Table Of ContentUNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE
"METAS ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS DE IV Y V BACHILLERATO DEL COLEGIO
METROPOLITANO."
TESIS DE GRADO
ANA SYLVIA PARRILLA BOSQUE DE AGUILAR
CARNET 35346-89
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE
"METAS ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS DE IV Y V BACHILLERATO DEL COLEGIO
METROPOLITANO."
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
ANA SYLVIA PARRILLA BOSQUE DE AGUILAR
PREVIO A CONFERÍRSELE
TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON
DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. SABRINA ISABEL GUERRA HERRERA DE CHUY
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. JOSE MANUEL MONTERROSO PADILLA
1
2
ÍNDICE
I. I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Adolescencia 10
1.1.1. Concepto 10
1.1.2. Cambios 11
1.1.3. Pensamiento 13
1.1.4. Aprendizaje 13
1.2. Metas académicas 14
1.2.1. Concepto 14
1.2.2. Tipo de metas 15
1.2.3. Metas hacia el aprendizaje 18
1.2.4.Determinantes en la elección de las metas 19
1.2.5. El aprendizaje autorregulado y las metas 22
1.2.6. Necesidades de logro 23
1.2.7. Nivel de aspiración 23
1.3. Motivación 24
1.3.1. Concepto 24
1.3.2. Tipos de motivación 25
1.3.3.Propósitos de la motivación 26
1.3.4. Condicionantes de la motivación 27
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29
2.1. Objetivos 30
2.1.1. Objetivo general 30
2.1.2. Objetivo específico 30
2.2. Elemento de estudio 31
2.3. Definición de elemento de estudio 31
2.3.1. Definición conceptual 31
2.3.2. Definición operacional 31
2.4. Alcances y límites 32
2.5. Aportes 32
III. MÉTODO 34
3.1. Sujetos 34
3.2. Instrumento 35
3.3. Procedimiento 37
3.4. Diseño y metodología estadística 38
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 39
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 59
VI. CONCLUSIONES 64
VII. RECOMENDACIONES 66
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68
ANEXOS 73
RESUMEN
Los últimos años de secundaria son un período en el que a muchos estudiantes se les
hace difícil concentrarse en sus tareas escolares y tener un óptimo rendimiento. No
tener una motivación específica pareciera ser causa del poco interés que muestran y
de la falta de conciencia de lo importante que es esforzarse en su trabajo actual, ya que
este afectará su etapa de estudio y trabajo futuro.
El objetivo principal de la investigación fue conocer las metas académicas que motivan
el estudio de los alumnos de IV y V bachillerato del Colegio Metropolitano.
El total de sujetos fue de 56, (23 hombres y 33 mujeres) entre 16 y 18 años. Esta
investigación fue de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, no experimental y de
carácter transversal.
Se utilizó como instrumento para recabar información el Cuestionario para la
Evaluación de Metas Académicas en Secundaria (CEMA-II). De los resultados surgió
como principal conclusión que el trabajo académico de los alumnos es motivado por
metas orientadas hacia el logro o la recompensa, con el objetivo de lograr un trabajo
digno en el futuro. También se estableció la alta tendencia que tiene las mujeres, del
último grado de bachillerato, a elegir metas orientadas al aprendizaje.
La recomendación que se hizo, con base en los resultados obtenidos, fue que los
logros individuales sean utilizados para orientar a los alumnos respecto a sus intereses
y motivaciones, para que estén conscientes de sus objetivos y que no se desvíen de lo
que es importante para su futuro. Los maestros deben tener presente por el tipo de
meta que predomina que es importante que los alumnos conozcan la aplicación de lo
que se les enseña para que tengan aprendizajes significativos.
I. INTRODUCCIÓN
Los últimos años de la adolescencia se pasan en la secundaria, etapa en la que los
jóvenes van adquiriendo madurez, conocimiento propio y de todo lo que los rodea. Sin
embargo, también ocurre que es en esos años en donde se da una lucha de poder
entre lo que ellos quieren y lo que verdaderamente deben hacer, entre lo que ellos
desean y los impulsos que los dominan, entre sus intereses personales y la
responsabilidad que deben tener y que es la que les permitirá cumplir con tareas y
actividades escolares de alta exigencia que actualmente tienen.
En los años de la adolescencia, también suele ocurrir que muchos estudiantes no
tienen la capacidad para elegir responsablemente o no son orientados adecuadamente
y lo que hacen es dejarse llevar por sus intereses y satisfacción inmediata de
necesidades, típicas de la edad; esto hace que no adquieran un verdadero compromiso
con su estudio. Pareciera no importarles lo que viene mañana, y no tener conciencia de
lo importante que es, pensar seriamente en lo que será su futuro, pues muchas de las
decisiones que se toman a esa edad, repercuten seriamente en la vida personal y
profesional de los alumnos.
García de la Torre, citado por Aguirre (1994), expone que “varias podrían ser, las
características y las luchas en el mundo interno y de valores por las que pasa el
adolescente y que van desde la debilidad e inestabilidad emocional apoyada en la duda
e incertidumbre hacia todo, en esa obligación de elegir, de tomar postura y de situarse
en el mundo con lo que es y con lo que desea ser, hasta finalmente la iniciación y el
crecimiento del sentido de la independencia y la autonomía personal” (p.274).
Los años de bachillerato tienen para los adolescentes una gran importancia, pues es la
etapa en donde la formación que reciben, y las metas que alcancen, les permitirá
continuar con sus estudios universitarios para obtener una especialización profesional y
laboral que en cierta manera les dé la oportunidad de ser exitosos.
1
El colegio Metropolitano tiene como uno de sus principales objetivos, contribuir para
que sus alumnos tengan una formación personal y académica, que les permita
incorporarse con éxito a las universidades. Es por eso, que hay un buen número de
alumnos que se encuentra totalmente comprometidos con su labor como estudiantes y,
aunque lo requerimientos y exigencias académicas son muchas, ellos se esfuerzan y
luchan por alcanzar las metas que ya se han planteado con anterioridad.
Sin embargo, también existe una mayoría de estudiantes que no tienen una motivación
personal y no logran hacer un equilibrio entre todo lo que a esa edad es importante; es
decir, muchas veces pesa más su vida social y deportiva que sus estudios. Para ellos
no es necesario proponerse metas que les permitan avanzar y tener un rendimiento
académico que los lleve a culminar con éxito sus últimos años de escolaridad.
García, González-Pienda, Núñez, González-Pumariega, Álvarez, Roces, González, y
Valle (1998) afirman que “para aprender es necesario ser capaz y estar dispuesto a
ello” (p.178) sin embargo, es un hecho comprobado por los educadores, especialmente
de secundaria, que muchos alumnos carecen del interés y la motivación necesarios
para aprender y cumplir con sus metas académicas; mientras más cerca están de
graduarse, más superficial y resistente se torna su actitud hacia el cumplimiento
académico.
Los mismos autores han encontrado que “uno de los mayores problemas que
encuentran los profesores que imparten docencia en Educación Secundaria es la falta
de interés de sus alumnos por los contenidos escolares, lo cual los lleva a no querer
esforzarse lo más mínimo por la comprensión y adquisición de conocimientos” (p.179).
Los alumnos que logran cumplir con sus estudios y tener un buen rendimiento
académico, lo hacen porque aunque no estén conscientes de ello, se han propuesto
metas que los impulsan a seguir adelante. Aun así, es indiscutible que la motivación
que el alumno tenga, va a influir en su actividad y rendimiento académico; es por eso
que un punto de discusión frecuentemente tocado por los maestros gira alrededor de:
2
Description:metas orientadas hacia el logro o la recompensa, con el objetivo de lograr un último grado de bachillerato, a elegir metas orientadas al aprendizaje. que estos autores aseveran que “los alumnos con gran motivación de logro.