DE GRADO ............................................................................ v
RESUMEN ................................................................................................... vi
ÍNDICE GENERAL .................................................................................. vii
ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................... xvii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xx
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................ xxiii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
MARCO CONTEXTUAL ............................................................................. 3
TEMA ............................................................................................................ 3
1. PROBLEMA ........................................................................................... 3
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 3
2.2 CAUSAS DEL PROBLEMA .................................................................. 5
2.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 5
2.4 PRONÓSTICO ......................................................................................... 5
2.5 CONTROL AL PRONÓSTICO .............................................................. 6
2.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 6
2.7 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 6
2.8 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 7
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................. 8
3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .................................................................. 8
viii
3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ................................................... 8
3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ................................................................ 9
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 9
4.1 OBJETIVOS GENERAL ......................................................................... 9
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 9
5. HIPÓTESIS .......................................................................................... 10
5.1 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................... 10
5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................... 10
6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................... 11
CAPÍTULO I .............................................................................................. 13
MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13
1.1 ANTECEDENTES DEL TEMA ........................................................... 13
1.1.1 Gestión Administrativa ...................................................................... 18
1.1.1 Definición de Administración ............................................................. 19
1.1.2 Definición de Modelo de Gestión ....................................................... 19
1.1.3 Definición de Proceso Administrativo ................................................ 20
1.2 LA PLANEACIÓN COMO PRIMERA ETAPA DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO ................................................................................... 21
1.2.1 Definición de la Planeación ................................................................ 21
1.2.2 Importancia de la Planeación ............................................................. 22
1.2.3 Niveles de Planeación ......................................................................... 23
1.3 LA ORGANIZACIÓN COMO SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO ................................................................................... 23
1.3.1 Concepto de Organización .................................................................. 23
ix
1.3.2 Importancia de la Organización .......................................................... 24
1.3.3 La organización y sus cambios ........................................................... 24
1.3.4 Etapas .................................................................................................. 25
1.3.5 Diseño Organizacional ........................................................................ 25
1.3.6 Estructura Organizacional ................................................................... 25
1.3.6.1 Fines de la Estructura Organizacional.............................................. 26
1.3.7 Departamentalización .......................................................................... 26
1.3.8 Técnicas de Organización ................................................................... 27
1.3.8.1 Organigrama ..................................................................................... 27
1.3.8.2 Manuales .......................................................................................... 27
1.3.9 Políticas ............................................................................................... 28
1.4.1 La Gestión del Talento Humano ......................................................... 28
1.4.1.1 Definición de la Gestión del Talento Humano ................................. 28
1.4.1.2 Evolución de la Gestión del Talento Humano ................................. 29
1.4.1.3 Importancia de la Gestión del Talento Humano .............................. 30
1.4.1.3.1 Planificación .................................................................................. 30
1.4.1.3.2 Organización ................................................................................. 31
1.4.1.3.3 Formación ..................................................................................... 31
1.4.1.3.4 Evaluación ..................................................................................... 31
1.4.2 Diseño de Cargos ................................................................................ 32
1.4.2.1 Análisis de descripción de cargos .................................................... 32
1.4.3 Herramientas Gerenciales .................................................................. 33
1.4.3.1 El Coaching Gerencial ..................................................................... 33
1.4.3.2 Justo a Tiempo: Just Of Time .......................................................... 34
1.4.3.3 Cuadro de Mando Integral ............................................................... 34
Description:de bienvenida” (Cordova Pacheco, Ana Consuelo, 2012) b) Capacitación: Capacitación de las tareas, funciones y responsabilidades del cargo a