Table Of ContentFranco Savarino y José Luis González
Coordinadores
México, 2010
InstItuto nacIonal de antropología e HIstorIa
Alfonso de María y Campos
Dirección General
escuela nacIonal de antropología e HIstorIa
Alejandro Villalobos Pérez
Dirección
María Isabel Campos Goenaga
Secretaría Académica
Berna Leticia Valle Canales
Subdirección de Investigación
Samuel Hernández Hernández
Subdirección de Extensión Académica
Armando López Carrillo
Departamento de Publicaciones
Azul Rocío Ramírez
Corrección de estilo
Dayana Itzel Bucio Ortega
Diseño y Formación
Oscar Arturo Cruz Félix
Francisco Carlos Rodríguez Hernández
Gilberto Mancilla Martínez
Diseño de colección
MéxIco: escenarIo de confrontacIones
Franco Savarino y José Luis Gonzáles
Coordinadores
Primera Edición: 2010
isbn: 978-607-484-1 47-3
Cuerpo académico
"Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y el Caribe" enah-ca-3
Subsecretaría de Educación Superior
Programa de Mejoramiento al Profesorado promep-sep
Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública,
Subsecretaría de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior
Universitaria, Programa de Mejoramiento del Profesorado, 2008.
Esta publicación no podrá ser reproducida total o parcialmente, incluyendo el diseño de
portada; tampoco podrá ser transmitida ni utilizada de manera alguna por algún medio, ya
sea electrónico, mecánico, electrográfico o de otro tipo sin autorización por escrito del cuerpo
académico "Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y el Caribe".
d.r. © 2010 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Córdoba 45, colonia Roma, 06700, México D.F.
[email protected]
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Periférico Sur y Zapote s/n col. Isidro Fabela, Tlalpan, D.F., C.P. 14030
Impreso y hecho en México
Índice
Introducción 5
Revolución
1. Don José Avezzana, una espada italiana 15
contra la traición de Picaluga
Lotario Lazzero
2. De la dictadura necesaria a la democracia 33
inoperante. La transición Díaz-Madero en la
visión de la diplomacia italiana
Franco Savarino
3. La arquitectura como instrumento 51
conformador de los ideales del Estado
mexicano revolucionario
Elisa Drago
Religión y sociedad
4. Los “renegados católicos” a comienzos del 73
siglo xx en Europa
Andrea Mutolo
5. Imágenes contra palabras. Una visión 87
protestante del catolicismo popular
José Luis González
6. Un posible arquetipo de la ultraderecha en 105
México: la “U”
Yv es Solís
7. Las visitas politizadas de católicos de 141
América del Norte en el México de Manuel
Ávila Camacho. Retos y oportunidades en
una época de unidad nacional y continental
Maurice Demers
ideología y política
8. ¿Un imperio italiano en América Latina? 161
Inmigrantes, fascistas y la política externa
“paralela” de Mussolini
João Fábio Bertonha
9. Al encuentro de la raíz común: el discurso 189
en torno al mestizaje en el restablecimiento
de las relaciones entre España y México
Carlos Sola
10. Juan Bosh y Germán Arciniegas, en el 211
contexto del pensamiento historiográfico
latinoamericano del siglo xx
Claudio Vadillo
11. El reformismo del Partido Revolucionario 237
Institucional frente a la crisis de los años
setenta (1970-1976)
Tiziana Bertaccini
espacios fronterizos
12. Reflexiones sobre el sentido de la 257
frontera México - Estados Unidos en
la historia
Pedro Quintino
13. La idea de frontera y la historiografía del 273
siglo xx en Estados Unidos y América Latina
Sara Ortelli
Presentación
Los temas de la revolución, la cultura, la frontera y la ideo-
logía, con otros afines como el de religiosidad, han sido
elegidos por nuestro equipo de investigadores como ejes
temáticos para un diálogo entre líneas de estudio y pro-
puestas de reflexión e interpretación integrando a estudio-
sos de diversas procedencias académicas, de México y de
otros países.
A partir de un horizonte disciplinario histórico, pero
abierto a otras miradas como la de la antropología y la cien-
cia política, y considerando un espacio temporal y geográ-
fico común: los siglos xix y xx en América Latina (México
principalmente), se ha generado una convergencia de inte-
reses y propuestas, discusiones e intercambios de ideas que
han llevado a la conformación de este libro donde se entre-
cruzan estudios diversos, desde el catolicismo popular, hasta
las relaciones México-Estados Unidos, y desde la actuación
de revolucionarios extranjeros en el siglo xix, hasta el refor-
mismo en el pri mexicano de los años setenta del siglo xx.
Franco Savarino y JoSé LuiS GonzáLez
Una antología de temas que invitan, en suma, a una navegación temática
y metodológica en el horizonte de las ciencias históricas —bordeando otras
disciplinas— con la mirada puesta en alcanzar una convergencia interdiscipli-
naria y, por ende, una sinergía con otros investigadores. Una conjugación de
esfuerzos que se enriquece con el diálogo entre investigadores profesionales
y estudiantes de posgrado, quienes también han colaborado en este libro.
Los campos que evoca nuestro título, más que enunciado de contenidos,
constituyen tejidos de procesos que atraviesan a los campos sociales y a las
instituciones, de esta manera, la modernidad no es sólo una nueva atmós-
fera cultural y un nuevo modelo de relaciones macrosociales, sino factor
determinante de confrontaciones internas en las propias instituciones que
se resistían a abandonar el pasado. Los estudios aquí reunidos son originales
y aportan, con reflexiones interesantes, datos e información poco o nada
conocida sobre aspectos importantes de la historia de México y de América
Latina en general.
Lotario Lazzero, en su artículo "Don José Avezzana, una espada italiana
contra la traición de Picaluga", nos propone la historia desconocida y fasci-
nante de un patriota italiano del siglo xix, caudillo garibaldino y amigo de
Mazzini, que vino a México como refugiado y colono y participó en la vida
política de la joven nación independiente. Romántico e inquieto, parece anti-
cipar la evolución de los nacionalistas liberales de la segunda mitad del siglo,
al invocar para México “una honesta, sabia y fuerte dictadura” como la que
Garibaldi querría para Italia después de 1860 y prefigurando, tal vez, la que el
caudillo liberal Porfirio Díaz establecerá efectivamente en México después de
1876. Entre entusiasmo y desencanto, actuando sobre todo en la región no-
reste del país, Avezzana logra escribir una página de la historia mexicana en la
época turbulenta de Santa Anna y ayuda a matizar la imagen negativa que pro-
yecta otro italiano, Francesco Picaluga, traidor responsable de la muerte de
Vicente Guerrero. Avezzana es el típico ejemplo de revolucionario-aventurero
del siglo xix en la senda de Garibaldi y otros hombres —muchos italianos—
que recorrieron a América Latina para ofrecer sus espadas y talentos militares
en pro de alguna causa popular, nacional y liberal. Mucho más tarde, en la
Revolución Mexicana, al lado de Madero, participará el nieto homónimo de
Giuseppe Garibaldi como testimonio de que el atractivo de las revoluciones
de América Latina seguía siendo fuerte y ejercía una intensa fascinación.
6
México: escenario de confrontaciones
PreSentación
De italianos se ocupa también el estudio "De la dictadura necesaria a la de-
mocracia inoperante. La transición Díaz-Madero en la visión de la diplomacia
italiana" de Franco Savarino, enfocado en la época de la crisis del porfiriato
y la eclosión del proceso revolucionario. Descansando sobre fuentes inéditas y
desconocidas, los documentos diplomaticos italianos, Savarino lleva al lector
a través de una perspectiva insólita e interesante a analizar los dramáticos
acontecimientos de la caída de Porfirio Díaz y de la efímera democracia de
Madero. Es una mirada diferente de la de otros países porque proviene de un
país, Italia, que tenía intereses y un peso notablemente menor en México (con
respecto a Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia y Alemania). Así, las
observaciones de los diplomáticos italianos proceden con más libertad a des-
cribir la revolución y reflexionar sobre el estado del país durante los años
iniciales del gran conflicto (posteriormente la atención de Italia se concen-
trará en la Primera Guerra Mundial). La documentación diplomática italiana
enriquece, en suma, el conocimiento que tenemos sobre las reacciones de los
gobiernos y las minorías extranjeras en México. Los informes del ministro
Massiglia, sobre la crisis estructural del porfiriato, resultan especialmente
interesantes porque ponen en evidencia el descontento de la clase media y
la intransigencia senil del dictador ante la crisis. Asimismo, los informes del
ministro Aliotti, quien tuvo cercanía y amistad personal con Madero y nos
restituye una imagen del presidente muy fresca y esclarecedora de su perso-
nalidad, nos ayudan a entender su actuación política entre las dificultades
del joven gobierno democrático, con su trágico destino final. Por otro lado,
la mirada de los diplomáticos italianos es, en suma, una mirada desde afuera,
que deja entrever aspectos de la cultura italiana y la mexicana en un diálogo
que nos revela algunas características de ambas.
Los aspectos culturales de la revolución son abordados por Elisa Drago
que, en su estudio "La arquitectura como instrumento conformador de los
ideales del Estado mexicano revolucionario", ofrece una interesante aproxi-
mación al mundo de la arquitectura mexicana en las primeras décadas del
siglo xx. Las propuestas arquitectónicas y teóricas de este periodo brotan de
los ideales de la Revolución Mexicana, como se evidencia de los trabajos
de algunos arquitectos como Manuel Amábilis, Federico Mariscal y Alfonso
Pallares. Sus ideas y realizaciones estaban enlazadas estrechamente con las
tendencias arquitectónicas y elaboraciones teóricas que se manifestaban en
7
Franco Savarino y JoSé LuiS GonzáLez
otros países en la misma época, con una reelaboración original mexicana.
Estas propuestas expresan un diálogo de miradas desde afuera y hacia afuera
entre México y el exterior, pero también entre diversas etapas de la historia
nacional. Hoy siguen siendo válidas, ya que las problemáticas expuestas en
su momento parece que aún no han sido superadas.
La religión ha sido siempre vecina cercana de la cultura y la ideología.
Superados algunos viejos prejuicios anacrónicos, hoy es posible moverse con
comodidad en la perspectiva de una historia y sociología laicas del fenómeno
religioso. En cuanto campo social, según la conceptualización de Bourdieu,
la religión se transforma en espacio dialéctico de la demanda, producción y
oferta de bienes simbólicos de un carácter específico. En suma, un escenario
más de lucha por el poder. El monopolio pretendido pero nunca logrado por
el grupo de especialistas de lo sagrado en el ámbito católico, nunca pudo
borrar el lugar sociocultural de las religiones populares o de la pequeña tra-
dición del antropólogo Robert Redfield. Desde este enfoque se trata el tema
"Imágenes o palabras. Una visión protestante del catolicismo popular" de
José Luis González M., en el que en una doble dirección se analiza, por un
lado, la confrontación de la Reforma Protestante con la religión popular de
sus adeptos, y por otro lado la permanente protesta y resistencia del catolicis-
mo popular a las pretensiones de monopolio del clero y los teólogos.
En la dimensión cultural e ideológica de la religión se mueve también el
ensayo de Andrea Mutolo, "Los ‘renegados católicos’ a comienzos del siglo
xx en Europa", donde examina las relaciones entre algunos intelectuales
católicos europeos y el pontificado de Pío x (1903-1914). Aquí analiza a
algunos pensadores progresistas que pertenecían a un movimiento reforma-
dor de la Iglesia católica llamado modernismo. Este corriente se desarrolló
sobre todo en Francia, Italia e Inglaterra en la primera década del siglo xx al
interior de la Iglesia católica y posteriormente fuera de la doctrina recono-
cida oficialmente por el Vaticano. A partir de una contextualización general
para entender la relación controvertida entre sociedad moderna y catoli-
cismo en la primera década del siglo xx, Mutolo presenta las principales
ideas que abarca el modernismo y sus principales ideólogos. Romolo Murri,
George Tyrrel, Alfred Loisy y otros intelectuales nos llevan a un panorama
más articulado del mundo católico de inicios del siglo xx, en medio de in-
comprensiones, rechazos y represiones por parte de la jerarquía católica de
8
México: escenario de confrontaciones
PreSentación
aquel tiempo, que llevarían a mantener a los católicos dentro de una especie
de ghetto dogmático. Al final, con el modernismo católico se vislumbra una
especie de dialéctica entre encierro y apertura, entre liberalización y repre-
sión que prefigura la futura querelle de la teología de la liberación en las
últimas décadas del siglo.
En esta perspectiva general de confrontaciones en que se sitúa esta obra,
la coyuntura mexicana de la Segunda Guerra Mundial tiene un perfil un tanto
singular, tal como lo presenta Maurice Demers en "Las visitas politizadas de
católicos de América del Norte en el México de Manuel Ávila Camacho. Re-
tos y oportunidades en una época de unidad nacional y continental". Si bien
el conflicto mundial sólo tocaba a México de manera marginal y la guerra
cristera quedaba lejos, la coyuntura mundial podía ser un escenario propicio
para reivindicar cuestiones pendientes en las relaciones Iglesia-Estado. De
hecho fue una ocasión propicia para que grupos conservadores intentaran
aprovecharse de estas oportunidades para tomar la palabra en la esfera públi-
ca, tal como Demers lo presenta en el estudio de dos casos específicos en los
que ciertos grupos católicos consolidaran el modus vivendi esbozado entre la
Iglesia católica y el Estado mexicano en 1938; así justificaron su acción con
la campaña de unidad nacional camachista y el acercamiento panamericano
que se desprendió del esfuerzo de guerra.
Sin abandonar el ámbito relacional, y en su capítulo titulado “Al en-
cuentro de la raíz común: el discurso en torno al mestizaje en el restable-
cimiento de las relaciones entre España y México”, Carlos Sola nos ubica
en el años 70 del pasado siglo, precisamente, en la encrucijada histórica del
reencuentro entre estos dos países después de una dilatada enemistad di-
plomática de casi cuatro décadas. Para la ocasión, su objeto de análisis gira
alrededor de un concepto político estelar en aquellos años –el mestizaje–,
piedra angular del discurso presidencial de Luis Echeverría y de su suce-
sor José López-Portillo. Estratégicamente, esta “mestizofilia” no sólo era
un reconocimiento a la gran mayoría de la población mexicana, sino una
premeditada estrategia política para asegurar el acercamiento y el buen
entendimiento con Es paña. En esta hora del restablecimiento, la reivin-
dicación de la raíz española en el ser constitutivo del mexicano, más allá
del rédito diplomático, era el mejor antídoto contra la hispanofobia y el
gachupinismo.
9