Table Of ContentMEZQUITAS  Y  PALACIOS:  LA  ARQUITECTURA  HISPANOMUSULMANA  VISTA  DE  CERCA 
TRAVÉS DE LAS PARTES, ELEMENTOS O ATRIBUTOS  ARQUITECTÓNICOS. PRIMERA PARTE 
Basilio Pavón 
 
MEZQUITAS 
1. Los orígenes 
Los conquistadores árabes  en  la Córdoba del siglo VIII no tuvieron oratorio oficial 
donde rezar hasta la construcción de la mezquita aljama por el  emir Abd al-Rahman I 
en el año 785-786, edificio ubicado al pie mismo de Alcázar antiguo de los visigodos 
convertido por ese emir en su Dar al-Imara (Figura 1, 3)1, nombre con el que se 
conocía en Oriente el palacio o residencia de los primeros omeyas generalmente 
ubicado junto a la mezquita aljama, tal es el caso de la mezquita y el  Dar al-Imara de 
Kufa2,  o el de otras ciudades de Ifriqiya, empezando por Qayrawan3, si bien de estos 
palacios nada nos ha llegado lo cual aumenta el interés del binomio mezquita-alcázar 
cordobés. La  oblicuidad o sesgo de uno y otro edificio en el plano urbano nos habla en 
parte de diferentes cronologías a lo que se suma la antigüedad manifiesta del palacio 
visigodo. A partir de tales ubicaciones más la del puente,  la medina conoció tres ejes, 
el del viaducto, el de la mezquita y el del Alcázar, que  vemos en el figura 3, 14. 
En líneas generales, los textos árabes  nos 
hablan  de  la  primera  ampliación    que 
experimentó    en  el  siglo  IX  la  mezquita 
aljama de Abd al-Rahman I, protagonizada 
por Abd al-Rahman II (821-852) y su hijo 
Muhammad  I  (852-886)  que  vemos 
esquemáticamente en la figura 1 (1)5: El 
recinto casi cuadrangular  de la trama de 
cuadrados del interior señalado con la letra 
(A)  es  la  mezquita  del  primer  emir,  que 
cuenta con el oratorio techado o haram de 
nueve naves  y el patio, sin  pórticos a los 
lados y en el norte, cuál era el caso de la 
primitiva  mezquita  de  Kufa;  el  alminar 
destacado  instalado  a  N.  sobresaliendo 
hacia  afuera  del  patio  es  añadido  por 
Hisam I) 788-796), hijo de Abd al-Rahman I 
(T A), siguiendo el ejemplo de la mezquita 
omeya  de  Damasco6.  La  ampliación  del 
masyid llevada a cabo por Abd al-Rahman 
Figura 1  Origen de la mezquita aljama de 
Córdoba
II y su hijo Muhammad I, señalada con la letra (B), con dos nuevas naves en uno y otro 
costado y la prolongación en dirección S. de las onces naves.  En el patio primitivo fueron 
añadidos tres pórticos, como en la mezquita de Damasco, los de  los costados y el del muro 
norte7. A esta mezquita emiral de manifiesta longitud frente a la primera el califa Abd al-
Rahman III  adjunta ampliación del patio con sus  pórticos dirección N. instalándose en los pies 
un nuevo alminar un  poco a la derecha del eje de la nave central del oratorio techado,  justo lo 
contrario de lo acaecido en la mezquita de Qayrawan del siglo VIII-IX, el alminar de ésta más a 
la izquierda y su base destacada hacia el interior coincidiendo esto con  la torre cordobesa8; 
el  caso  de  ésta  viene  precedida  por  la  mezquita  aljama  de  Madinat  al-Zahra, 
inaugurada  por  Abd  al-Rahman  III  (942)9  en  ambos  casos  el  alminar  ligeramente 
destacado al exterior, luego imitado en la mezquita argelina de los Bannu Hammad (s. 
XI-XII). La ampliación de Abd al-Rahman III señalada con la letra (C) y el alminar (TC). Al 
finalizar el reinado de este califa la mezquita contaba con  ocho puertas, la más antigua 
e interesante es la del O. llamada de San Esteban, correspondiente a la ampliación de 
Abd al-Rahman II y de Muhammad I. Otras dos puertas más, la de enfrente de la de 
San Esteban y la del alminar. Por último,  en la planta de la mezquita  cordobesa (2) las 
ampliaciones comentadas más de la al-Hakam II hacia el sur con el actual mihrab  y la 
de Almanzor al E., según planta de Gómez-Moreno10. La ampliación de este  último 
mandatario incluye la del patio y el añadido de un aljibe o cisterna  de  nueve espacios. 
Al  final  se  consiguió una  mezquita de planta  rectangular  cuyas  medidas  daremos 
detalladamente  más  adelante.  Su  porte  exterior  (4)  es  el  de  verdadera  fortaleza 
reforzada por torretas cuadradas o rectangulares, al modo de la alcazaba de Mérida 
fundada por Abd al-Rahman II, torres,  aunque redondas, de refuerzo presentan ya  las 
mezquitas  abbasies  de Samarra;  otro  acento  muy  acentuado  árabe oriental  es  el 
remate de muros y torres  cordobeses plagados de almenas de dientes agudos, al 
estilo de la mezquita de Ibn Tulún, las almenas, lisas o decoradas,  creación omeya ya 
vistas en el palacio de Jirbat al-Mafyar, siglo VIII11. No sé si con ello sale reforzada la 
propuesta de Marfil Ruiz de ser esta mezquita una isla oriental en el plano de la 
medina, aunque visto el santuario en alzado, exterior e interior, nada de ello parece 
cierto: las puertas exteriores de tradición romana occidental y los arcos superpuestos 
del interior reflejo del acueducto romano de los Milagros de Mérida, entre otros 
ejemplos12.  Sobre  todo  ello 
hablaremos más adelante. 
Torres  Balbás  ya  nos  adelantó 
propuestas  sobre  la formación  de  la 
planta  de  una  mezquita  del  Islam 
occidental,  entre  otros  ejemplos 
destaca la iglesia de San Cipriano de 
Cartago, curiosamente de siete naves 
longitudinales, más ancha la central a 
la que se entraba por trío de arcos, el 
Pilar de transición de la mezquita aljama del siglo VIII a la del siglo IX 
de Abd al-Rahman II y Muhamad I, con sus respectivos modillones 
 
de apoyo a las pilastras superiores.
Figura 2. Origen de la mezquita aljama de Córdoba. 
patio  con  tres  pórticos  en  los 
costados y en la parte de los pies, en 
el centro del mismo  un aljibe (figura 
2,1)13. Realmente esta descripción es 
la de una mezquita lo mismo oriental 
que occidental. Iglesias bizantinas de 
tres o cinco naves longitudinales nos 
familiarizan  con  nuestras  mezquitas 
occidentales  (2).  Respecto  al 
transepto  o  brazo  de  delante  del 
ábside o ábsides, como recordatorio 
de  la  maqsura  de  la  mezquita 
cordobesa  de  Al-Hakam  II,    nos 
orientan la iglesia mozárabe Bobastro 
(3), la de San Miguel de Escalada y la 
de Cabeza de Griego (5)14. El arco de 
herradura de rosca muy abierta  entronizado en la mezquita emiral de Córdoba viene 
de  ejemplos  visigodos, Santa Eulalia de Bóveda (6) y San Juan de Baño (7)15, la misma 
rosca excesivamente abierta se ve en restos de arco de entrada al puente romano de 
Mérida (4)16. 
 
2. La identificación  de mezquitas  en los últimos años en templos cristianos 
El caso de la mezquita califal de Tudela (figura 3, 1 y 2) reflejo de la mezquita aljama de 
Madinat al-Zahra, excavada en la catedral con manifiesto cambio de dirección de la 
misma: patio con tres pórticos y alminar dentro de pórtico norte, de cinco naves el 
oratorio, tal vez ampliado con dos más17. 
En  Toledo  el  ejemplo  de  la  mezquita 
aljama dentro de la catedral primada, sin 
excavar  pero  con  indicio  de  planta  de 
masyid  de  número  indeterminado  de 
naves  (figura  3,  3)18.  El  caso  de  la 
mezquita del Cristo de la luz de la misma 
ciudad  da  una  mezquita  de  nueve 
espacios con añadido de ábside mudéjar 
del siglo XIII (4)19. En Granada mezquita 
tipo  califal  con  oratorio  de  once  naves, 
dirección sesgada respecto a la catedral 
del siglo XVI-XVII (5)20. En Niebla el templo 
de Santa María de tres naves con patio de 
Figura 3.
lados desiguales y tres pórticos, en el mismo torre cuadrada con  alminar árabe de 
planta circular (6)21, restos de arcos de herradura árabe dan de sí para recuperar el 
trazado de mezquita de cinco naves dirigidas  a SE. (8); muy sesgada la  ubicación  del 
alminar (7) de acuerdo con el alminar de la mezquita de los Andaluces de Fez y el caso 
de la mezquita aljama de la alcazaba de Túnez del siglo XIII (9)22. Un caso más es el de 
la mezquita tardo califal del  convento de Santa Clara de Córdoba figura 4, 1), en cuyo 
interior se encuentra iglesia tardo bizantina  excavada por Marfil Ruiz (2)23. 
 
3.  Centralidad  de  mezquitas  en  el  plano  urbano  de  algunas  ciudades 
hispanomusulmanas y norteafricanas. 
Inicialmente la mezquita aljama de Córdoba (figura 4, 4), completamente descentrada, 
casi pegada al alcázar califal; motivo doble, el aprovechamiento de la iglesia visigoda  
para  oratorio  islámico y  segundo  emplazamiento junto al  Alcázar  o Dar  al-imara, 
siguiendo norma árabe oriental. Este caso se da también en la Gran Mezquita de 
Qayrawan (2), tal vez por templo allí mismo emplazado, ¿iglesia de San Cipriano?  y 
mezquita aljama de la madina de Susa (3), esta vez a escasa distancia del ribat aglabi 
de la ciudad que figuraría también como Dar al-imara. Por último, la centralidad 
matemática de la mezquita aljama de Sfax (4)24, erigida en la antigua Taparura. Esta 
centralidad del masyid tal vez por ubicación allí mismo de templo antiguo justo en el 
centro de cruce de los dos ejes característicos de Roma y a veces del Islam. 
Centralidad de mezquitas-catedrales en 
las  ciudades  de  Valencia  (figura  5,  1, 
2)25;    mezquita  de  Tudela    (3)26, 
centralidad  de  mezquita  antes  que  la 
centralidad  de  catedral.  Modelo 
bizantino  en  edificio  centralizado  de 
Nicea (figura 6, 4); nuevamente Sfax (5);  
ciudad  de  Ronda  (6),  Cuenca  (7)  y  
mezquita de las Banderas de Algeciras la 
Vieja (8), fundada en el siglo VIII, en el 
gobierno  de  Abd  al-Rahman  I,  erigida 
sobre  una  antigua  iglesia    (Fath  al-
Andalus)27; mezquita centralizada de la 
madina  de  Játiva    (figura  7,  1). 
Centralizada  en  el  cruce  de  dos  vías 
destacadas  mezquita-iglesia  de  Niebla 
(2), apareció en ella almena de dientes 
agudos y piedra estela visigoda de tres 
Figura 4. Mezquitas de Santa Clara de Córdoba, aljamas de 
 
Córdoba, de Qayrawan, Susa y Sfax.
arcos  de herradura28. Toledo mezquita e 
iglesia centralizada (figura 8,1) y en parte 
mezquita aljama de la Zaytuna de Túnez 
(figura 8, 2), según vieja tradición erigida 
sobre  una iglesia dedicada al Santo Olivo, 
siglo  VIII  con  reformas  del  siglo  X29. 
Mezquita  centralizada  de  la  madina  del 
siglo X de Almería (3), según fundación de 
Abd al-Rahman III y sucesivas ampliaciones 
en los siglos XI y XII30.   
 
 
 Figura 5. Mezquitas de Valencia (1) (2)  y Tudela 
 
(3)..  
Figuras 6, 7, 8. Centralidad de  las mezquitas 
alj amas: figura 6, Nicea, Sfax, Ronda, Cuenca 
y Algeciras la Vieja; figura 7,  Játiva y Niebla; 
 
figura 8,  Toledo, Túnez y Almería califal 30 bis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Planimetría guía de mezquitas orientales y occidentales
Figura 9. 1, 2, Mezquitas omeyas de Damasco y de al-Aqsa de Jerusalen, siglo VIII31. Modelos 
de naves transversales y naves longitudinales o normales al muro de qibla; la primera reflejada 
en la mezquita aljama de la Qarawiyyin de Fez, la segunda  en las mezquitas aljama de Córdoba 
y de Madinat al-Zahra y en todas las mezquitas de al-Andalus; 3, mezquita omeya de Medina 
con sucesivas ampliaciones. En Damasco el patio con los tres clásicos pórticos (1-1). Las tres 
comentadas,  Damasco,  Jerusalén  y  Medina,  relacionadas  por  presencia  de  qubba  o 
tabernáculo con cúpula delante del mihrab32; 4, 5, mezquitas abbasíes de Mutawakil y Abu 
Dulaf  en  Samarra,  siglo  IX,  sin  detectar  presencia  de  qubba  de  delante  del  mihrab,  sus 
alminares fuera de la planta del oratorio33, en al-Andalus solo presente esta  última modalidad 
en la mezquita de Monaster y  la 
de la  alcazaba de Túnez; el nicho 
del mihrab de forma rectangular  
detectado  en  algunas  mezquitas 
omeyas  de  Córdoba  y  en  la 
mezquita  del  castillo  de  San 
Marcos  del  Puerto  de  Santa 
María;  6,  Gran  Mezquita  de 
Qayrawan33-1: presencia de qubba 
al comienzo y al final de la nave 
central, alminar instalado dentro 
del pórtico norte del patio; 6-1, de 
la  misma  mezquita  según 
interpretación  de  A.  Lézine34:  A, 
mezquita  del  siglo  VIII  con  la 
actual pila en el centro del patio y 
ampliaciones  agablies del siglo IX: 
7,  mezquita  tipo  abbasi  de  Ibn 
Tulun  de  El  Cairo,  siglo  IX,  el 
alminar  dentro  de  ziyadat  del 
norte,  por  fuera  del  oratorio  y 
patio35; 8, mezquita aljama  total  
de  Córdoba    ya  comentada  con 
sus  tres  ampliaciones,  según 
plano de Ewert36.  
 
 
Figuras 10 y 11.
Figura 10.  Mezquita de las Tres Puertas de 
Qayrawan37; arriba la qubba de delante del 
mihrab  de  la  Gran  Mezquita  de  la  misma 
ciudad. Aquélla con planta de nueve espacios 
tipo mezquita del Cristo de la Luz y de Bu 
Fatata de Susa, el alminar añadido en el siglo 
XV. En las inscripciones de caracteres cúficos 
de la fachada se lee  que la construcción se 
debe  a Muhammad  ibn  Khayrun al-Maafiri, 
originario de Córdoba. Idari lo fecha en  el 
año 86638. El repertorio de decoración floral 
de la fachada es crucial para el estudio de la 
decoración vegetal del Islam Occidental. Las 
tres  puertas  derivadas  de  iconografía 
romano-bizantino. En (5) planta de aljibe de 
la Alhambra. Figura 11. 1, mezquita aljama 
de  Túnez  iniciada  en  el  siglo  VIII    con 
reformas del siglo IX-XI, presencia  de qubba 
de delante del mihrab, rehecha, y otra del 
siglo X al inicio de la nave central (1-1)39; 2, 
mezquita aljama de Susa, zidayat-s  moder-
nos en los costados. En negro la parte de mezquita del siglo IX con ampliación del  siglo X-XI en 
la parte delantera40; el mihrab  inicial  precedido por una qubba cuyo simbolismo paso a otra 
de delante de la ampliación  del siglo XI, recordando este trasplante a la ampliación  de la 
mezquita aljama de Córdoba por obra de al-
Hakam II como se verá más adelante. Sus dos 
puertas del patio con arcos de herradura del 
siglo  X-XI  tienen  aspecto  francamente 
andaluz; 3, mezquita aljama de Mahdiya, del 
siglo  X  41:  carece  de  alminar  propiamente 
dicho,  como  en  la  mezquita  de  Susa, 
probablemente haría su oficio la parte alta de 
la puerta destacada en planta del patio. Sus 
naves,  reformadas  casi  íntegramente, 
orientadas  de  norte  a  sur,  es  única  por  la 
presencia  de  cuatro  pórticos  del  patio 
imitados más tarde en la mezquita de la Qalat 
de los Bannu Hammad y en la de Testour de 
Túnez; la portada del patio (3-1) de triple arco 
abajo  más  los  dos  laterales  del  registro 
superior pasa como modelo de las puertas de 
mezquitas fatimíes de El Cairo42.  La T se hace 
notar en la planta del oratorio,   advertida 
también  en la mezquita aljama de Córdoba 
del siglo X,  viene de las mezquitas de Susa y
de Túnez. Mezquita aljama de Madinat al-Zahra (4): su orientación al SE.  Respecto a los 
palacios vecinos de la ciudad palatina  es muy notable. Por lo que se refiere al patio  y el 
alminar es modelo del patio de la mezquita aljama de Córdoba de  Abd al-Rahman III43; sus 
cinco naves son  igualmente modelo de mezquitas aljamas provincianas, empezando por la de 
Tudela y la de la Ceuta. Es característica por llevar torres contrafuertes en el haram y en el 
patio, mientras  el patio de la aljama de Córdoba carece de ellas; 5, 5-1, la mezquita aljama de 
Qarawiyyin  iniciada  en el siglo IX con ampliaciones del siglo X44; nueva ampliación almorávide 
en los costados del harán y del patio45.  
 
 
Figura 12. Mezquita aljama de Madinat al-
Zahra46:  1,  planta;  2,  3,  hipotética 
restitución de la nave central, con arcos de 
herradura sobre los que cabalgaría registro 
de arcos de herradura o lobulados corridos 
a  la  manera  de  la  nave  central  de  la 
mezquita  toledana  de  Santa  María  la 
blanca;  4,  la  maqsura  señalada  con 
pavimento  de  losas  de  barro  cuadradas 
abarcando todo el ancho del haram que 
haría  de  modelo  de  la  maqsura  de  al-
Hakam  II  de  la  mezquita  aljama  de 
Córdoba;  5,    restos  del  alminar  y  la 
escalera  adjunta  que  baja  al  patio 
porticado;  6,  solución  de  ángulo  en    el 
pórtico  norte  del  patio,  probablemente 
reiterada en los ángulos del patio de la 
mezquita aljama de Córdoba del siglo X; 7, 
arcos de las naves con un tipo decorativo 
de enjuta; 8,  solución más que probable 
de las arquerías de los pórticos, con alfices 
individualizados por modelo de los arcos del patio de la mezquita aljama de Córdoba. 
 
Figura 13. Mezquita del Cristo de la Luz y de las Tornerías de 
Toledo (1)47; modelos de su planta de nueve espacios: aljibe (A) 
malagueño; B, aljibe de  basílica Majorum de Cartago y aljibe 
del patio califal en el patio de la mezquita aljama de Córdoba; C,  
modelo de aljibes granadinos; A-1. mezquita de Bu Fattata de 
Susa;  D,  mezquita  oriental  de  Balh  de  Trasjordania, 
supuestamente del siglo IX 47-1, además de edificios religiosos de 
El Cairo como el mausoleo de Sharif Tabatata; 10, mezquita de
las Tornerías de Toledo, siglos XI. Las restantes imágenes son de la mezquita del Cristo de la 
Luz claramente relacionadas con arcos y bóvedas nervadas de la mezquita aljama de Córdoba 
del siglo X. 
 
Figura 14. 1, Mezquita aljama de Zaragoza en la Seo de la ciudad señalado su perímetro en 
negro formando un cuadrado semejante al de la mezquita aljama de Córdoba de Abd al-
rahman I; esquemas 2 48:  A, la primera mezquita omeya de Córdoba; 2, mezquita de Zaragoza; 
C, mezquita de Madinat al-Zahra. Abajo capitel de la mezquita del siglo X-XI rescatado en las 
excavaciones. El informe de la primitiva mezquita de Zaragoza según al- ´Udri es el siguiente: 
“Hanas Ibn  ´Abd Allah construyó la mezquita de la ciudad y levantó su mihrab. Cuando se hizo 
una ampliación  de la mezquita aljama, 
fue  demolido  el  muro  meridional, 
respetando  el  mihrab.  Excavaron  por 
debajo de él y le levantaron sobre dos  
grandes vigas  de madera bajo las cuales 
colocaron  unas columnas  tumbadas (con 
el  fin  de  trasladarlo  del  sitio).  Tiraron 
después de las dos vigas  por medio de 
cables  pero el mismo día en que se hizo 
comenzó a agrietarse  el mihrab. Al día 
siguiente  lo  aseguraron    con  cables    y 
volvieron a correrlo hasta el lugar  en que 
hoy sigue emplazado. Por encima de él y 
a sus lados  construyeron el edificio que 
lo recubre”49.  
 
 
 
Figura  15. Oratorio del palacio de la 
Aljaferia  de  Zaragoza,  de  planta 
octogonal,  la  dirección  preceptiva 
marcada  por  el  mihrab  sesgado  de 
planta  de siete lados (3)50; sobre los 
siete  arcos  con  columnas  de  abajo 
corre  friso  de  arcos  también 
decorativos    lobulados  entrelazados 
(A)  (1)  (2).  El  arco  de  entrada  al 
mihrab (5) de herradura, trasdosado y 
con  alfiz  tipo  califal,  con  bovedillas 
lobuladas presidiendo las enjutas. 6, 
mezquita de San Salvador de Toledo51
de planta rectangular conservada sólo una de las arcadas de la nave central; el alminar en el 
muro de los pies correspondiente a la nave lateral derecha. Los arcos son de herradura de 
ladrillo con la dovela clave de piedra, como en la mezquita de Almonaster de Huelva y arcos de 
la mezquita de Niebla, todos los soportes aprovechados de templos romanos y visigodos de la 
localidad; 7, planta de la mezquita de Almonaster de Huelva atribuida al  siglo X 52. Planta muy 
irregular de cinco naves, la central presidida por mihrab curvo muy destacado al exterior, el 
alminar fuera de planta tiene base interior circular, como el de la mezquita de Niebla. El 
mihrab curvo junto con los de las mezquitillas de las Dunas  de Alicante, el de mezquita 
menorquina de Setnijar y el de la mezquita del Centeno de Lorca  son los únicos conservados 
de  este  género  en  al-Andalus  siguiendo  muy  de  cerca  a  los  mihrab-s    de  mezquitas 
norteafricanas ya consignadas.  
Figura 16.  1, mezquita tardo califal del convento de Santa Clara de Córdoba (ver figura 4, 1)53. 
Planta rectangular con patio de dos pórticos y oratorio convertido en iglesia de tres naves; el 
alminar justo en el ángulo N; 2, mezquitillas de las Dunas de Alicante con mihrab curvo y de 
forma de  herradura, éste único en al-Andalus  hasta ahora conocido54; 3, mezquita aljama de 
la ciudad fortaleza de la Qal´at de los Bannu Hammad de Argelia, siglos XI-XII55. Como en la  
mezquita de Mahdiya el patio con cuatro pórticos, el alminar con la misma ubicación de los 
alminares de las mezquitas aljamas de Córdoba y Mahdinat al-Zahra , y un reservado acotado 
por delante del mihrab curvo con cinco naves, especie de maqsura o mezquita privada de los 
mandatarios de la ciudad 56; 3-1, lo que se sabe del haram de la mezquita aljama de la madina 
del llano de Granada, siglo X-XI, con  
once naves, más ancha la central y 
las  colaterales extremas, como en 
las mezquitas aljama de Córdoba y 
de Madinat al-Zahra; 4, planta de 
mezquita menorquina de Setnijar, -
(ver figura 17, 6)57;  5, mezquitilla 
de  la  alcazaba  de  Jerez  de  la 
Frontera58: patio cuadrado de tres 
pórticos  y  oratorio cuadrado, el 
alminar en el ángulo NO.,  el mihrab 
restaurado;  6,  el  mismo  tipo  de 
mezquitilla  se  da  en  el  oratorio  
Sayyida de Tremecén, esta vez con 
nicho en cada uno de los lados, y 
apurando más este tipo de oratorio 
se  suma  al  mismo  la  qubba 
precedida  de  patio  del  palacio 
mudéjar  de  Tordesillas  (6-1)59;  7, 
mezquita de la Chella de Rabat60, de 
tres  naves  paralelas  a  qibla  pero 
con  nave central dirigida hacia el 
mihrab  curvo,  el  alminar  queda 
independiente;  8,  9,  supuesta
Description:experimentó en el siglo IX la mezquita aljama de Abd al-Rahman I, protagonizada por Abd al-Rahman II (821-852) y su hijo. Muhammad I (852-886)