Table Of ContentOTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN El tercer tomo de Mito y epopeya se ocupa de un antiguo pro- il GEORGES DUMÉZIL (1898-1986)
z
blema que ya planteaba Georges Dumézil desde el volumen é ≈
MITO
Observadores del cielo en el México antiguo m
Anthony F. Aveni inicial: ¿cómo se construyó la historia de los primeros siglos u Filólogo y antropólogo francés, es considerado uno de
D Y EPOPEYA
de Roma? Para esbozar una respuesta, el autor estudia, en un
los más grandes especialistas en mitografía y recono-
s
Antropología del cerebro. Conciencia, primer ensayo, uno de los episodios más espectaculares de la e
cultura y libre albedrío g III. Historias cido mundialmente por sus contribuciones al estudio
r
Roger Bartra famosa guerra de los romanos contra los etruscos de Veyes, o romanas de la religión y la sociedad de los pueblos indoeuro-
e
cuando el lago Albano se desbordó al despuntar la canícula y G ≈ peos. Se desempeñó como catedrático en las universi-
El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito
originó un río devastador. A continuación, Dumézil analiza la
Joseph Campbell A dades de Varsovia, Estambul, Upsala, Princeton, Chicago
figura de Camilo, vencedor de los veyeces, de Breno y de otros Y Georges Dumézil
y Los Ángeles, y en la Escuela de Altos Estudios de París.
E
Enigmático Edipo. Mito y tragedia muchos enemigos de Roma, quien, según la tradición, era un P
Siempre enlazó la labor docente con sus investigaciones
O
Carlos García Gual
devoto de la diosa Aurora. Por último, examina el marco ideo-
P antropológicas. El FCE también ha publicado del autor:
E
Ciclos de tiempo y signifi cado lógico de “las tres funciones” —lo sagrado, la fuerza física y Y Del mito a la novela (1973), La cortesana y los señores
en los libros mexicanos del destino la abundancia— y pone de manifiesto el método comparativo
O de colores (1989), Escitas y osetas (1989) y Nostradamus.
Elizabeth Hill Boone que sirvió para reconstruir ampliamente la vida de tres héroes T
I Sócrates (1989).
M
romanos: el propio Camilo, Coriolano y Publícola.
Alosno, palabra cantada. El año poético
en un pueblo andaluz La novedad de estos ensayos residía, a principios de la dé-
Manuel Garrido Palacios
cada de los setenta, en que aportaban datos frescos a aquel
viejo problema de la historia de Roma; con ello, Dumézil pre-
Idea de la muerte en México
Claudio Lomnitz-Adler tendía “contribuir a la futura ciencia del espíritu”. Hoy, a más
de cuatro décadas de la publicación original de este volumen,
Quetzalcóatl. Serpiente emplumada
es posible afirmar que el objetivo se cumplió con creces, pues
Román Piña Chan
los postulados de la mitología comparada que llegaran a cim-
El universo de Quetzalcóatl
brar los convencionalismos de la época son todavía una im-
Laurette Séjourné
portante base para los investigadores contemporáneos que
buscan abrir nuevos derroteros en el estudio de Roma.
m
o
c
a. III
c
mi
o
n
o
ec A
a Í
ur G
ult O
c L
e O
d
o P
d O
n
o R
w.f T
w N
w A
Primera edición 2016 Forro Rústico c /solapas / Refi ne 16.5 x 23 cm/412 pp / lomo 2.1 cm / Papel Cultural 75 grs / Tamaño total del documento 59.1 cm x 23 cm /Diseño: Teresa Guzmán / GUARDAS PANTONE 1525 U
DDuummeezziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa __TToommoo IIIIII__TTGGRR..iinndddd 11 0066//0077//1166 1122::4422
G D (1898-1986)
EORGES UMÉZIL
≈
Filólogo y antropólogo francés, es considerado uno de
los más grandes especialistas en mitografía y recono-
cido mundialmente por sus contribuciones al estudio
de la religión y la sociedad de los pueblos indoeuro-
peos. Se desempeñó como catedrático en las universi-
dades de Varsovia, Estambul, Upsala, Princeton, Chicago
y Los Ángeles, y en la Escuela de Altos Estudios de París.
Siempre enlazó la labor docente con sus investigaciones
antropológicas. El FCE también ha publicado del autor:
Del mito a la novela (1973), La cortesana y los señores
de colores (1989), Escitas y osetas (1989) y Nostradamus.
Sócrates (1989).
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa,, 33__2266661155__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 11 3300//0055//1166 1177::2266
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa,, 33__2266661155__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 22 3300//0055//1166 1177::2266
SECCIÓN DE OBRAS DE ANTROPOLOGÍA
MITO Y EPOPEYA
III
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa,, 33__2266661155__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 33 3300//0055//1166 1177::2266
Traducción
SERGIO RENÉ MADERO BÁEZ
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa,, 33__2266661155__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 44 3300//0055//1166 1177::2266
GEORGES DUMÉZIL
Mito y epopeya
III
HISTORIAS ROMANAS
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa,, 33__2266661155__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 55 3300//0055//1166 1177::2266
Primera edición en francés, 1973
Tercera edición, corregida, 1981
Primera edición en español (Historia), 1996
Segunda edición (Antropología), 2016
Primera edición electrónica, 2016
Dumézil, Georges
Mito y epopeya, III. Historias romanas / Georges Dumézil ; trad. de Sergio René Madero
Báez. — 2a ed. — México : fce, 2016
409 p. ; 23 × 17 cm — (Sección de Obras de Antropología)
Título original: Mythe et épopée. Histoires romaines
ISBN 978-607-16-3552-5
1. Mitología — Roma 2. Historia — Roma I. Madero Báez, Sergio René, tr. II. Ser. III. t.
LC BL660 V. 3 Dewey 808.801 D479m V.3
Diseño de portada: Teresa Guzmán Romero
Título original: Mythe et épopée. Histoires romaines
© 1973, Éditions Gallimard, 3éme édition corrigée en 1981
D. R. © 1996, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
www.fondodeculturaeconomica.com
Comentarios: [email protected]
Tel.: (55)5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio,
sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.
ISBN 978-607-16-3552-5
ISBN 978-607-16-3335-4 (pdf)
Hecho en México • Made in Mexico
0000DDuummeezziill__33__PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd 66 0055//0077//1166 1155::5566
SUMARIO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Guía de pronunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Primera parte
LA ESTACIÓN DE LOS RÍOS
[21]
I. El pozo de Nechtan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
II. El lago de los Montes Albanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
III. Neptuno y las Neptunalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Segunda parte
LA ESTACIÓN DE LA AURORA
[87]
I. Camilo y la Aurora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
II. La aurora y Camilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
III. La noche y el día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
IV. Juno y la Aurora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
V. Los travestidos de los idus de junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Tercera parte
EL CUADRO DE LAS TRES FUNCIONES
[193]
I. Las tres funciones en la historia romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
II. La gesta de Camilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
7
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa,, 33__2266661155__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 77 3300//0055//1166 1177::2266
III. La gesta de Coriolano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
IV. La gesta de Publícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
APÉNDICES
[291]
I. Mater Matuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
II. Matralia, N O NP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
III. La ideología trifuncional de los indoeuropeos y la Biblia . . . . . . . . 321
NOTAS
[343]
Notas de 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
8
0000DDuummeezziill__33__PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd 88 0011//0077//1166 1188::0011
INTRODUCCIÓN
El primer volumen de la serie Mito y epopeya* (1968) lo dedicamos a exponer
una serie de problemas homogéneos. Diversas sociedades ind oeuropeas, aquellas
que poseen mayor utilidad para el investigador de los estudios comparados,
concibieron y desarrollaron vastos conjuntos épicos —como la epopeya lite-
raria versificada en India; la historia de los orígenes en Roma y, en el Cáuca-
so, entre los últimos descendientes de los escitas, una colección de relatos
folclóricos— siguiendo la línea de la ideología trifuncional que heredaron de
sus antepasados comunes. Lo hicieron así de manera independiente y según la
diversidad de formas que esta ideología vivaz revistió en las sociedades hijas
tras la “dispersión” de la sociedad madre, como sea que haya tenido lugar este
acontecimiento prehistórico. Por tanto, nos impusimos la tarea de observar,
también en forma independiente, la manera en que, en este caso, tuvo lug ar la
explotación literaria de un sistema de representaciones arcaicas cada vez más
alejado de la práctica y de la actualidad por lo que se re fie re a la dirección y
la explicación de la realidad social, y que, para ser más precisos, sólo seguía
vigente en India, en una forma bastante alterada, si bien por doquier en el
ámbito indoeuropeo seguía siendo utilizable como marco de pensamiento,
como filosofía. El resultado de esa tarea fue la elaboración de tres ensayos
yuxtapuestos y, desde el punto de vista comparativo, la observación de diver-
gencias progresivas más que la profundización en las concordancias originales
reconocidas con anterioridad. Al menos, este último beneficio sólo se obtuvo
de manera suplementaria y en algunos detalles.
Los tres problemas que se abordaron en el segundo volumen* * eran de otra
índole y sólo se vinculaban por el hecho de que India aport a ba con regularidad
al tema un episodio sustancial, aunque secundario, de la misma gran epopeya,
el Mahābhārata. Nuestro propósito era most rar que cada uno de estos episodios,
junto con el personaje que es el protag onista central, es la prolongación de un
* Mito y epopeya, I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoe uropeos, FCE,
México, 2016. Debido a razones editoriales, hemos optado por conservar los datos de la edición francesa
cada vez que el autor remite al primer volumen de Mito y epopeya. [N. del E.]
* * Georges Dumézil, Mito y epopeya, II. Tipos épicos indoeuropeos: un héroe, un brujo, un rey, 2a ed.,
FCE, México, 2016.
9
0011 IInnttrroodduucccciioonn(cid:31)(cid:31)(cid:31)(cid:31)..iinndddd 99 0055//0077//1166 1166::0000