Table Of ContentProducción Editorial
KathErinE rios
asEsor Editorial
JorgE orlando MElo
Editora
YiraMa castaño
asistEntE dE Edición
adriana BotEro
disEño Y diagraMación
tangraMa
FotograFÍa
PaBlo roJas, Página 133.
JaviEr la rotta, Páginas 12, 20-21 Y 22.
© MinistErio dE Educación
PriMEra Edición MinistErio dE Educación nacional
Julio dE 2010 callE 43 no. 57 – 14
isBn: 978-958-691-391-1 cEntro adMinistrativo nacional can
iMPrEso En PanaMEricana ForMas E iMPrEsos s.a www.MinEducacion.gov.co
[email protected]
sE PErMitE la rEProducción total o Ministerio de Educación tEléFono: (57-1) 222 28 00
Parcial, citando la FuEntE. República de Colombia Bogotá, coloMBia
Álvaro Uribe vélez Patricia camacho Álvarez
Presidente de la rePública de colombia directora de cobertUra y eqUidad
cecilia maría vélez White león darío cardona yePes
ministra de edUcación nacional sUbdirector de acceso
isabel segovia osPina mara brigitte bravo osorio
viceministra de edUcación Preescolar, bÁsica y media sUbdirectora de Permanencia
JUana inés díaz tafUr (19 de mar. de 2004 a 24 de feb. de 2008)
himelda martínez zUleta (1 de sep. de 2003 a 17 de mar. de 2004) maría mercedes liévano alzate
directora de Primera infancia
gabriel bUrgos mantilla
viceministro de edUcación sUPerior manUel ricardo toro v elÁsqUez
Javier botero Álvarez (3 de sep. de 2002 a 14 de feb. de 2007) sUbdirector de cobertUra de Primera infancia
nohemy arias otero claUdia milena gómez díaz
secretaria general sUbdirectora de calidad de Primera infancia
Jorge alberto bohórqUez castro
Jefe oficina asesora JUrídica viceministerio de edUcación sUPerior
carol angélica ramírez esPeJo eva Janeth Prada granda
Jefe oficina asesora de comUnicaciones directora de calidad Para la edUcación sUPerior
Javier orlando torres PÁez ana maría botero Patiño
Jefe oficina asesora de Planeación, sUbdirectora de asegUramiento de la calidad Para
finanzas y sistemas de información la edUcación sUPerior
henry alfonso de la ossa sierra carolina torres Jiménez
Jefe oficina de innovación edUcativa con Uso sUbdirectora de insPección y vigilancia
de nUevas tecnologías
maría victoria angUlo gonzÁlez
germÁn sarmiento aParicio directora de fomento de la edUcación sUPerior
Jefe oficina de cooPeración y asUntos internacionales
remberto Jesús de la hoz reyes
JUdith aleJandra vargas lóPez sUbdirector de aPoyo a la gestión de las institUciones
Jefe oficina de control interno de edUcación sUPerior
adriana aldana osPina carolina gUzmÁn rUiz
secretaria Privada de la ministra sUbdirectora de desarrollo sectorial de la edUcación
sUPerior
viceministerio de edUcación Preescolar,
bÁsica y media secretaría general
mónica lóPez castro lUz marina agUdelo vieda
directora de calidad Para la edUcación Preescolar, sUbdirectora de gestión financiera
bÁsica y media
Piedad rUbí nieto Pabón
heUblyn castro valderrama sUbdirectora de contratación
sUbdirectora de referentes y evalUación de
la calidad edUcativa martín emilio sePúlveda celis
sUbdirector de gestión administrativa y oPeraciones
maría clara ortíz Karam
sUbdirectora de fomento de comPetencias Álvaro fernando gUzmÁn lUcero
sUbdirector de talento hUmano
gloria mercedes Álvarez núñez
directora de fortalecimiento a la gestión territorial JacqUeline triana roa
sUbdirectora de desarrollo organizacional
yaneth sarmiento forero
sUbdirectora de monitoreo y control JUlia inés bocanegra aldana
Jefe Unidad de atención al ciUdadano
migUel francisco godoy caro
sUbdirector de fortalecimiento institUcional y los 568 fUncionarios del ministerio
maría cristina garcía Parra
sUbdirectora de recUrsos hUmanos del sector edUcativo
2
entidades adscritas y vincUladas JUan carlos martínez martín
JUan martín fierro vÁsqUez
margarita Peña borrero JUanita lleras acosta
directora del institUto colombiano Para la evalUación maría isabel arango cala
de la edUcación, icfes maría isabel fernÁndes cristovao
José daniel bogoya maldonado (21 de ago. de 2002 maritza rondón rangel
a 7 de jun. de 2006) martha sofía serrano corredor
maUricio castillo varela
marta lUcía villegas botero migUel leonardo calderón marin
directora del institUto colombiano de crédito edUcativo oscar ramiro Prado gonzÁlez
y estUdios técnicos en el exterior, icetex PaUla JacqUeline cUellar roJas
ricardo alfonso corredor cUre
rUbiela Álvarez castaño sonia cristina Prieto zarta
institUto nacional Para sordos, insor tatiana olarte barrera
giovanni córtes serrano
mary lUcía hUrtado martínez JUliÁn andrés cardona v alleJo
institUto nacional Para ciegos, inci yolima ivonne beltrÁn villamizar
asesores del ministerio: nUestros coeqUiPeros
adriana gonzÁlez rivera entidades del gobierno
alina gómez flórez acción social
bertha isabel qUintero medina comisión nacional del servicio civil
catalina londoño amaya dePartamento administrativo de ciencia tecnología
carlos dUqUe e innovación, colciencias
claUdia maría zea restrePo institUto colombiano de bienestar familiar, icbf
eliana ianni botero ministerio de cUltUra
elcy Patricia Peñaloza ministerio de Protección social
edUardo villar concha ministerio de tecnologías de la información
Javier botero Álvarez y las comUnicaciones
Jesús meJía Peralta
JUan camilo Jaramillo organismos internacionales
JUan Pablo ferro casas agencia de la onU Para los refUgiados, acnUr
JUlia maría rUbiano de la crUz banco interamericano de desarrollo, bid
laUra barragÁn montaña banco mUndial
lUisa fernanda Prado herdoiza centro regional Para el fomento del libro en américa latina
maría teresa Peña y el caribe, cerlalc
martha cediel de Peña british coUncil
martha lUcía franco gaitÁn convenio andrés bello, cab
olga maría marín arango fondo de las naciones Unidas Para la infancia, Unicef
stella villamizar yanez fondo de Población de las naciones Unidas, UnfPa
William crUz sUÁrez organización de estados iberoamericanos Para la
yirama castaño güiza edUcación, la ciencia y la cUltUra, oei
organización de las naciones Unidas Para la edUcación,
la ciencia y la cUltUra, Unesco
Personas qUe trabaJaron en el eqUiPo organización internacional Para las migraciones, oim
directivo ministerio
trabaJamos también con los gobiernos de alemania,
adriana molina mantilla argentina, aUstralia, chile, esPaña, francia, holanda,
adriana Patricia gaviria dUqUe rePública de corea, estados Unidos, méxico, ParagUay, rUsia,
Álvaro leUro avila (q.e.p.d) JaPón y reino Unido.
ana maría rodrígUez chacón
blanca lilia caro acero otros
camila rivera caicedo arq. s.a.
carmen emilia Pérez castaño asociación colombiana de facUltades de edUcación, ascofade
clara inés PÁez Jaimes asociación colombiana de Universidades, ascUn
daniel edUardo mora castañeda asociación colombiana Para el avance de la ciencias, acac
daniel edUardo rivera bonell confederación nacional católica de edUcación, conaced
ernesto barrera mora dividiendo Por colombia
federico artUro Patiño galindo econometría s.a.
francisco Pérez calle emPresarios Por la edUcación
franK hernÁn PaiPilla monroy fondo financiero de Proyectos de desarrollo, fonade
ingrid vanegas sÁnchez fUndación edUcación comPromiso de todos
ivÁn francisco Pacheco arrieta Postobón
José daniel bogoya maldonado red latinoamericana de Portales edUcativos, relPe
José ricardo PUyana valdivieso
3
c o n t e n i d o
Presentación 13
la edUcación: Una PreocUPación bicentenaria 23
la euforia de la expansión y la transformación social 24
la constitución de 1991: el punto de quiebre 25
Un marco normativo para la educación básica y media 27
Descentralización y asignación de recursos 27
Reorganización educativa 31
La carrera docente 31
Secretaría de Educación de Bogotá: hacer, planear y
ejecutar es posible 32
marco normativo para la educación superior 34
a las puertas de la revolución educativa 37
transformaciones crUciales 43
Una clara visión 43
la reorganización administrativa del ministerio 48
Los cambios en la estructura administrativa 50
La reestructuración administrativa de 2003 y sus
modificaciones 51
• Transformación organizacional y búsqueda de
transparencia en la gestión 53
• La organización del espacio físico 55
• La renovación institucional: entidades adscritas y
vinculadas 55
sistemas de información: confiabilidad, claridad
y oportunidad 57
Sistemas de información para la gestión de la educación
superior 59
Sistemas de apoyo a la gestión de la educación básica
y media 60
Sistemas para la gestión del Ministerio 62
Los sistemas de información y su base tecnológica 63
modernización de las secretarías de educación 63
seguimiento a la gestión de las instituciones públicas de
educación superior 66
el nuevo estatuto y el fortalecimiento a la carrera docente 69
la comunicación: herramienta fundamental de la política educativa 73
La comunicación con el sector educativo 74
Los foros de discusión 75
La relación con el sindicato de docentes de la educación básica 75
La relación con la sociedad a través de los medios de
comunicación 77
La relación con la sociedad a través de la elaboración
y seguimiento del Plan Nacional Decenal de Educación 79
La relación con los sectores empresariales 81
edUcación Para todos 87
aumento de la cobertura en educación básica y media 89
estrategias para aumentar la cobertura en básica y media 94
Gestión e información, base de la ampliación de cobertura 97
• La organización de la matrícula 97
• Contratación con privados 97
Espacio para más estudiantes y ambientes adecuados
para su aprendizaje 100
La adaptación del sistema para la atención a poblaciones
vulnerables 1 03
• Atención pertinente y flexible para la población rural 103
• Atención a población en situación de desplazamiento 104
• Población con necesidades especiales 104
Estrategias de permanencia educativa 105
Otros grupos integrados a la educación 108
el aumento de la cobertura de educación superior 1 10
estrategias de ampliación de cobertura en educación superior 114
El ICETEX y el crédito educativo 114
Desconcentración y flexibilización de la oferta 116
• Creación de los centros regionales de educación superior CERES 116
• Expansión de la formación técnica y tecnológica 118
• Educación virtual e-learning 119
• ¿Buscando Carrera? 120
• Apoyo y atención a poblaciones en condiciones especiales 121
Financiación de infraestructura 121
Fomento a la permanencia y graduación 122
atención integral para la primera infancia 125
Los municipios y la atención de la primera infancia 130
la educación para el trabajo y el desarrollo humano 131
edUcación Pertinente y de calidad 137
el ciclo de la calidad 137
referentes de calidad: los marcos conceptuales y estratégicos 141
El desarrollo de competencias 141
Competencias genéricas para educación superior 142
cultura de evaluación y uso de resultados 144
Evaluaciones nacionales 144
• El sistema de evaluación nacional 144
• Los resultados de las pruebas nacionales 146
• Evaluación en el grado transición 148
Evaluaciones internacionales 149
• Mediciones en las que ha participado el país 149
• Los resultados de las evaluaciones internacionales 150
Sistema institucional de evaluación de los estudiantes 152
Evaluación de docentes y directivos docentes:
una carrera docente fundamentada en el mérito 153
estrategias para el mejoramiento 156
El fortalecimiento de las instituciones educativas oficiales 156
• Los planes de mejoramiento institucional de preescolar,
básica y media 156
• Los planes de apoyo al mejoramiento (PAM) 159
• Acompañamiento a los establecimientos con bajos resultados 160
• El tiempo escolar: respetar el tiempo de los estudiantes 160
• Integración de sedes y niveles 161
Los modelos para atender poblaciones vulnerables 161
• Modelos Educativos Flexibles 161
• Los proyectos etnoeducativos 163
La gestión en las instituciones educativas privadas 165
Formación profesional de docentes y directivos docentes 167
Formación de educadores para la primera infancia 170
Programas para el fortalecimiento de las competencias 170
• Competencias ciudadanas 173
• Programas transversales para el fortalecimiento
de competencias 174
• Foro Educativo Nacional: aprendiendo de los mejores 177
la calidad en la educación superior 178
Aseguramiento de la calidad 178
• Condiciones de calidad 181
• Consolidación de una cultura de acreditación de calidad
y de autoevaluación 182
• Fomento a la investigación 183
• Profesionalización de docentes de educación superior 186
Pertinencia educativa y competitividad 187
Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías
de la información y la comunicación 187
Programa nacional de bilingüismo 193
Articulación de la educación media con la superior
y la educación para el trabajo y el desarrollo humano 195
• F ortalecimiento de la educación técnica y tecnológica:
la educación por ciclos 196
• Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica
mediante programas acordes con los retos productivos del país 198
• El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo 206
• Universidad – Empresa – Estado: una interlocución necesaria 207
Seguimiento a la pertinencia 209
• Observatorio Laboral para la Educación 209
la financiación de la edUcación 217
el gasto en educación y el Pib 217
recursos públicos para la educación 221
evolución del gasto del ministerio de educación nacional 223
el nuevo modelo de financiación de la educación básica
y media 2 26
El gran cambio: la forma de distribución de los recursos 227
• Metodología única y criterios objetivos 229
• Complemento de planta 230
• Educación gratuita para los más pobres y otras poblaciones
vulnerables 231
Saneamiento de deudas 232
financiación del sistema público de educación superior 233
Las transferencias a las universidades públicas 233
• La necesidad de la reforma de la Ley 30 235
Recursos de fomento a la educación superior 239
Créditos y subsidios: ICETEX 240
Comparación del gasto en educación superior con otros países 242
bibliografía y referencias 247
siglas y acrónimos 256
contenido del cd de anexos 262
Description:El primer plan hizo énfasis en la educación como parte de la política Se creó entonces el Sistema de Atención al Ciudadano (SAC), en el primer Decreto 230 de 2002 y documentos como el CONPES 2738 de 1994 y el