Table Of ContentMétodos de investigación clínica y
epidemiológica
5.ª EDICIÓN
Josep M.ª Argimon Pallás
Doctor en Medicina y Cirugía
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública
Master of Science (M. Sc) en Epidemiología
Master of Science (M. Sc)
en Atención Sanitaria basada en la evidencia
Servicio Catalán de la Salud
Josep Jiménez Villa
Doctor en Medicina y Cirugía
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria
Máster en Metodología en Ciencias de la Salud
Servicio Catalán de la Salud
2
Índice de capítulos
Instrucciones para el acceso en línea
Cubierta
Portada
Página de créditos
Dedicatoria
Presentación
Contenido online
Parte I: Principios generales de investigación
Capítulo 1: El proceso de la investigación clínica y epidemiológica
Método científico
Proceso de investigación
Finalidades de la investigación
Orientación de la investigación
Capítulo 2: Bases metodológicas de la investigación clínica y epidemiológica
Tipos de error
Grupo control
3
Factores de confusión
Validez interna y validez externa
Capítulo 3: Ética e investigación
Ética e investigación clínica
Principios éticos básicos
Requisitos éticos en investigación
Conflictos de intereses en investigación clínica
Parte II: Tipos de estudio
Capítulo 4: Clasificación de los tipos de estudio
Criterios de clasificación
Capítulo 5: Estudios experimentales I: el ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio
Intervenciones que se comparan
Definición de la variable de respuesta
Selección de la población
Asignación aleatoria
Técnicas de enmascaramiento
Seguimiento de los sujetos
Estrategia de análisis
Finalización anticipada
Estudios de equivalencia y no inferioridad
Ensayos pragmáticos y ensayos explicativos
4
Capítulo 6: Estudios experimentales II: otros diseños
Desarrollo clínico de medicamentos
Evaluación de tratamientos no farmacológicos
Evaluación de la eficacia de las medidas preventivas
Asignación por grupos
Ensayo clínico secuencial
Ensayo clínico factorial
Ensayo clínico cruzado
Ensayos comunitarios
Otros diseños experimentales
Capítulo 7: Estudios de cohortes
Tipos de estudios de cohortes
Estimaciones que pueden realizarse en los estudios de cohortes
Identificación de las cohortes
Medición de la exposición
Medición del desenlace
Seguimiento
Ventajas y limitaciones de los estudios de cohortes
Estudios retrospectivos de cohortes
Capítulo 8: Estudios de casos y controles
Selección de los casos
Selección de los controles
Sesgos en la selección de casos y controles
Emparejamiento (matching)
5
Información sobre la exposición
Estudios de casos y controles que evalúan medidas preventivas
Ventajas y limitaciones de los estudios de casos y controles
Diseños híbridos
Capítulo 9: Estudios descriptivos
Estudios de prevalencia y de asociación cruzada
Series de casos
Estudios que evalúan una prueba diagnóstica
Estudios de concordancia
Estudios ecológicos
Capítulo 10: Revisiones sistemáticas
Fases de una revisión sistemática
Definición del objetivo
Identificación de los estudios disponibles
Criterios de selección de estudios
Valoración crítica de los estudios seleccionados
Extracción de los datos
Estrategia de análisis
Sesgos en una revisión sistemática
Revisiones sistemáticas que usan datos de pacientes individuales
Revisiones sistemáticas de estudios observacionales
Capítulo 11: Estudios con datos de la práctica clínica real
Usos y ventajas
6
Efectividad comparada
Barreras y limitaciones
Algunas iniciativas
Parte III: Elaboración del protocolo de estudio
Capítulo 12: Protocolo de investigación
Esquema del protocolo de estudio
Elaboración del protocolo de estudio
Equipo investigador
Capítulo 13: Objetivo del estudio
Identificación del problema
Búsqueda bibliográfica
Delimitación del objetivo
Pertinencia y viabilidad
Objetivo específico
Preguntas secundarias
Capítulo 14: Variable de respuesta
Evaluación de la respuesta
Variables subrogadas
Variables combinadas
Cuestionarios
Capítulo 15: Población de estudio
Niveles de población
7
Principios de representatividad y comparabilidad
Población de estudio
Inclusión de los sujetos
Estrategias para disminuir las no respuestas y las pérdidas de
seguimiento
Capítulo 16: Tamaño de la muestra
Estudios que estiman un parámetro
Estudios que comparan dos grupos
Cálculo del tamaño de la muestra basado en intervalos de confianza
Corrección por las no respuestas, las pérdidas y los abandonos
Estrategias para minimizar el número de sujetos necesario
Capítulo 17: Muestreo
Ventajas del muestreo
Planificación del muestreo
Técnicas de muestreo
Capítulo 18: Formación de los grupos de estudio
Principio de comparabilidad
Comparabilidad de los grupos en estudios observacionales
Comparabilidad de los grupos en los estudios experimentales:
asignación aleatoria
Capítulo 19: Medición de variables
Fiabilidad
Validez
Estrategias para aumentar la fiabilidad y la validez
8
Capítulo 20: Selección y definición de las variables
Selección de variables
Definición de las variables
Escalas de medida
Fuentes de información
Capítulo 21: Diseño de cuestionarios
Tipos de cuestionarios
Tipos de preguntas
Selección de los ítems
Redacción de las preguntas
Puntuaciones y escalas
Orden de las preguntas
Formato del cuestionario
Prueba piloto
Capítulo 22: Validación de cuestionarios
Viabilidad
Fiabilidad
Validez
Sensibilidad al cambio
Adaptación transcultural
Selección y uso de un instrumento de medida
Capítulo 23: Estrategia de análisis
Revisión de los datos
9
Estrategia de análisis de un estudio descriptivo
Estrategia de análisis de un estudio analítico
Capítulo 24: Sujetos a incluir en el análisis
No respuestas
Exclusiones preasignación en los ensayos clínicos
Pérdidas
Manejo de las pérdidas y las no respuestas
Retiradas
Modalidades de análisis de un ensayo clínico aleatorio
Capítulo 25: Gestión del estudio
El equipo investigador
Manual de procedimientos
Cuaderno de recogida de datos
Formación del personal
Seguimiento del estudio
Control de calidad de los datos
Prueba piloto
Difusión y comunicación de la investigación
Capítulo 26: Solicitud de ayuda para la financiación
Preparación de una solicitud de ayuda para la financiación
Evaluación de las solicitudes de ayudas para la financiación
Parte IV: Interpretación de resultados
10