Table Of Content“MIKHUY MAMA, NO TE
ACABES NUNCA Y CRÍANOS POR
SIEMPRE…”
Diversidad Biocultural y Comida
“MIKHUY MAMA, NO TE
ACABES NUNCA Y CRÍANOS POR
SIEMPRE…”
Diversidad Biocultural y Comida
Cusco - Perú
“MIKHUY MAMA, NO TE
ACABES NUNCA
Y CRÍANOS POR SIEMPRE…”
Diversidad Biocultural y Comida
Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales – CEPROSI
Calle Trinidad Enríquez B3-A Urb. Magisterio
Cusco – Perú
Teléfono: 084 - 226938
Celular: 984923805
E- mail: [email protected]
Primera edición diciembre 2016
Tiraje: 1500 Ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-15446
Se terminó de imprimir en diciembre del 2016 en:
Coordinación General:
Impresiones Lezama S.R.L – Plaza San Francisco N° 369 – Int 2 Cusco
Equipo de Investigación:
Elena Pardo Castillo
Irene Pardo Castillo
RRoebviinsisóonn: Rhoddo Rojas
Donato Moscoso Arenas
Melquiades Quintasi Mamani
Diagramación y Diseño:
JFaomtoess: Yauri Pardo
Archivo CEPROSI
Contenido
Introducción 5
1. DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y AGRICULTURA EN LOS ANDES 9
Diversidad biocultural 10
Agrobidiversidad: fruto de la crianza chacarera 11
2. LA COMIDA EN LOS ANDES 15
Comida o alimento
Diversidad de comidas 19
a) Comida de origen vegetal 19
b) Comida de origen animal 24
c) Suplementos minerales 26
3. EL SENTIDO DE LA COMIDA EN LA COSMOVISIÓN ANDINA 29
a) La comida como persona y madre 29
b) La comida como fuente de socialización 30
c) Comida para todos 30
d) La comida se sintoniza con los ciclos agropecuarios 32
e) La comida y su preparación 33
f) La comida sabe caminar 33
g) El chhalay o trueque 36
4. CARACTERÍSTICAS DE LA COMIDA 39
5. PROPIEDADES NUTRITIVAS Y CURATIVAS DE LOS
CULTIVOS ANDINOS 43
• Papa 43
• Chuño y moraya 44
• Olluco o lisas 44
• Oca 45
• Mashwa o añu 46
• Virraca 47
• Maíz 47
• Habas 49
• Trigo 50
• Cebada 50
• Quinua 51
• Quinua negra 52
• Kiwicha 52
• Tarwi 54
• Arveja 54
• Nabo silvestre 55
• Llulluch’a 56
6. DIVERSIDAD DE COMIDAD EN LAS COMUNIDADES DE
PITUMARCA Y EL VALLE DEL VILCANOTA 59
7. COCA Y CHICHA: ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LAS
ACTIVIDADESY LA RITUALIDAD ANDINA 66
8. GRANDES Y ACELERADOS CAMBIOS
CONTEMPORÁNEOS 72
Referencias bibliográficas 76
Introducción
A lo largo de miles de años, nuestros antepasados pre incas e incas, supieron
criar y “alimentarse” con una gran variedad de plantas, algas, granos, tubérculos,
raíces y minerales; además de carne, huevos, etc. En este proceso reconocieron
sus propiedades y mejoraron su potencial nutritivo y medicinal (nutracéutico)
en una vivencia sagrada y de relación parental (madre, hija, nuera, etc.) con la
comida. Desde entonces el comer y la comida en los Andes es un ritual de vida,
alegría, agradecimiento e invite entre los seres de la naturaleza, las deidades y
las personas. Así, la población se mantuvo, y aún se mantiene, con salud, fuerza,
vitalidad y “corazón/inteligencia” en un marco de relaciones sagradas con el
cosmos. Aún una alimentación equilibrada y suplementaria (ñawipa), según las
grandes temporadas del año andino, (puquy/chiraw), diferente a la balanceada
moderna, marca las actividades cotidianas de convivencia comunitaria.
La crianza agrícola se asentó en la cordillera andina descendiendo tanto hacia
la Amazonía como a las grandes zonas de la costa; pero en un proceso de ayni
permanente con las crianzas propias de la selva y la costa. Este esfuerzo agrícola,
complementado con lo pecuario, entabló conversación con la gran biodiversidad
y la adaptación de crianzas a diversos pisos ecológicos (kawsay yachachiy). Se
criaron muchas especies de animales y se enlazó una íntima familiaridad con una
diversidad de plantas medicinales, alimenticias, de “mediación” con las deidades
y de acompañamiento (ornamentales).
Igualmente, se desarrolló una “alta tecnología” de conversación/
transformación y conservación de alimentos utilizando la calidez del sol, las
bondades de las corrientes de aire, helada, agua y oscuridad. Del mismo modo,
se conversó con las ventajas de los pisos altos, bajos, secos o húmedos. Esta
conversación/transformación permitió guardar los alimentos por mayor
tiempo, facilitando el transporte y almacenamiento en una cotidianidad sagrada
según las temporadas del año.
5
En este contexto de revalorización del afecto y sacralidad con la naturaleza
se abre la oportunidad de rescatar experiencias, reflexiones, saberes y
conocimientos ancestrales y contemporáneos relacionados con el sustento de
cada día: los alimentos. En este caso se optará por llamarle “comida”. Ésta es
y será siempre imprescindible para la vida, dado que brinda a las personas
vitalidad espiritual y al organismo, nutrientes para mantenerlo saludable y en
kawsay mama
armonía con la naturaleza. “Mikhuy Mama, no te acabes nunca y críanos por
siempre…” es el decir sincero de las personas a los alimentos ( )
desde siempre en los Andes.
A partir de la revalorización de estos saberes ancestrales, en este caso
acerca de las comidas, se puede rescatar y recrear conocimientos apropiables
por las generaciones de hoy. De este modo, serían partícipes de un proceso de
recreación de estos saberes en un marco de diálogo intercultural; por tanto,
con mayor probabilidad a ser retomadas en las sociedades actuales por la
comunidad educativa: padres y madres, docentes, estudiantes con incidencia a
toda persona/familia de los ámbitos rurales y urbanos en general.
El presente documento inicia destacando la relación de la Diversidad
Biocultural y la agricultura en los Andes como fuentes de salud y nutrición en el
Pacha; luego, hace una comparación entre la comida y la alimentación desde la
vivencia andina. Seguidamente, aborda el sentido de la comida en los Andes, su
significado y principales características. Más adelante muestra la multiplicidad
de cultivos andinos (nativos y apropiados) del valle de Pitumarca, en Cusco - Perú,
desde una perspectiva de la nutrición: el comer y el cuidado de la salud. Al final,
el libro presenta una breve reflexión sobre los cambios producidos en la cultura
alimentaria en los últimos años y sus implicancias a diverso nivel. Luego, hace un
llamado a la reflexión y la revalorización de los productos andinos y andinizados,
sus mercados locales y su cultura de crianza para mantener la salud y la vida en
esta parte de los Andes.
Agradecemos a terre des hommes - Alemania y a la Cooperación Alemana, por
hacer posible esta publicación.
Cusco, diciembre 2016
CEPROSI
6
DDiivveerrssiiddaadd BBiiooccuullttuurraall yy
AAggrriiccuullttuurraa eenn llooss AAnnddeess
1
Sabios de Queromarca y su diversidad de semillas, recibiendo la energía del
Padre Sol, en el solsticio de junio - Centro Ceremonial de Raqchi.
7
Semillas adornadas con flores y k’intus de coca, para dar inicio a la siembra sagrada del
maíz, en la comunidad de Queromarca.
8