Table Of ContentLilloa  43  (1–2):  29–43,  2006 29
Micromicetes asociados con corteza y/o madera de
Podocarpus parlatorei Pilg. en la Argentina.
III. Ascomycetes anamórficos
Catania, Myriam del Valle 1 y Andrea I. Romero 2
1 Fundación Miguel Lillo, Área Botánica. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.
[email protected]; [email protected]
2 CONICET – Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Natu-
rales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón 2, 4to. piso, (1428) Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
           
R E S U M E N — Catania, Myriam del Valle y Andrea I. Romero, 2006. “Micromicetes asociados con corteza
y/o madera de Podocarpus parlatorei Pilg. en la Argentina. III. Ascomycetes anamórficos”. Lilloa 43 (1-2). Se
describen e ilustran siete especies de Hyphomycetes y una especie de Coelomycetes, sobre madera y/o corteza
de Podocarpus parlatorei Pilg. Balanium stygium Wallr., Endophragmiella cesatti (Mont.) S. Hughes, Rhinocladium
pulchrum Hughes et Holubová-Jechová, Sporidesmium inflatum (Berk. y Rav.) M. B. Ellis, son nuevos registros
para la Argentina. Se amplía el área de distribución en nuestro país de las siguientes especies: Phaeoisaria
clematidis (Fuckel) Hughes, Spadicoides bina (Corda) S. Hughes, Sporochisma nigroseptatum D. Rao y R. Rao,
y Harknessia podocarpi Lindquist y Sutton.
PALABRAS CLAVES: Micromicetes, ascomycetes anamórficos, Podocarpus parlatorei Pilg., Argentina.
             
A B S T R A C T — Catania, Myriam del Valle y Andrea I. Romero, 2006. “Micromycetes on bark and/or wood
of Podocarpus parlatorei Pilg. from Argentina. III. Anamorphic Ascomycetes”. Lilloa 43 (1-2). Seven species of
Hyphomycetes and one species Coelomycetes on bark and/ or wood of Podocarpus parlatorei Pilg. are described
and illustrated. Balanium stygium Wallr., Endophragmiella cesatti (Mont.) S. Hughes, Rhinocladium pulchrum
Hughes et Holubová-Jechová, Sporidesmium inflatum (Berk. and Rav.) M. B. Ellis, are recorded for the first time
from Argentina. The geographical distribution of Phaeoisaria clematidis (Fuckel) Hughes, Spadicoides bina (Corda)
S. Hughes, Sporochisma nigroseptatum D. Rao and R. Rao, Harknessia podocarpi Lindquist and Sutton, is
enlarged within the country.
KEY WORDS: Micromycetes, anamorphic Ascomycetes, Podocarpus parlatorei Pilg., Argentina.
INTRODUCCIÓN
Esta es una nueva contribución al co- nes, ubicándolas taxonómicamente, descri-
nocimiento de la biodiversidad de algunos biendo e ilustrando tales especies.
hongos que crecen sobre Podocarpus par-
latorei Pilg. en la Argentina.
MATERIALES  Y  MÉTODOS
En trabajos anteriores (Catania, 2001a,
2004, 2005a; Catania y Romero, 2001b, Los ejemplares estudiados forman par-
2005b), se han descripto especies de Deu- te de colecciones realizadas durante las
teromycotina y de Ascomycotina. diferentes estaciones en los bosques de
En esta oportunidad se citan por pri- Podocarpus parlatorei Pilg., ubicados en
mera vez para el país a Balanium stygium las provincias de Tucumán y Catamarca
Wallr., Endophragmiella cesatti (Mont.) S. (Argentina). El área de muestreo y las
Hughes, Rhinocladium pulchrum Hughes técnicas utilizadas han sido detalladas en
et Holubová-Jechová y Sporidesmium in- contribuciones anteriores (Catania, 2001a,
flatum Berk. y Rav.) M. B. Ellis. Phaeoisa- 2005a).
ria clematidis (Fuckel) Hughes, Spadicoi- El material coleccionado fue incorpora-
des bina (Corda) S. Hughes, Sporochisma do al herbario micológico de la Fundación
nigroseptatum D. Rao y R. Rao y Harknes- Miguel Lillo (LIL). Se solicitó material en
sia podocarpi Lindquist y Sutton, son es- préstamo  a  los  herbarios  BAFC,  LPS,
pecies nuevas en el área de estudio. Se DAOM (abreviaturas de los herbarios es-
estudiaron morfológicamente las coleccio- tán  de  acuerdo  con  Holmgren,  et  al.,
Recibido: 28/02/06 – Aceptado: 10/06/06
30 M.  del  V.  Catania  & A.  I.  Romero:  Micromicetes  asociados  con  Podocarpus
1990). Para la identificación de las espe- ● Observaciones: Wallroth (1833) des-
cies se consultó a Ellis (1971, 1976) y cribe un nuevo género, Balanium Wallr.,
Sutton (1971). con una única especie: Balanium stygium
Wallr. Ellis (1961) redescribe e ilustra esa
única especie. Hughes y Hennebert (op
RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN
cit.) redescriben la diagnosis genérica, y
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES también la de la especie tipo, acompañán-
ASCOMYCETES ANAMÓRFICOS dola con ilustraciones, examinando la co-
lección tipo y otros materiales. Estudiaron
HYPHOMYCETES especímenes de Inglaterra sobre madera
1. Balanium stygium Wallr., Fl. crypt. en descomposición de Sambucus nigra L.,
Ger m. (Nürnberg) 2: 160 (1833). y sobre madera no identificada de Alema-
Fig. 1: A-C; Fig. 3: A-E nia. Kiffer (1973) describe una nueva es-
pecie del género Balanium: B. africanum
Colonia negra, efusa, compuesta por Kiffer.  Kirk  (1985)  identificó  Balanium
conidióforos  esparcidos  o  densamente africanum Kiffer sobre tallos de Cyathea
abundantes. Micelio parcialmente superfi- en Kenya, pero debido a que difiere de la
cial  y  parcialmente  inmerso,  con  hifas especie tipo, en que los conidios se for-
septadas, ramificadas, castaño a castaño man en cadenas cortas ramificadas sobre
oscuras, lisas, 6-13,5 µm diám. Conidiófo- conidióforos simples con proliferación per-
ros macronematosos, generalmente solita- currente, propuso un nuevo género: Bala-
rios o a veces en grupos de 2 o 3, septa- niopsis P. M. Kirk con la especie Balaniop-
dos, castaño a castaño oscuro, 7,5-10,5 sis africana (Kiffer) P. M. Kirk.
µm diám. Parte basal del conidióforo no Nuestro ejemplar coincide con la des-
ramificado, recto y erecto,150-450 (-750) cripción de Hughes y Hennebert (1961),
µm long. Parte superior ramificados dico- excepto por el mayor tamaño de sus coni-
tómicamente repetidas veces, con las ra- dios: (13) 15,5-21,5 (2,5) x 8-14 µm vs
mificaciones decusadas con los extremos 12-18 x 7,5-12 µm en el material de Ca-
más claros, con la última célula bicúspide tamarca. Ellis (1971: 187), cita la especie
o tricúspide, con 2 o 3 dentículos diver- sobre madera en descomposición de Hi-
gentes, subulados, en el punto de absci- ppophaë  rhamnoides  L.,  y  Ellis  y  Ellis
sión del conidio 3-9 µm diám. Célula co- (1985) sobre madera muerta indicando
nidiógena integrada, terminal, poliblástica, que no es común encontrarlo.
determinada, cilíndrica, denticulada. Coni- Este constituye el primer registro del
dios solitarios, en el extremo de los den- género y la especie para la Argentina, y,
tículos de las células conidiógenas, for- aparentemente, para Sudamérica; los re-
mando rosetas; ovales, castaño oscuro a gistros anteriores son europeos.
negro, 1-septados, lisos, 12-18 x 7,5-12
µm, separación rexholítica quedando un 2. Endophragmiella cesatii (Mont.)
resto pequeño de la célula de separación, S. Hughes, N. Z. Journal of Botany 17
base truncada de 3 µm diám. (2): 148. 1979.
● Teleomorfo: desconocido. Para sinónimos ver Hughes (1979).
● Hábitat: sobre madera. Fig. 1: D-E; Fig. 3: F-G
● Especímenes examinados: Argentina:
Catamarca:  Dpto.  Ambato,  Las  Juntas, Colonia efusa, pilosa, castaño a casta-
cruzando el río Las Juntas, en bosques de ño-negruzca. Micelio parcialmente superfi-
P.  parlatorei  Pilg.,  28º07’949”  S, cial y parcialmente inmerso en el sustrato,
65º54’499” O, 1.780 m snm, 26-XI-1999, hifas ramificadas, septadas, castaño claro a
Catania 1761 (LIL). castaño, pared lisa, 5-7,5 µm diám. Coni-
● Distribución geográfica: Argentina (Ca- dióforos simples, aislados o en grupos pe-
tamarca); Bélgica, Alemania e Inglaterra queños,  terminales  y  laterales  sobre  la
(Ellis, 1971 y Hughes y Hennebert, 1961). hifa, erecto, simple, recto o flexuoso, cas-
Lilloa  43  (1–2):  29–43,  2006 31
taño claro, septado, hasta 156 µm long., bre hojarasca de Podocarpus elongatus (Ai-
6,5 µm diám., 1-3 proliferaciones termina- ton) L’ Herit. ex Pers., de Sud África.
les. Célula conidiógena apical percurrente. En cuanto a nuestro país, Arambarri et
Conidios blásticos, elipsoidales a fusifor- al. (1987) y Arambarri y Cabello (1990),
mes, truncado en la base, liso, (19-) 22-44 citaron tres especies de Endophragmiella
long., 10,4-12 (-13) µm en la parte más (E. oblonga (Matsushima) Hughes, E. so-
ancha, 3-4 µm diám. en la base, 2-3 septos cia  (Ellis)  Hughes  y  E.  boewei  (Crane)
transversales,  ocasionalmente  4  septos, Hughes) encontradas sobre restos orgáni-
células centrales castaño a castaño oscuro cos en descomposición en río, en la pro-
paredes y septos gruesos y oscuros, células vincia de Buenos Aires. Romero y Pildain
de los extremos hialinas a castaño claro, (2004) describe E. pallescens B. Sutton y
pared más delgada; el conidio al separar- E. uniseptata (M. B. Ellis) S. Hughes, so-
se, lleva en su base restos de la pared de bre corteza y madera de Eucalyptus vimi-
la célula conidiógena. nalis Labill., en la provincia de Buenos
● Teleomorfo: desconocido. Aires.
Para  Endophragmiella:  Lasiophaeria- La  especie  se  cita  por  primera  vez
ceae (Hughes, 1979; CABI: http://annual. para la Argentina.
sp2000.org/2005/show_species_
details.php 3. Rhinocladium pulchrum
● Hábitat: sobre madera de rama. Hughes et Hol.-Jech., in Hughes, S. J.,
● Especimenes examinados: Argentina: New Zealand Journal of Botany 18 (2):
Catamarca:  Dpto.  Ambato,  Las  Juntas, 166. 1980.
cruzando el río Las Juntas, en bosques de Fig. 1: F-H; Fig. 3: H-K
P. parlatorei Pilg., 28º07’949” S, 65º54’
499” O, 1.780 m snm, 27-VIII-1999, Cata- Colonia dispersa, castaña oscura a ne-
nia 1727 (LIL). gra, pilosa. Micelio generalmente inmerso
●  Distribución  geográfica:  Argentina en el sustrato. Conidióforos agrupados o
(Catamarca), Italia (Ellis, 1976. bajo En- dispersos, macronematosos, mononemato-
dophragmia cesatti). USA e Italia (Hughes, sos, erectos, frecuentemente simples oca-
1979, como Endophragmiella cesatti). sionalmente ramificados dicotómicamente,
● Observaciones: Ellis (op cit.) realizó rectos  y/o  levemente  flexuosos,  pared
una nueva combinación para la especie gruesa, liso, septado, castaños a castaño
Endophragmia cesatii (Mont.) M. B. Ellis, oscuro en toda su longitud, 150-510 µm
estudiando material de Italia, sobre tallos (o más) x 9-12 µm. Células conidiógenas
de Rubus y también sobre tallos muertos poliblástica, cilíndrica, integrada intercalar
de Polygonum cuspidatum (Ellis y Ellis, o terminal, (-13) 17-39 x 8-11,7 µm, den-
1985). Hughes (1979) revisa el género ticulada.  Dentículos  (5-12)  cilíndricos,
Endophragmia, encontrando caracteres de 1,7-2,6 x 1,3-2 µm, dispuestos irregular-
la especie tipo de Endophragmiella Sutton mente en la superficie de las células. Co-
(1973), por lo que considera que Endo- nidios blásticos, secos, solitarios, elipsoi-
phragmiella es un nombre genérico para dales y ovoides, castaño a castaño oscuro,
muchas de las especies descriptas en En- unicelulares,  lisos,  pared  gruesa,  ápice
dophragmia; proponiendo así, una nueva levemente papilado y más claro, pared
combinación para la especie Endophrag- delgada,  con  poro  germinativo,  9-12  x
miella cesatii (Mont.) comb. nov. Nuestro 6,5-8 (-9) µm.
material coincide con la descripción dada ● Teleomorfo: desconocido.
por Ellis (op cit.), bajo el nombre de En- ● Hábitat: sobre madera de rama caída.
dophragmia cesatii  (Mont.)  M.  B.  Ellis; ● Especímenes examinados: Argentina:
como así también con las observaciones Tucumán: Dpto. Burruyacu, Sierra de Me-
de Hughes (op cit.). dina, ruta provincial 310, a 31 km. desde
Crous et  al.  (1996)  registraron  otra Villa Padre Monti, Aguas Negras, Finca
especie, E. boewei (Crane) S. Hughes, so- Mansilla, en bosques de P. parlatorei Pilg.,
32 M.  del  V.  Catania  & A.  I.  Romero:  Micromicetes  asociados  con  Podocarpus
1.600 m snm, 26º22’06” S, 65º03’46” W, glaterra. En un trabajo posterior de Furla-
19-V-1999, Catania 1644 (LIL); ibid., 22- netto y Dianese (op cit.), la especie fue
V-2000, Catania 1847 (LIL). citada por primera vez para Brasil, sobre
● Materiales adicionales: Rhinocladium corteza de árbol en descomposición; pre-
pulchrum  Hughes  et  Hol.-Jech.:  Nueva sentando características similares a la des-
Zelandia: Auckland, Titirangi, 27-II-1963, cripción original de Hughes (op cit.) y a
sobre  Knightia  excelsa,  S.  J.  Hughes nuestras colecciones, excepto que sus co-
(DAOM 109997 - Holotipo). Checoslova- nidios son levemente más pequeños (6-9
quia: N. E. de Levice, 6-VIII-1975, sobre x 5-6 µm).
Fagus  sylvatica  L.,  V.  Holubová-Jechová En cuanto a nuestro país, Spegazzini
(DAOM 172379). Hungría: N.E. de Kesz- (1896)  describió  Rhinocladium  sacchari
thély, 15-IX-1978, sobre Carpinus betulus, Speg. sobre hoja de Saccharum officina-
V. Holubová-Jechová (DAOM 172380). rum L. El material tipo no está disponi-
●  Distribución  geográfica:  Argentina ble, y en la publicación no es claro si el
(Tucumán). Nueva Zelanda, Checoslova- material es de Tucumán o Buenos Aires.
quia y Hungría (Hughes, 1980); Inglaterra Esta especie se cita por primera vez
(Kirk, 1986); Brasil (Furlanetto y Dianese, para la Argentina.
1995)
● Observaciones: El género Rhinocla- 4. Sporidesmium inflatum (Berk. y Rav.)
dium Sacc. y March se caracteriza por te- M. B. Ellis, Mycol. Pap., 70: 70. 1958.
ner células poliblásticas integradas en los Fig. 1: I-J; Fig. 3: L-N
conidióforos, y en la mayoría de las espe-
cies son micronematosos, rara vez erectos Colonia castaño a castaño oscura, pilo-
(Hughes, op cit.). Rhinocladium pulchrum sa. Micelio superficial, compuesto por hi-
está relacionada con R. havanense Merca- fas castaño claras, septadas, lisas, 4,5-5
do y Castañeda y con R. dingleyae Hug- µm  diám.  Conidióforos  no  ramificados,
hes, por poseer conidióforos macronema- rectos a flexuosos, percurrentes, castaño
tosos erectos; pero, se diferencian por que claro a castaño, 102-390 x 4,5-6 µm. Cé-
en R. pulchrum y R. dingleyae se ramifi- lulas conidiógenas monoblásticas, integra-
can repetidamente, de forma más o me- das, terminales, cilíndricas, generalmente
nos dicotómica, mientras que en R. hava- forman hinchamientos cilíndricos que dan
nense los conidióforos no se ramifican. R. lugar a los conidios. Conidios sigmoides
mexicanum  Mercado,  Heredia  y  Mena, cuando maduros, obclaviformes, subfusi-
posee conidióforos micronematosos, rami- formes, cónicos-truncados en la base, 3-4
ficados dicotómicamente. (-5)  septos  transversales,  generalmente
En  nuestros  materiales  se  observan constrictos en los septos, lisos, subhialinos
notorias coincidencias morfométricas en a castaño claro, con excepción de la se-
todas  las  características  examinadas,  a gunda célula, que es castaño oscura, 48-
excepción de los conidióforos que además 63 µm x 15-18 µm diam. en la parte más
de ramificarse dicotómicamente como su- ancha, 3-4,5 µm diám. cerca del ápice y
cede en el espécimen tipo, en el ejemplar 6-9 µm diám. en la base.
Catania 1644 los conidióforos son gene- ● Teleomorfo: desconocido.
ralmente simples y las células conidióge- Réblová y Winka (2001) propusieron el
nas de menor longitud. género monotípico teleomórfico Lecytho-
Rhinocladium  pulchrum  Hughes  et thecium, con el anamorfo Sporidesmium
Hol.-Jech., fue descripta sobre madera y Link, ubicados en la familia Chaetosphae-
corteza de Knightia excelsa R. Br. de Nue- riaceae basados en datos moleculares y
va Zelanda, sobre Fagus sylvatica L. en morfológicos. Sin embargo, Shenoy et al.
Checoslovaquia y sobre Carpinus betulus (2006, en prensa) recientemente, realiza-
L. en Hungría (Hughes, op cit.). Kirk (op ron un estudio sobre el género Sporides-
cit.), cita la especie sobre madera en des- mium y otros afines, basados en estudios
composición de Fagus sylvatica L. en In- moleculares, opinan que la posición taxo-
Lilloa  43  (1–2):  29–43,  2006 33
Fig. 1. Balanium stygium. A: Porción del conidióforo y conidios. B: Detalle. C: Conidios. Endophragmiella ce-
satti. D: Conidióforo. E: Conidios. Rhinocladium pulchrum. F: Conidióforos simples. G: Conidióforos ramifica-
dos dicotómicamente. H: Conidios. Sporidesmium inflatum. I: Conidióforo. J: Conidios.
34 M.  del  V.  Catania  & A.  I.  Romero:  Micromicetes  asociados  con  Podocarpus
nómica de estos anamorfos todavía perma- 385 µm long, 15-26 µm diam. Conidióforos
nece obscura. Es un grupo polifilético rela- 2-2,6 µm diám, macronematosos, sinemato-
cionado con ascomycetes de las clases Do- sos. Células conidiógenas poliblástica, cilín-
thideomycetes y Sordariomycetes. drica o claviforme, castaño claro, con nume-
● Hábitat: sobre corteza superior de rosos dientes delgados. Conidios holoblásti-
rama. cos, unicelulares, incoloros, lisos, fusiformes
● Especímenes examinados: Argentina: a elipsoidales, 5,2-6,5 x 1,9-2,6 µm.
Catamarca:  Dpto.  Ambato,  Las  Juntas, ● Teleomorfo: desconocido.
cruzando el río Las Juntas, en bosques de Müller y Samuels(1982) a partir de
P.  parlatorei  Pilg.,  28º07’949”  S, estudios de cultivo denominaron Phaeoisa-
65º54’499” O, 1.780 m snm, 26-XI-1999, ria  sp  al  anamorfo  que  obtuvieron  del
Catania 1779 (LIL). teleomorfo  Rhamphoria  pyriformis  (Fr.)
●  Distribución  geográfica:  Argentina Höhenel.  Sin  embargo,  recientemente,
(Catamarca); Guinea, Sierra Leona, Ugan- Réblová (2006) estudió la relación siste-
da, Norte América (Ellis, 1971); Cuba y mática  y  filogenética  de  Ceratostomella
Europa (Mercado Sierra, 1984). sensu lato y hongos morfológicamente si-
● Observaciones: Nuestro ejemplar co- milares, entre los que podemos mencionar
incide  con  la  descripción  de  Ellis  (op. al género Lentomitella, el cual forma, in
cit.: 121), excepto en que el rango de vitro, un anamorfo similar a Phaeoisaria.
longitud de los conidios observado por él, ● Hábitat: sobre corteza y madera de
es mayor: 45-90 µm long. rama.
Mercado Sierra (op cit.) cita la especie ● Especímenes examinados: Argentina:
para Cuba sobre hojas muertas de Psidium Tucumán: Dpto. Burruyacu, Sierra de Me-
guajava L., con conidios de 45-80 µm long. dina, ruta provincial 310, a 31 km. desde
La  especie  se  cita  por  primera  vez Villa Padre Monti, Aguas Negras, Finca
para la Argentina. Anteriormente, Aram- Mansilla, en bosques de P. parlatorei Pilg.,
barri et al. (1981) citaron el género, des- 1.600 m snm, 26º22’06” S, 65º03’46” O,
cribiendo Sporidesmium rubi, en hojarasca 25-II-1999,  Catania  1213,  1214,  1215,
de Nothofagus dombeyi de la provincia de 1235, 1254, 1255, 1256 (LIL); ibid., 2-III-
Neuquén. Arambarri et al. (1987), Aram- 2000, Catania 1819 (LIL); Dpto. Tafí Vie-
barri et al. (1989), Cabello et al. (1990), jo, Parque Biológico Sierra de San Javier,
describieron para el género Sporidesmium, Cumbres de Taficillo, Las Mentas, en bos-
cinco especies nuevas (S. aquaticum, S. ques de P. parlatorei Pilg., 1.600 m snm;
calyptratum, S. filirostratum, S. longispo- 26º42’820” S, 65º19’530” O, 3-VII-1998,
rum, S. spegazzinii) y cuatro nuevas citas Catania  1005,  1008  (LIL);  ibid,  24-V-
(S. hyalospermum, S. minigelatinosum, S. 1999,  Catania  1663  (LIL).  Catamarca:
aturbinatum,  S.  pedunculatum)  para  la Dpto. Ambato, Las Juntas, cruzando el río
Argentina, que crecen sobre madera en Las Juntas, en bosques de P. parlatorei
descomposición. Romero (1998) describe Pilg., 28º07’949” S, 65º54’499” O, 1.780
S. adcendens sobre corteza de Eucalyptus m snm, 26-XI-1999, Catania 1773 (LIL).
viminalis Labill. y Catania (2001a) cita la ●  Material  Adicional:  Graphium  ce-
misma especie sobre madera y rama des- ratostomoides  Speg.:  Argentina:  Buenos
cortezada de Podocarpus parlatorei Pilg. Aires, Boca, I-1880, sobre Salix (corteza),
C. Spegazzini (LPS 33133, Tipo).
5. Phaeoisaria clematidis (Fuckel) S. ●  Distribución  geográfica:  Argentina
Hughes, Canad. J. Bot. 36: 795, 1958. (Tucumán, Buenos Aires); Cuba, Europa,
Para sinónimos ver Ellis (1971) Ghana, Java, Malaya, Nueva Guinea, Sab-
Fig. 2: A-C; Fig. 4: A-C ah, Sierra Leona (Ellis, 1971); Nueva Ze-
landa (Hughes, 1978).
Colonia  negra,  efusa,  pilosa.  Sinemas ● Observaciones: Nuestros ejemplares
negros, cubiertos en la parte superior por coinciden con la descripción de Ellis (op.
los conidios de color gris en masa, hasta cit.: 214).
Lilloa  43  (1–2):  29–43,  2006 35
Fig. 2. Phaeoisaria clematidis. A: Sinema. B: Detalle. C: Conidios. Spadicoides bina. D: Conidióforo. E: Co-
nidios. Sporochisma nigroseptatum. F: Aspecto: Hifa capitada y conidióforo. G: Conidios. Harknessia podocar-
pi. H: Aspecto general. I: Células conidiógenas y desarrollo del conidio. J: Conidios.
36 M.  del  V.  Catania  & A.  I.  Romero:  Micromicetes  asociados  con  Podocarpus
La especie es común en ramas muertas Argentina, para la provincia de Tucumán
caídas de Acer, Betula, Clematis, Rubus, y Catamarca.
Sambucus,  Ulmus,  etc.  (Ellis  y  Ellis,
1985). Deighton (1974) describe la varia- 6. Spadicoides bina (Corda) S. Hughes,
ción morfológica de los sinemas de Phae- Canad. J. Bot. 36: 806, 1958.
oisaria clematidis, estudiando numerosas Para los sinónimos ver Hughes (1958).
colecciones que han sido realizadas sobre Fig. 2: D-E; Fig. 4: D-E
distintos  hospedantes  y  países.  Hoog  y
Papendorf (1976) describen a P. clematidis Colonia pilosa, castaño oscura a negra.
a partir de cultivos puros, observando las Conidióforos macronematosos, mononema-
células conidiógenas tanto en los sinemas tosos, erectos, rectos, castaños, simples,
como en hifas no diferenciadas; además no ramificados, pared gruesa, liso, multi-
incluyen una clave con las especies de septado, 130-475 x 4-5.2-6,5 µm. Célula
Phaeoisaria. Entre los materiales que exa- conidiógena politétrica, integrada, interca-
minaron, estudiaron los tipos de dos es- lar y terminal, determinada, cilíndrica, 9-
pecies de Spegazzini, Graphium ceratosto- 27 µm long. Conidios solitarios, acropleu-
moides Speg., sobre Salix sp. y G. sacchari rógenos, oblongos, con extremos redon-
Speg.,  sobre  Saccharum  officinarum  L., deados, ocasionalmente elipsoidales, con
ubicados anteriormente en el género Gra- gútula, lisos, castaños, con un septo ne-
phiopsis por Goidànich (1935). Hoog y gro, grueso, 8-10.4 (-12) x 4.5-5,2 µm.
Papendorf (op cit.) sugieren que estos 2 ● Teleomorfo: desconocido.
materiales pueden ser identificados como Réblova (1999) describe un nuevo gé-
Phaeoisaria  clematidis.  Tales  ejemplares nero Tengiomyces Réblová, con una única
(LPS 33133 y LPS 33137) fueron solicita- especie T. indicus (Varghese y V. G. Rao)
dos. El LPS 33137 no está disponible y el Réblová  (syn.  Chaetosphaerella  indica),
LPS 33133 es muy pobre, encontrándose hongo saprófito y lignícola, el cual fue
sólo 2 sinemas. No pudiéndose tomar una encontrando asociado a un hyphomycete:
decisión definitiva. Spadicoides sp., siendo éste, supuestamen-
Hughes (op cit.) cita la especie sobre te el anamorfo.
corteza y madera muerta de diferentes ● Hábitat: sobre madera de rama caída.
hospedantes  (Dysoxylum  spectabile  (G. ● Especímen examinado: Argentina: Tu-
Forst.) Hook. f., Freycentia banksii Cor- cumán: Dpto. Burruyacu, Sierra de Medi-
nwallis, Rhopalostylis sapida H. Wendl. y na, ruta provincial 310, a 31 km. desde
Drude, Schefflera digitata Forst.) en Nue- Villa Padre Monti, Aguas Negras, Finca
va Zelanda, y otras colecciones del sur de Mansilla, en bosques de P. parlatorei Pilg.,
Australia, sobre corteza de Eucalyptus sp. 1.600 m snm, 26º22’06” S, 65º03’46” W,
Crous et al. (1996) registraron a P. clema- 22-V-2000, Catania 1835 (LIL).
tidis (Fuckel) S. Hughes sobre hojarasca ● Material Adicional: Spadicoides bina:
de Podocarpus elongatus (Aiton) L’ Herit. Argentina: Buenos Aires, Pdo. de San Pe-
ex  Pers.,  de  Sudáfrica.  Mckenzie et  al. dro, Gob. Castro, sobre madera tocón de
(2004) encontraron a Phaeoisaria clemati- E. viminalis, II-1982, A. I. Romero (BAFC
dis asociada a hojas muertas y caídas de 28673); ibid., V-1982, Romero 19 (BAFC
palmera (Rhopalostylis sapida y R. baueri 34318);  ibid.,  XI-1982,  Romero  (BAFC
var. cheesemanii) en Nueva Zelanda. Gua- 33975); ibid., Ramallo, XI-1981, Romero
rro  et  al.  (2000)  registraron  el  primer (BAFC 28655).
caso  de  infección  humana  causada  por ●  Distribución  geográfica:  Argentina
Phaeoisaria clematidis. (Tucumán, Buenos Aires). Europa y Norte
En  cuanto  a  nuestro  país,  Romero América (Ellis, 1971). Quebec, Ontario,
(1983) citó la especie, sobre corteza y British Columbia (Hughes, 1973).
madera  de  Eucalyptus  viminalis  Labill., ● Observaciones: El género Spadicoides
para la provincia de Buenos Aires. S. Hughes fue eregido por Hughes (1958)
Se amplía el área de distribución en la para  ubicar  una  única  especie, S.  bina
Lilloa  43  (1–2):  29–43,  2006 37
Fig. 3. Balanium stygium. A: Aspecto general de la colonia. B: Conidióforos y conidios. C: Porción del coni-
dióforo y conidios. D: Detalle. E: Conidio. Endophragmiella cesatti. F: Conidióforo. G1 y G2: Conidios. Rhino-
cladium pulchrum. H: Aspecto general. I: Conidióforo y conidios. J: Porción del conidióforo con conidios sobre
los dentículos. K: Conidios. Sporidesmium inflatum. L: Aspecto general de la colonia. M: Conidióforos. N1, N2
y N3: Conidios.
38 M.  del  V.  Catania  & A.  I.  Romero:  Micromicetes  asociados  con  Podocarpus
Fig. 4. Phaeoisaria clematidis. A: Aspecto general. B: Sinema. C: Células conidiógenas. Spadicoides bina. D:
Conidióforo y conidios. E: Conidios. Sporochisma nigroseptatum. F: Aspecto general. G: Hifa capitada y coni-
dióforo. H: Conidios. I: Detalle. Harknessia podocarpi. J: Aspecto general. K: Detalle de los conidiomas: note
exudado de conidios (flecha). L: Conidios. M: Detalle. N: Conidio con estriaciones longitudinales.