Table Of ContentTesis Doctoral 
 
 
 
MINERÍA Y METALURGÍA 
ROMANA EN EL ALTO 
GUADALQUIVIR: 
APROXIMACIÓN DESDE LAS 
FUENTES Y EL REGISTRO 
ARQUEOLÓGICO 
 
 
LUIS ARBOLEDAS MARTÍNEZ 
 
 
 
 
Directores:  
Dr. Francisco Contreras Cortés 
Dra. Margarita Orfila Pons 
 
 
Programa de Doctorado “Arqueología y Territorio”  
Departamento de Prehistoria y Arqueología  
 
 
 
          
  
                  
                
                 Universidad de Granada
A Eva, gracias por estar ahí siempre,  
por tu apoyo, comprensión y ayuda. 
A mis padres y hermanos por su constante confianza, apoyo y 
sacrificio.
Agradecimientos 
 
Quería mostrar mi más profundo agradecimiento, por su desinteresada 
colaboración, a un gran número de personas que con su firme apoyo, orientación y 
consejo me han facilitado considerablemente la elaboración de esta Tesis Doctoral. 
 
A mis directores de tesis, Dres. Francisco Contreras Cortés y Margarita 
Orfila Pons, por sus valiosos consejos y útiles sugerencias. 
 
A todos los miembros del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la 
Universidad de Granada, tanto profesores como becarios, y especialmente a: 
Dra. Margarita Sánchez Romero, por su apoyo constante y su paciencia, 
fundamental en la realización y digitalización de las representaciones gráficas de 
mapas. 
Dr. Julio M. Román Punzón, por su inestimable ayuda con el estudio de 
materiales, así como sus útiles consejos y ayuda prestada en la realización de ésta 
tesis doctoral. 
 Dra. Auxilio Moreno Onorato, por su comprensión y aliento así como por 
sus aportaciones y conocimientos en el desarrollo metodológico de esta tesis 
doctoral.  
 
Al Dr. G. Tamain, por su excelente disposición cada vez que necesité de sus 
conocimientos, siempre solícito a cuántas cuestiones le requerí. 
Al Dr., José A. Pérez Macías, del Departamento de Historia I de la 
Universidad de Huelva, por sus aportaciones fundamentales a este trabajo, y su 
continua labor de asesoramiento en cuántas ocasiones lo he necesitado.
A José Dueñas Molina y Antonio Ángel Pérez, miembros del Colectivo 
Proyecto Arrayanes, por sus acertadas orientaciones e informaciones durante las 
tareas de campo realizadas con motivo de la redacción de esta Tesis Doctoral. 
A Maria I. Mancilla, arqueóloga y amiga, por su ayuda con la clasificación 
y representación gráfica de las cerámicas. 
Al resto de mis amigos, compañeros y familiares que, sabiendo que estaba 
inmerso en esta ardua tarea, no han parado de alentarme y vivificar mi trabajo. 
 
A Eva, partícipe incansable de este trabajo, sin la cual, con toda seguridad 
éste no hubiese sido posible. 
 
 
Sirvan estas líneas para mostrar mi más profundo y sincero agradecimiento 
a todos. Gracias
Minería y Metalurgia romana en el Alto Guadalquivir. 
 
 
INDICE   
                   
 
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….1 
 
I.1- PLANTEAMIENTOS GENERALES………………………………………………5 
 
I.2- EL DISTRITO MINERO DE LINARES-LA CAROLINA EN SU CONTEXTO 
GEOGRÁFICO E HISTÓRICO…………………………………………………………9 
 
I.3-  OBJETIVOS………………………………………………………………………10 
 
I.4- METODOLOGÍA………………………………………………………………….11 
 
I.4.1- Documentación bibliográfica…………………………………………..11 
 
I.4.2-Fuentes literarias, epigráficas y numismáticas………………………..12 
 
I.4.3- Otras fuentes documentales……………………………………………12 
 
I.4.4- Trabajos de campo. Prospección arqueometalúrgica………………..14 
 
A)  Materiales  auxiliares  empleados  en  la  prospección 
arqueometalúrgica……………………………………………………...15 
      A.1) Mapas geológicos y metalogenéticos…………………………16 
      A.2) Planos topográficos……………………………………………16 
      A.3) Fotografía aérea……………………………………………….18 
      A.4) Fitoarqueología.……………………………………………….19 
 
B)    Desarrollo de los trabajos de campo……………………………..20 
 
C)  Recuperación  y  tratamiento  de  los  materiales  arqueológicos 
procedentes de las prospecciones realizadas..........................................25 
 
 
II.  EL  TERRITORIO  MINERO.  GEOLOGÍA  Y 
METALOGENIA DE SIERRA MORENA ORIENTAL. 
 
II. 1. GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO……………………………30 
 
II.1.1. Aspectos Geomorfológicos a escala Regional………………………...33 
 
A)  Génesis……………………………………………………………..33 
 
A.1) Evolución del Macizo Hespérico meridional…………………33 
A.2) Evolución de la Depresión del Guadalquivir………………….35 
 
B)  Sistemas morfogenéticos……………………………………………37 
  i
Luis Arboledas Martínez 
 
 
 
B.1)  Sistemas  del  Macizo  Hespérico  Meridional:  Sierra 
Morena……………………………………………………………...38 
      B.2) Sistemas fluviales de la Depresión del Guadalquivir………….39 
 
II. 2. GEOLOGÍA DEL DISTRITO MINERO LINARES-LA CAROLINA………….39 
   
II. 2. 1. Contexto Geológico de la provincia de Jaén………………………...42 
 
II. 2. 2. Geología Regional…………………………………………………….45 
 
          A) Proterozoico Superior o Precámbrico………………………………..46 
 
            B) Paleozoico…………………………………………………………….47 
 
                     C) Secundario…………………………………………………………….56 
 
                     D) Terciario………………………………………………………………57 
 
                    E) Cuaternario…………………………………………………………….64 
 
II.  3.  EVOLUCIÓN  ESTRUCTURAL,  TECTÓNICA  Y  MAGMÁTICA  DE  LA    
SIERRA MORENA ORIENTAL………………………………………………………64 
 
II. 3.1. Orogénesis Cadomiense……………………………………………….65 
 
II.3.2.  Preparación Proto-Varisca o Caledoniana…………………………..65 
 
II. 3.3. La Orogénesis Varisca………………………………………………...66 
 
A)  Evolución  estructural………………………………………………..66 
 
B)  Tectónica  tangencia…………………………………………………67 
         
           C) Tectónica  radial: fallas y accidentes profundos o de zócalo………..68 
 
           D) Magmatismo………………………………………………………….71 
 
          D.1)  Actividad magmática precoz y volcanismo……………………71 
 
     D.2) Plutonismo……………………………………………………..73 
 
E) Conclusión…………………………………………………………...84 
 
II. 3.4. Disposición de la Cobertura Post-Varisca Estéril…………………...86 
 
II.  4.  METALOGENIA  DEL  DISTRITO  MINERO  DE  LINARES-LA 
CAROLINA.................................................................................................................88 
 
  ii
Minería y Metalurgia romana en el Alto Guadalquivir. 
 
 
II.4.1. Introducción............................................................................................88 
 
II.4.2. Metodología: el Análisis Metalogénico Regional…………………….88 
 
II.4.3.  La  parte  Oriental  de  la  “Provincia  Metalogénica  Varisca 
Mariánica”……………………………………………………………………..89 
 
II.4.4. El Distrito Minero de Linares-La Carolina…………………………..90 
 
III.4.5. Los distintos sistemas Filonianos Mineralizados……………………94 
 
II. 4. 6.  Las Mineralizaciónes Filonianas……………………………………98 
                  A) Composición elemental y mineralógica…………………………….100 
B) Contexto Metalogenético…………………………………………...102 
C)  El  ejemplo  del  filón-maestro  (Pb-Ag)  “Mirador”  en  El 
Centenillo……………………………………………………………...103  
D) El ejemplo del filón-maestro “Guindo” y del “Crucero-Sur” en Los 
Guindos………………………………………………………………...106 
E) Otras mineralizaciones.....................................................................106
  F) Minerales de alteración de las mineralizaciones filonianas……….107 
 
II.4.7.  Los principales Campos Filonianos………………………………...109 
A) El subdistrito de Linares……………………………………………110 
B) El subdistrito de La Carolina-Santa Elena………………………...115 
C) El distrito de Baños de la Encina-Andujar………………………...123 
 
II. 4. 8. Minerales explotados en Época Romana…………………………..125 
 
A) Los minerales beneficiados en la Prehistoria Reciente…………….125 
B) Los minerales beneficiados en época romana……………………...125 
           B.1) Minerales de plomo y plata…………………………………..125 
           B.2) Minerales de plata…………………………………………….126 
B.3) Minerales de plomo…………………………………………..127 
B.4) Minerales de cobre…………………………………………...128 
B.5) Minerales de hierro…………………………………………..129 
        B.6) Minerales de oro……………………………………………..131 
 
C) Otros minerales de Sierra Morena en la historia………………….134 
      C.1) Minerales de cinc…………………………………………….134 
        C.2) Minerales de estaño………………………………………….135 
 
 
III. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….....136 
 
  iii
Luis Arboledas Martínez 
 
 
III.  1.  LAS  PRIMERAS  REFERENCIAS  EN  ÉPOCA  MODERNA:  EL   
REDESCUBRIMIENTO DE LOS ESCRITORES CLÁSICOS……………………...136 
 
III.  2.  GEÓLOGOS  E  INGENIEROS  DE  MINAS:  EL  INICIO  DE  LA 
INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………140 
 
III. 3. EL ÚLTIMO TERCIO DEL S. XX: INICIO DE LAS INVESTIGACIONES 
CIENTIFICAS EN LA MINERÍA HISPANORROMANA………………………….150 
 
III.3.1. La escuela francesa. Impulso definitivo a la minería romana: G. 
Tamain y Cl. Domergue……………………………………………………..150 
III.3.2. Los estudios historicistas de la escuela española. El análisis de las 
fuentes: Cástulo………………………………………………………………155 
 
III. 4. LA IMPLICACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA………………………………..160 
 
III.4.1. Universidad de Granada…………………………………………….160 
III.4.2. Intervenciones arqueológicas de urgencia…………………………161 
 
III. 5. LAS INVESTIGACIONES RECIENTES……………………………………..162 
 
III.5.1.  Centro  Andaluz  de  Arqueología  Ibérica:  Universidad  de 
Jaén…………………………………………………………………………...162 
III.5.2.  Universidad  de  Granada:  segunda  fase  del  Proyecto 
Peñalosa………………………………………………………………………163 
III.5.3.  Las  investigaciones  recientes  en  otros  centros  mineros  de  la 
Península Ibérica…………………………………………………………….164 
 
IV.  ANTECEDENTES DE LA MINERÍA ROMANA…………………167 
 
IV. 1. PREHISTORIA RECIENTE……………………………………………….167 
 
IV.1.1. Origen de la metalurgia……………………………………………..167 
IV.1.2. Las actividades minero-metalúrgicas en la Edad del Cobre y sus 
manifestaciones en Sierra Morena Oriental………………………………..170 
IV.1.3. Minería y metalurgia en la Edad del Bronce. Las evidencias del     
Alto Guadalquivir. …………………………………………………………..179 
       IV.1.4. Objetos descontextualizados y metalurgia del Bronce Final……...198 
 
IV. 2. PROTOHISTORIA…………………………………………………………….205 
 
IV.2.1.  El  impacto  de  las  colonizaciones,  la  metalurgia  del  hierro  y  la      
copelación……………………………………………………………………..205 
IV.2.2.  El  mundo  ibérico  en  el  Alto  Guadalquivir:  la  forja  del  hierro, 
exvotos de bronce, tesorillos y el oppidum de Cástulo……………………..216 
  iv
Minería y Metalurgia romana en el Alto Guadalquivir. 
 
 
IV.2.3. Intensificación de la explotación de las minas de Sierra Morena en 
época púnica…………………………………………………………………237 
 
IV. 3. CONSIDERACIONES GENERALES………………………………………...242 
 
IV.3.1. Prehistoria Reciente…………………………………………………242 
 
A)  Edad del Cobre……………………………………………………242 
B)  Edad del Bronce…………………………………………………..243 
C) Bronce Final………………………………………………………246 
 
IV. 3.2. Protohistoria………………………………………………………...247 
A)  Época orientalizante………………………………………………247 
B)  Época ibérica……………………………………………………..248 
C) El papel de los cartagineses……………………………………….250 
 
V. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA ROMANA EN 
EL ALTO GUADALQUIVIR…………………………………………………251 
 
V.1. LAS FUENTES LITERARIAS ANTIGUAS…………………………………...251 
 
V.1.1.  Los  Textos  Grecolatinos  sobre  la  riqueza  en  metales  de 
Hispania………………………………………………………………………252        
V.1.2. La minería en el Sur de Hispania en las fuentes antiguas………….256 
A) El Mons Argentarius……………………………………………….258 
B) Sureste……………………………………………………………...261 
C) Pozo de Baebelo……………………………………………………261 
D) El cobre de Sierra Morena………………………………………...264 
E) El oro del sur de Hispania…………………………………………264 
F) El cinabrio y el mercurio…………………………………………..266 
 
 
V.2. LAS FUENTES EPIGRÁFICAS………………………………………………..268 
 
V.3. REPRESENTACIONES FIGURADAS MINERAS…………………………….289 
 
V.4. LOS DOCUMENTOS MONETALES…………………………………………..295 
 
V.4.1. La moneda de Cástulo en las áreas mineras………………………..295 
  v
Luis Arboledas Martínez 
 
 
 
A) Las serie monetales emitidas por Cástulo………………………….296 
B) La circulación de la moneda de Cástulo…………………………...300 
 
V. 4.2. Las monedas en las minas de Sierra Morena………………………305 
 
A) Monedas específicamente mineras…………………………………306 
B) Las monedas con tipología minera…………………………………309 
C) Monedas contramarcadas………………………………………….311 
D) Plomos mineros…………………………………………………….315 
 
V.4.3. Circulación Monetaria en la Cuenca Minera de Cástulo…………..320 
 
A) República…………………………………………………………...320 
A.1) Tesoros republicanos…………………………………….325 
A.1.1) Tesoros del s. II a.C……………………………325 
A.1.1)  Tesoros del s. I a.C……………………………331 
 
B) Alto y Bajo Imperio………………………………………………..334 
 
VI.  EL  TERRITORIO  MINERO:  ANÁLISIS  DE  LOS  RESTOS 
ARQUEOMETALÚRGICOS  LOCALIZADOS  EN  EL  DISTRITO 
MINERO LINARES-LA CAROLINA……………………………………..339 
 
VI.1.  CATÁLOGO  DE  YACIMIENTOS  MINERO-METALÚRGICOS  ROMANOS 
DE SIERRA MORENA ORIENTAL………………………………………………..339 
VI. 2. ANÁLISIS DEL POBLAMIENTO EN ÉPOCA ROMANA EN EL DISTRITO 
MINERO DE LINARES-LA CAROLINA…………………………………………...728 
 
VI. 2. 1. La etapa republicana……………………………………………….728 
 
VI. 2. 2. La época altoimperial………………………………………………761 
VI. 2. 3. El Bajo Imperio…………………………………………………….766 
VI. 2. 4. Época Medieval…………………………………………………….771 
 
VII.  DEFINICIÓN  DE  LOS  SISTEMAS  Y  TÉCNICAS  DE 
EXTRACCIÓN  MINERA  EN  LAS  MINAS  ROMANAS  DE 
LINARES-LA CAROLINA……………………………………………………774 
  vi
Description:IV.2.2. El mundo ibérico en el Alto Guadalquivir: la forja del hierro, exvotos de bronce, tesorillos y el oppidum de Cástulo……………………..216