Table Of ContentMÉTODO PARA APRENDER
EL LATÍN
Hermann Schnitzler
Herder
Diseño de la cubierta: Claudio Bado y Mónica Bazán
© Herder Editorial, S.L., Barcelona
25a reimpresión, Ia edición
ISBN: 84-254-0104-6
La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso
de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.
Imprenta: Reinbook
Depósito Legal·. B - 42.361 - 2004
Printed in Spain
Herder
www.herdereditorial.com
PREFACIO.
p O N esta obra ofrecemos hoy al público hispano-americano
ún nuevo volumen de la colección Método Schnitzler
para el estudio de lenguas, que está consagrado al latín.
Todos conocen la importancia que tuvo este idioma en
la antigüedad y la que aun conserva. Propio de lös pueblos
del Lacio, en el corazón de Italia, fué extendiéndose en
el curso de la historia por toda aquella península y, pa
ralelamente con el desarrollo del poder político de Roma,
por todo el inmenso imperio, hasta convertirse en una lengua
universal. Hubo efectivamente una época en que el mundo
civilizado entero habló griego o latín. La caída del imperio
de Occidente no disminuyó en manera alguna la impor
tancia del latín. De él salieron, desarrollándose en las
diferentes provincias europeas, los idiomas romances, entre
los cuales ocupa puesto importante el castellano. Y en su
forma propia mantuvo igualmente altísima importancia
durante siglos, sirviendo de habla común a las ciencias
humanas y sagradas, a la vez que era, como lo es todavía
en nuestra época, la lengua de la Iglesia católica.
El conocimiento del latín es, por consiguiente, necesario
a toda persona culta, ya por razones históricas, de saber o
religiosas; y esta necesidad se convierte en imprescindible
obligación para los aspirantes al sacerdocio.
La forma de esta gramática es idéntica a la que guardan
los otros volúmenes de la colección. El estudiante va
VI Prefacio.
adquiriendo desde las primeras lecciones un caudal de
voces y va aprendiendo reglas que le ponen en situación
de ir expresándose cada vez mejor. Las reglas se limitan
a la estructura esencial del idioma; las locuciones parti
culares, así como las numerosas excepciones, penetran en
su memoria mediante los ejemplos y los trozos de lectura.
Estos últimos pertenecen a excelentes escritores en prosa
y verso, y han sido escogidos de manera que familiaricen
al estudiante con el espíritu y genio de la lengua de Roma.
Facilitará mucho su traducción un vocabulario sumamente
completo, hecho con el mayor cuidado.
Utilísima es también la disertación que este libro lleva
por apéndice, sobre el latín como base de la lengua
española.
Tenemos el convencimiento de que, cuantos hayan estu
diado este método en todas sus partes y traducido los
trozos de lectura, quedarán en estado de entender cualquier
texto latino sin gran dificultad, con ayuda de un buen
diccionario.
ÍNDICE.
pis·
Prefacio ................................................. . v
TRIMERA PARTE.
Lee. pág. Lee. pág.
Nociones preliminares . . . 3 16. Adjetivos numerales . . . 32
1. Flexión. — Primera declina 17. Adjetivos irregulares . . . 37
ción (Singular)........................4 18 Pronombres personales. —
2. Primera declinación (Plural) 6 Presente de indicativo de
3. Segunda declinación . . . 7 amare...........................................3^
4. Adjetivo de primera y se 19. Adjetivos posesivos.·— Partí
gunda declinación.— Género culas interrogativas . . . 40
de los substantivos de la pri 20. Pronombres demostrativos . 41
mera y segunda declinación 10 21. Pronombres relativos e inte
5. Tercera declinación . . . 13 rrogativos ..............................43
6. Terceradeclinación.—Género 15 22. El verbo. — Voz activa . 45
7. Tercera declinación.— Nom 23. Concordancia del verbo con
bres de género neutro. — For el sujeto. — Aposición (subs
mación del genitivo . . . 16 tantivo atributo) . . . . 53
8.......Tercera declinación. Conti 24. El infinitivo.......................54
nuación .....................................19 25. Imperativo.— Prohibición . 55
9.......Tercera declinación. Conti 26. El subjuntivo. — ai, ne. —
nuación ....................................20 Consecutio témporum . . .55
10. Adjetivos de la tercera de 27. Subjuntivo. ·— Pregunta in
clinación....................................21 directa. — quisque . . . . 56
28. Etiam. — ne ... quidem. —
11. Adjetivos de la tercera de
El dativo después de «gus
clinación. Continuación. Qitis
tar», etc. — ut después de
i quién?.....................................23
los verbos que expresan
12. Cuarta declinación . . ■■ 24
• pedir», etc...............................58
13. Quinta declinación . . . 26 29. Formación del adverbio. —
14. Comparación de los adjetivos 28 Verbos de «temer». — quomi
15. Comparativos y superlativos nus y ne. — non est dúbium
anómalos.....................................3o quin. — cum..............................59
Lee. P&g. Lee. pig·
30. El verbo sum, ser 0 estar — 44, El verbo fio. — Doble acu
Uso del participio. — Subjun sativo. — Acusativo de ex
tivo de futuro.— «cuando» tensión ..................................... 86
y «cuándo» ........................ 60 45. Del ablativo y del dativo,—
31. Voz pasiva del verbo. . 63 Locativo..................................... 88
32. El participio pasivo. — Con 46. Del genitivo........................ 89
cordancia del adjetivo 0 par 47. Otros casos en que se em
ticipio con varios sujetos . 68 plea el subjuntivo, . . . 90
33. Conjugación impersonal. — 48. Ejercicios sobre los verbos
Gerundivo.— Verbos de la de formación particular. —
3; conjugación en io 70 Verbos de doble acusativo.
34. Noli, nolite.— Interrogación —Uso de los números distri
doble........................................... 71 butivos. — cutn . . . tum. —
35. Preposiciones........................ 72 «Demasiado . . . para que» . 93
36. El ablativo absoluto.— Mul 49. Verbos de formación parti-
tum abest quin. — Régimen ' cular, — El infinitivo histó
de los compuestos de esse . 73 rico.—quamquam,y quamvis ;
37, Verbos deponentes. — Ré — quam seguido del super
gimen de algunos de estos lativo .......................................... 94
verbos.—Acusativo de excla 50. interest, refert. — ütinam . 95
mación . . . . . . . 75
38. Construcción del acusativo Lista de los verbos más impor
con infinitivo........................ 76 tantes de formación particular 97
39. Verbos impersonales . . . 78 Apéndice I. Calendario . . . IIO
40. Possum; volo, nolo, malo; Apéndice II. Abreviaturas . . III
fe r o .......................................... 79 Apéndice III. Raíces latinas 0
41. Eo, ivi, itum, ire, ir . . . 83 sea estudio etimológico del
42. De los supinos.—Locativo . 84 castellano en cuanto se de
43. Del gerundio y gerundivo . 85 riva del latín . . . . . 113
SEGUNDA PARTE.
Ejercicios de lectura.
Phsedri fabulæ selectæ . . . 129 Epaminondas.............................. 161
Epistoiæ selectæ M. T. Ciceronis 140 Marcus Porcius Cato . . . 165
Ex Eutropii Breviario ab urbe Marcus Tullius Cicero . 166
condita.......................................... 145 Titus Pomponius Atticus . 168
Cornelii Nepotis Biographise 157 Ex Titi Livi Historia Romana . 175
Miltiades..................................... 157 Albii Tibulli elegia contra bellum 182
184
PRIMERA PARTE
NOCIONES PRELIMINARES.
Abecedario. — Pronunciación. — Ortografía.
Análisis.
I. El abecedario o alfabeto latino consta de las 22 letras
siguientes :
A B C D E F G H Ï K L M N O P Q R S T U V X
a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u v x
La K k, la Z z (zeta) y la Y y, son letras del alfabeto
griego y sólo se usan en palabras tomadas de los griegos,
como zephyrus.
II. Las letras se dividen en vocales y consonantes. Hay cinco
vocales, llamadas así porque se pronuncian en una sola emisión
de voz; las demás letras son consonantes, o sea que no pueden
pronunciarse perfectamente sin el auxilio de las vocales.
Las vocales son a, e, i, o, u, y se pronuncián como en caste
llano ; \ay es igualmente vocal y se pronuncia como la i. El signo
vocal i designa a la vez las dos letras i, y de nuestra lengua.
Sin embargo en muchos libros el sonido de y se representa en
la ortografía latina porj ; ejemplo : Troja (pronuncíese: Troya).
Dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de
voz forman diptongo. Los más usados en latín son los tres
siguientes: ae, au, oe. El primero y el último se escriben
generalmente juntos en esta forma: œ, œ, y se pronuncian: e\
ejemplo: œtas (edad), fœdus (alianza). En el otro se pro
nuncian las dos vocales del mismo modo que en castellano;
ejemplo: aula (aula). Los diptongos ei y eu se encuentran
muy raras veces.
III. Consonantes. Los romanos pronunciaban las letras c
y g delante de e, i, del mismo modo que delante de las
otras vocales, esto es : que, qui, gue, gut. Hoy se ha gene
ralizado en dichos casos la pronunciación castellana.
La letra h es muda como en castellano; ejemplo: hódie
(hoy), chorus (coro).
ph, combinación que sólo aparece en palabras tomadas
del griego, se pronuncia /; ejemplo: philosophia (filosofía).
Nociones preliminares. — Lección I.
4
La l repetida no se pronuncia como la II del castellano,
sino como dos eles\ ejemplo: fallo (fal-lo).
La letra q va siempre seguida de u y ésta última debería
sonar; mas es común el hacer muda la u como en las
sílabas castellanas que, qui.
La t debería conservar siempre su sonido propio ; pero es uso
general que se pronuncie como c en medio de dicción cuando va
seguida de ia, io, iu\ ejemplos: gratia (gracia), oratio (oracio),
directio (direccio). Se exceptúa el caso en que la Iva precedida
de s o x\ ejemplo: ostium (óstium), mixtio (mixtio). También
se exceptúan Antiochus, Antiochia y sus derivados.
Con el signo v se representaban antiguamente el sonido
vocal u y el consonante v\ pero hoy sólo se emplea para
éste último.
asuena como gs o es: lex, rex, se pronuncian legs (lees)
y regs (recs).
IV. Las sílabas, en latín, pueden ser breves o largas. Las
primeras, en las gramáticas, suelen distinguirse poniendo en
cima de su vocal un semicírculo; ejemplo: ä, ë, ö. Las sílabas
largas llevan una rayita horizontal. A esta calidad de ser
breves o largas se le da el nombre de cantidad o cuantidad.
■ V. Acentuación. Las palabras latinas bisílabas se acentúan
en la penúltima sílaba. Las de tres o más sílabas se acen
túan en la penúltima si ésta es larga, y en la antepenúltima,
si la penúltima es breve.
Para mayor facilidad de los alumnos en la lectura del latín hemos puesto
el acento en las palabras esdrújulas, que son aquellas cuya penúltima sílaba
es breve, por ejemplo: súférat, pávídus.
VI. El substantivo, el adjetivo y el verbo constan de dos
elementos: la parte invariable o raíz, que representa la
significación substancial, y la parte variable, llamada desi
nencia o terminación. Las variaciones del substantivo y el
adjetivo se llaman declinación, y las del verbo conjugación.
LECCIÓN I.
Flexión. — Primera declinación.
I. En la lengua latina son las desinencias las que indican
los diferentes casos. No hay artículo alguno en latín y se
Description:Método_para_aprender_el_latín.pdf Método para aprender Latín Hermann Schnitzler