Table Of ContentGerardo Halpern
Compilador
Índice
Ápe Paraguay Página
Acerca de los autores y las autoras 7
[email protected]
Agradecimientos 11
www.apeparaguay.org
A modo de presentación: Manifiesto de Ápe Paraguay
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Viceministerio de la Juventud de
en ocasión del Bicentenario 12
la República del Paraguay.
Prólogo. Augusto Dos Santos 16
Primera Edición
Introducción general. Gerardo Halpern 20
MIGRANTES. Perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay
(Asunción, Ápe Paraguay, octubre 2011) Migración 39
El marco expulsivo de la migración paraguaya.
Edición: Ápe Paraguay
Migración interna y migración externa. Tomás
Corrección: Paulo López Palau 40
Diseño y diagramación: Romina Pereira Fukuoka Impactos de la migración en el desarrollo
Fotografías: Juan Britos, Freddy Bogado, Soledad Ayala, Nicolás Granada, Pelao nacional: Una aproximación histórico-social.
Carvallo, Romina Pereira Fukuoka Hugo Oddone 60
Trayectoria migratoria: principales destinos
ISBN 978-99967-664-0-4
y tipos de trabajo que desarrolla la juventud
Copyleft. paraguaya en el exterior. Mirtha Olmedo 83
Esta edición se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido. Está permitida la copia, ¿Se fue porque no me quiere más? Los derechos
distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones. de niñas, niños y adolescentes y los procesos
migratorios. Luis Claudio Celma 95
Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor/a, editorial, año)
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales. Diáspora guaraní desde las disidencias sexuales.
Verónica Villalba Morales 122
Mantener estas condiciones para obras derivadas: sólo está autorizado el uso parcial o al-
terado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de Eugenesia e inmigración. Políticas del deseo
licencia se mantengan para la obra resultante.
en la construcción práctica y simbólica de la
inmigrante en Paraguay. Pelao Carvallo 144
Las opiniones vertidas en esta publicación no necesariamente reflejan la posición de Inmigración en Argentina 161
los editores, y son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
5
Acerca de los autores y las autoras
Migrantes paraguayas y el servicio doméstico
en Buenos Aires. Diferencias y desigualdades.
Sebastián Bruno 162 Gerardo Halpern
Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El paraguayo proletarizado: la experiencia de
Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias
los trabajadores paraguayos en la industria de la
Sociales de la UBA. Trabaja sobre problemáticas migratorias, dere-
construcción argentina. Álvaro del Águila 193
chos humanos, discriminación y desigualdad en la Argentina. Hasta
La lengua guaraní y su lugar en la migración hoy, ha concentrado sus estudios en la situación de los paraguayos en
paraguaya en la Argentina. Gustavo Torres la Argentina a lo largo de la historia de ese país.
González 217
Tomás Palau
Inmigración en Europa 245
Máster en Educación por la Universidad de Nueva York en Búfalo,
El guaraní en España: actitudes sociolingüísticas
Estados Unidos; graduado con título de Máster en Psicología Educa-
de los inmigrantes paraguayos residentes en
cional. Cursó la maestría en Sociología en la Facultad Latinoameri-
Madrid. Soledad Acosta 246
cana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile. Es fundador de Base
Aháta aju. Género y migraciones: análisis sobre Investigaciones Sociales.
la migración de mujeres paraguayas con destino
Hugo Oddone
a España. Sofía Espíndola Oviedo 282
Realizó estudios de Antropología en la Universidad Nacional de Bue-
Algunas observaciones sobre la experiencia
nos Aires, licenciatura y doctorado en Historia en la Universidad Na-
migratoria de paraguayos en Europa. Luis Ortiz
cional de Asunción, posgraduación y especialización en Población y
Sandoval 304
Estrategias de Desarrollo por las Naciones Unidas y la UNA. Es so-
Migración y lucha 315 cio fundador, expresidente y consejero de la Asociación Paraguaya
de Estudios de Población; jubilado como representante asistente del
El exilio, elemento de consolidación de la
Fondo de Población de las Naciones Unidas y asesor del mismo en los
dictadura del General Alfredo Stroessner. Raquel
últimos diez años. Docente jubilado de la UNA y consultor en varios
Pereira 316
organismos internacionales.
Comunicación y migración: redes de organización
política de paraguayos y paraguayas residentes Mirtha Olmedo
en el extranjero. Fátima E. Rodríguez 333 Trabajadora Social y Asistente de investigación del Observatorio Na-
cional de Juventud del Viceministerio de la Juventud.
Referéndum y enmienda constitucional: la
modificación del artículo 120 de la Constitución
paraguaya. Magdalena López- Gerado Halpern 354
Epílogo. Francisco de Paula Oliva 386
6 7
Luis Claudio Celma del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria en
Trabaja para Global Infancia. Es especialista en temas de derechos Villa 21-24 - Barracas (UBA). Técnico Superior en Higiene y Seguridad
humanos y oportunidades laborales y educativas para jóvenes en si- en el Trabajo.
tuación de vulnerabilidad. Editor del Informe de Derechos Humanos
Gustavo Torres González
2010 de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Code-
hupy). Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Na-
cional de Asunción (UNA). Cursó el profesorado en Guaraní en el
Verónica Villalba Morales Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Magíster en Defensa Nacional,
Militante del grupo Feministas Radicales de Izquierda de Asunción tesis en preparación, Escuela de Defensa Nacional (EDENA), Argenti-
(FRIDA). Ha integrado varias organizaciones lésbicas, gays y femi- na. Doctorando en Ciencia Política en la Universidad Nacional de San
nistas en Paraguay. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Martín (UNSAM), Argentina. Periodista freelance y traductor bilingüe
Magíster en Género y Desarrollo. Actualmente trabaja en el área de castellano-guaraní.
las ciencias sociales en forma independiente.
Soledad Acosta
Pelao Carvallo Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Asunción (UNA),
Antimilitarista y periodista paraguayo, nacido y criado en Chile. Poe- cursó además la maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana
ta y escritor. Forma parte del Comité Ejecutivo de la War Resister's en la misma casa de estudios. Máster en Filología Hispánica por el
International (WRI/IRG) con sede en Londres, cofundador de variadas Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, Es-
organizaciones antimilitaristas y de varias publicaciones alternativas paña. Realizó estancia de intercambio en las maestrías en Lingüística
y de agitación. Reside por vocación en Asunción del Paraguay desde Aplicada y Literatura Mexicana en la Universidad de Guadalajara,
un internacionalismo militante. México. Se desempeña como docente en la UNA, en la UCA y en la
FLACSO. Integra el equipo de investigación sobre el castellano para-
Sebastián Bruno guayo coordinado por la Dra. Hedy Penner.
Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Sofía Espíndola Oviedo
Investigador del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay de la
Facultad de Ciencias Sociales UBA. Analista de Producción por la Universidad Nacional de Asunción.
Realizó cursos de posgrado en Estudios de Género y Cooperación
Álvaro del Águila Internacional en el Instituto Complutense de Estudios Internaciona-
Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos les, España. Actualmente participa en el equipo de investigaciones de
Aires (UBA). Docente del Seminario de Grado “Antropología y Migra- Base IS sobre temas de género, trata y migración de jóvenes indígenas.
ciones” del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad También colabora con el equipo de investigación sobre la situación so-
de Filosofía y Letras de la UBA. Coordinador del Área Migraciones jera en Paraguay a cargo del Dr. Kregg Hetherinton, de la Universidad
de Dalhousie, Canadá.
8 9
Agradecimientos
Luis Ortiz Sandoval
Sociólogo por la Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”.
Cursó la maestría en Ciencias Sociales en la FLACSO-México. Este libro fue posible gracias a numerosos apoyos
Es doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias de diversa índole.
Sociales - París, Francia.
Miembro fundador y primer presidente de la asociación “Colectivo Queremos agradecer a las autoras y autores que
Paraguay” en Francia. aportaron generosamente sus miradas y saberes.
A los compañeros y compañeras que destinaron
Raquel Pereira
numerosas horas de trabajo para la compilación,
Máster 2 de Estudios Políticos en la École d’Hautes Etudes en Science edición y corrección. Al Padre Francisco de Paula
Sociales (EHESS), París. Licenciada en Sociología - Historia de la Uni- Oliva (Pa’í Oliva) y a Cinthia López por ayudarnos
versidad París X-Nanterre. a visibilizar las realidades de las comunidades de
paraguayos y paraguayas en el exterior y los impac-
Fátima E. Rodríguez
tos de la emigración en el país.
Periodista, egresada de la Universidad Nacional de Asunción y maes-
tranda en Defensa Nacional en la Escuela Nacional de Defensa Argen- A Gustavo Zaracho, Marta Vera Antonelli, Karina
tina y en Filosofía Política Contemporánea en la Universidad Nacio- Cáceres, Virginia López Aguirre y, a través de ellos, a
nal de Asunción. Es editora del sitio web de Ápe Paraguay y docente todas las personas que en diversas partes del mun-
de la Universidad Nacional de Pilar en la carrera de Comunicación do activan cotidianamente por la organización de
para el Desarrollo. las personas migrantes y la reivindicación de sus
derechos. A Mariel Andersen, Johanna González,
Magdalena López
Abel Cárdenas, Adriana Insaurralde, Nicolás Gra-
Licenciada en Ciencia Política, egresada de la Universidad de Buenos nada, Juan Britos, Soledad Ayala, Freddy Bogado y
Aires. Becaria doctoral del Conicet e investigadora del Grupo de Es- a quienes de diversas maneras nos dieron su aporte
tudios Sociales sobre Paraguay (UBA). Ha realizado investigaciones para la concreción de este libro, en especial, al Vice-
sobre el rol de los partidos políticos en Paraguay, el sistema de go- ministerio de la Juventud.
bierno y el sistema de partidos. Su tesis doctoral se centra en el triunfo
de Fernando Lugo Méndez y las características de la transición a la Dedicamos este libro a nuestros compatriotas mi-
democracia en Paraguay. grantes, mujeres y hombres, quienes nos desafían
a luchar juntos por la construcción de una patria
nueva para todas y todos. Esperamos que sea una
herramienta para la reflexión, el análisis crítico y la
acción emancipadora.
10 11
Presentación1
Pronunciadas al bordear el centenario de la independencia nacional,
las palabras del primer gran pytyvõhára de las clases trabajadoras del
“Los campesinos paraguayos huyen de su patria Paraguay se encuentran vigentes hoy, igual o más que ayer. Desde
como huirían del infierno. Para ellos la paz es más Ápe Paraguay hacemos nuestra la denuncia de Barrett sobre el drama
mortífera que la guerra. El doctorcillo les despoja del pueblo paraguayo desde que le fuera arrebatado su incipiente
de su propiedad, el oficialete les acarrea al cuartel, proyecto de desarrollo nacional soberano: el dilema de sobrevivir en
les azota o les lleva al degüello; el "caraí" le viola la indignidad o migrar.
sus hijas. Escapan si pueden, y hacen bien. Es por
el momento la sola forma posible de rebelión: ¡emi- Desde 1870, el Paraguay ha caído en la opresión más intensa -por
grar! engañosa-, la implementada por sus propias élites gobernantes que
desde entonces optaron por repartirse la patria como botín y tornarse
Hacen bien los que son bastante enérgicos para irse. en modernos capataces de una gran hacienda al servicio de poderes
Hacen bien en abandonar este jardín desolado, en foráneos, garantizando la usurpación de las riquezas públicas a cam-
dejar que se coman el Paraguay los yuyos, las víbo- bio de monedas, la extracción de todo lo extraíble y la sobreexplo-
ras, los políticos. Hacen muy bien en irse a donde tación de sus “compatriotas” en yerbales, bosques, estancias, casas de
no haya que luchar sino contra los caprichos del familia, fábricas, calles, sojales, comercios.
cielo y la aspereza de los campos, a donde tengan
la esperanza de que brote y se levante al sol lo que Dueños de un país al que desprecian, los poderosos del Paraguay han
siembren... sabido usar en estos 140 años no solo armas de metal para defender
sus privilegios y reprimir las energías democratizadoras. Con armas
¡Hacen bien...! Cuantos más emigren, mejor. El intelectuales y simbólicas han tejido un imaginario desmoralizante
derecho supremo es vivir, y cuando no se puede que pretende convencer a las masas trabajadoras nacionales de que
vivir en un sitio, el deber supremo es irse a vivir a el atraso, la miseria y el dolor que padecen es culpa de ellas mismas,
otra parte…”. por ser tan… “paraguayas”. Los representantes del parasitismo, la an-
gurria y la indolencia son los mismos que instan desde hace décadas
Rafael Barrett, julio de 1910 al pueblo a mirar afuera para aprender lo que es la “civilización y la
cultura del trabajo”, a dejar de ser “haraganes”, “conformistas”, “me-
diocres”, a dejar de ser “guarangos”.
1. Manifiesto de Ápe Paraguay en ocasión del Bicentenario de la República, publicado en el Diario Abc Color el Los que han convertido al libro en un artefacto de lujo para las fa-
domingo 15 de mayo de 2011.
12 13
milias trabajadoras, los que han vaciado las escuelas y universidades a escribir un capítulo nuevo. Es el desafío presente des-cubrir las
nacionales de pensamiento y acción críticos son los mismos que en riquezas humanas minuciosamente borradas por el poder y su relato
“misión patriótica” perfeccionan a sus hijos en el norte, al tiempo que oficial, pues solo un pueblo lúcido y orgulloso de su historia puede
juzgan como traidores y apátridas a los trabajadores y trabajadoras reapro-piarse de su destino. Hoy queremos brindar un homenaje a
que emigran en busca de una vida digna para sus familias. Los mis- quienes desde diferentes formas de labor, desde las artes, las ciencias,
mos que exiliaron a miles y les expropiaron constitucionalmente su el deporte, la artesanía, la pedagogía, las letras, la comunicación, la
derecho al voto son los que hoy se presentan como “defensores” de la militancia política –social y partidaria–, contribuyeron a conformar,
causa migrante. cual ñandutí multicolor, el tejido creativo y ético del Paraguay. Defen-
diendo la esperanza, recordamos especialmente a las mujeres y hom-
Este bicentenario nos encuentra dentro de una nación fragmentada bres que han protagonizado la historia indígena, campesina, obrera,
que sigue negando su mayor potencial, excluyendo y desvalorizando migrante, pues sus huellas fortalecerán la marcha decidida de nues-
a los pueblos indígenas, a las comunidades campesinas y a los demás tro pueblo hacia tiempos nuevos. Sin ingenuidades y con esperanza,
sectores trabajadores. Una nacionalidad utilizada por los poderosos desde adentro y desde afuera, recuperar juntos lo que es nuestro.
cuando es conveniente para sus intereses y que es negada cotidiana-
mente a los millones de paraguayas y paraguayos que carecen de ciu- 14 de mayo de 2011
dadanía real. Tras doscientos años desde la gesta de independencia
nacional, el proyecto país del Paraguay expulsa a noventa mil per-
sonas cada año del campo a las ciudades, permite que la mitad de
los niños y niñas indígenas sufran hambre y desnutrición, explota al
setenta por ciento de las trabajadoras y trabajadores paraguayos que
no llegan a ganar siquiera el salario mínimo.
Con el aparato represivo del Estado, y un sistema político, electoral
y mediático no democrático, la permanencia de este estado de rela-
ciones pareciera garantizada.
Pero no lo está.
La historia es posibilidad. Podemos continuar comprando los mis-
mos espejos de colores que se ofrecen cada cinco años, o animarnos
14 15
Prólogo
comienzo desde que se encuentra coordinada por una persona de la
solvencia académica, la tarea precedente y el compromiso de Gerardo
No hubiera aceptado prologar un libro tan importante y comprometi- Halpern. Y tal entusiasmo no declina al conocer los aportes y apor-
do desde la ciencia, la experiencia y las convicciones convergentes de tantes de contenido que, tanto desde las ciencias sociales u otras disci-
sus autores, si no fuera porque pocos días antes de escribir estas líneas plinas que revisan el fenómeno de la migración, incluyen igualmente
encontré a un entrañable amigo que vive hace una década en Nueva vivencias migrantes que han experimentado “en carne propia” ese
York, quien al tiempo de enseñarme Brooklyn desde sus barrios, sus caminar.
iglesias, su subte, me recordó aquella canción de Rubén Blades en la
que se asegura que “8 millones de historias tiene la ciudad de Nueva En los días de la redacción de este prólogo se debate intensamente el
York”. Y seguimos caminando por esa babel que sostiene ser “home referéndum que permitirá a los connacionales residentes en el exte-
to everyone from everywhere” (hogar para cualquiera de cualquier rior tener “voz y voto” en las instancias electorales. Es un horizonte
lugar) hasta que en una esquina detuvimos los pasos, solo para que importante. Un derecho negado injustamente por muchas décadas
me deje una lección. que este proceso cívico iniciado en el 2008 logra instalar en la agenda
política con tan increíble consenso que hoy se incluyen aun los que
“La mayor parte de la gente que viene de Paraguay quiere conocer ayer lo negaban, lo cual no se cuestiona, sino que se valora.
lugares de Nueva York y me gusta ser buen anfitrión, pero impongo
una regla –advirtió– porque el mejor sitio de Nueva York es la gente Esta obra servirá también para entender que así como la agenda de la
que vive en Nueva York. Mírala.” migración no se agota en los derechos ciudadanos, tampoco se enor-
gullece de ese perfil exclusivamente economicista al que son muy
No llevé la cuenta de cuánto tiempo duró, pero habrá sido un buen afectos algunos trabajos de prensa económica que evalúan el “peso”
rato porque pasaron frente a nosotros mil historias: mis ojos escapa- del valor migrante por las remesas y su impacto en la economía.
ban a bordo de un taxi comandado por un árabe, dos policías obesos
derrotaban donuts y cafés mientras no dejaban de hablar, la noche no Migrantes, en concreto, será útil para construir una línea de base ten-
impedía ver a unos primos dominicanos que movían sus palabras tan- diente a analizar el futuro de la migración.
to como sus brazos y sus cabezas mientras daban pasos hacia algún
lugar. Un poco más allá, el señor de la florería apostaba a sus mejores Sabemos que existen factores globales que se irán acentuando y que
ramos en la vereda para el retorno enamorado de las medianoches. evidentemente expresarán implicancias en la vida del migrante, por
Mil historias. Ocho millones de historias. citar solo dos líneas: la conmoción de muchas economías del primer
mundo y, consiguientemente, lo que ello pueda repercutir también
Le agradecí al amigo por esta lección inolvidable para cualquiera que en políticas migratorias de tales naciones, atendiendo que la primera
pudiera pensar que las ciudades se resumen en la revista de lugares a cuerda que se pulsa cuando se inquietan las fabulosas estructuras fi-
visitar del bolsillo de los asientos de avión. nancieras es la diminuta suerte de los trabajadores foráneos; peor aún
cuando muchos de ellos se encuentran sumidos en eternos litigios con
Esta reunión de historias y enfoques sobre migración tiene un buen reglas locales de permanencia legal.
16 17
A cuenta de disentir con mis ideales, arropo de un sentido pragmático a los cambios políticos en Paraguay y en el contexto regional, tiene
el pronóstico de un tiempo aún incierto para la toma de conciencia que ver con un mayor énfasis en el relato y la producción de sentidos
mundial sobre ser “un solo hogar para todos y todas”. En nuestra sobre la migración en el marco de una inédita interacción de actores
misma región las iniciativas de unión supranacional tropiezan con to- que –desde la ciencia, la cátedra o el andamio– mezclan sus palabras
dos los fantasmas de statu quo cuando se plantea una integración cul- para comprender y proponer.
tural, social, humana, lo cual es una poesía que no llega a conmover a
los que por siglos lucraron con otro relato, el de ahora y el de siempre. Afortunadamente, ya avanzamos sobre aquel tiempo en que el fenó-
Sin embargo, no podemos sino valorar los avances. Propiamente este meno de la migración visto desde una perspectiva humanista era un
libro y las historias que interactúan en él constituyen un avance para esfuerzo exclusivamente militante, lo cual es dable que exista, que
comprender mejor en dónde se encuentran ubicadas las piezas de este continúe y se acentúe. En cambio, ahora percibimos que cada vez se
ajedrez que en el imaginario tan tergiversado de la migración se ob- posiciona con más fuerza al migrante como sujeto de derecho en la
serva con una pobreza importante. perspectiva de su relación con el Estado.
La complejidad es tal que no se puede entender a la persona que vive Desde las políticas públicas, obviamente hay mucho camino que re-
en Buenos Aires, o Madrid, o São Paulo o Nueva York como un pa- correr. El cambio es una buena consigna electoral, pero en la realidad
raguayo “que trabaja” en tales sitios. Basta conversar con ellos para no es fácil modificar el ritmo de una estructura estatal asentada sobre
asumir que la gran mayoría conjuga su Paraguay en tiempo futuro la pegajosa ciénaga del impedimento. Demora tiempo encontrar ca-
con mucha más ilusión y planificación que lo que corrientemente se minitos de tierra firme en este fango, pero una vez que ellos se locali-
cree. No son “trabajadores” a ojos cerrados que devorados por la bes- zan y, por sobre todo, se logra la interlocución con la sociedad civil y
tia ocupacional salen de madrugada y regresan a la noche solo con se cogestiona con ella, se llega a un punto sin retorno.
ganas de dormir. No solo tienen una vida de comunidad en sus sitios
de estancia sino que, al mismo tiempo, con la mano que les queda Me honra escribir este prólogo. Creo que el libro es un aporte sustan-
libre, construyen esperanzas en su patria. cial que ayudará a seguir construyendo, tanto por sus teorías como
por sus latidos, que se sienten, se perciben, con la fogosidad de los
Me llamó la atención durante la reciente visita a Nueva York a la que que buscan comprometerse con la suerte de paraguayos y paraguayas
hice referencia, acompañando al presidente Fernando Lugo, cómo la que no residen en Paraguay, pero creen tener el derecho de “vivir”
mayor parte de las inquietudes de los compatriotas migrantes, diría con nosotros, aun cuando no están.
casi en un 80% , no se vinculaban al funcionamiento del consulado o a
los trámites migratorios, ni siquiera al referéndum, sino a temas muy El poeta Antonio Gamoneda dice que una poesía no cambiará el mun-
locales. Preguntaban, por ejemplo, cuándo se concluiría una ruta, do, pero afina e intensifica las conciencias. Vaya misión de este libro
o sobre el futuro de ciertos cultivos regionales, o sobre seguridad y si tan solo lograra que las puertas de la indiferencia, la intolerancia, la
salud, por citar. burocracia se entreabran para recibirlo.
Posiblemente, un logro significativo de este proceso social, vinculado Augusto Dos Santos
Asunción, setiembre de 2011
18 19