Table Of ContentMemoria y Plan de Acción
Reserva de la Biosfera
del Macizo de Anaga
2
PARTE I: RESUMEN..........................................................................................................................7
1. NOMBRE DE LA RESERVA DE BIOSFERA:...............................................................7
2. PAÍS:...................................................................................................................7
3. CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA:........7
3.1 FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN. CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DE LOS
PAISAJES, LOS ECOSISTEMAS, LAS ESPECIES Y LA VARIACIÓN GENÉTICA....................7
3.2 FUNCIÓN DE DESARROLLO. FOMENTAR UN DESARROLLO ECONÓMICO Y
HUMANO SOSTENIBLE DESDE LOS PUNTOS DE VISTA SOCIOCULTURAL Y ECOLÓGICO.
................................................................................................................................13
3.3 FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO. PRESTAR APOYO A PROYECTOS DE
DEMOSTRACIÓN, DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DE
INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN PERMANENTE EN RELACIÓN CON CUESTIONES
LOCALES, REGIONALES, NACIONALES Y MUNDIALES DE CONSERVACIÓN Y
DESARROLLO SOSTENIBLE........................................................................................ 17
4. CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓN COMO RESERVA DE BIOSFERA....................19
4.1 CONTENER UN MOSAICO DE SISTEMAS ECOLÓGICOS REPRESENTATIVO DE
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS IMPORTANTES, QUE COMPRENDA UNA SERIE
PROGRESIVA DE FORMAS DE INTERVENCIÓN HUMANA..........................................19
4.2 TENER IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
BIOLÓGICA............................................................................................................... 24
4.3 OFRECER POSIBILIDADES DE ENSAYAR Y DEMOSTRAR MÉTODOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE............................................................................................................. 26
4.4 TENER DIMENSIONES SUFICIENTES PARA CUMPLIR CON LAS TRES FUNCIONES DE
LAS RESERVAS DE BIOSFERA.................................................................................... 30
4.5 MEDIANTE LA ZONACIÓN APROPIADA...............................................................32
4.6 DISPOSICIONES ORGANIZATIVAS QUE FACILITEN LA INTEGRACIÓN Y
PARTICIPACIÓN DE SECTORES, EN LA CONCEPCIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS
FUNCIONES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA........................................................45
4.7 MECANISMOS DE EJECUCIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA:.....................46
3
5. APOYOS OFICIALES Y OTROS.............................................................................49
5.1 Respecto a las zonas núcleo.............................................................................49
5.2 Respecto a las zonas tampón...........................................................................49
5.3 Respecto a las zonas de transición...................................................................50
5.4 Respecto a la zona marina................................................................................ 50
5.5 Otros apoyos..................................................................................................... 50
PARTE II: DESCRIPCIÓN..................................................................................................................52
6. UBICACIÓN (LATITUD Y LONGITUD):.................................................................52
7. SUPERFICIE.......................................................................................................52
7.1 DIMENSIÓN DE ZONA(S) NÚCLEO(S):...............................................................52
7.2 DIMENSIÓN DE ZONA(S) TAMPÓN(S): TERRESTRES Y, EVENTUALMENTE,
MARINAS, Y TOTAL................................................................................................. 52
7.3 DIMENSIÓN APROXIMADA DE ZONA(S) TRANSICIÓN(S): TERRESTRES Y,
EVENTUALMENTE, MARINAS, Y TOTAL..................................................................52
7.4 BREVE JUSTIFICACIÓN DE LA ZONACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA.....53
ZONAS NÚCLEO TERRESTRE................................................................................... 55
ZONAS NÚCLEO MARINAS...................................................................................... 59
ZONAS TAMPÓN O DE AMORTIGUACIÓN TERRESTRES.........................................61
ZONAS TAMPÓN O DE AMORTIGUACIÓN MARINAS.............................................62
ZONAS DE TRANSICIÓN TERRESTRES...................................................................... 63
ZONAS DE TRANSICIÓN MARINA............................................................................ 66
8. REGIÓN BIOGEOGRÁFICA..................................................................................66
9. HISTORIA DEL USO DE LA TIERRA......................................................................66
Población aborigen................................................................................................. 66
Los usos de la tierra desde los siglos XV al XIX.......................................................68
Los usos de la tierra en la edad contemporánea. Siglos XIX y XX..........................69
10. POBLACIÓN HUMANA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA..................................71
10.1 BREVE MENCIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES QUE VIVEN EN LA
RESERVA DE BIOSFERA O EN SUS CERCANÍAS........................................................71
10.2 NOMBRES DE LAS PRINCIPALES CIUDADES MÁS PRÓXIMAS.........................78
10.3 IMPORTANCIA CULTURAL...............................................................................80
4
11. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS...............................................................................91
11.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO Y TOPOGRÁFÍA
DE LA ZONA............................................................................................................. 91
11.2 ALTURAS......................................................................................................... 91
11.3 CLIMA.............................................................................................................. 92
11.4 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS.....................................................102
12. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.....................................................................108
12.1 TIPOS DE HÁBITAT / COBERTURA DEL SUELO..............................................108
13. FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN.......................................................................136
13.1 CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES Y A LA
BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS................................................................136
13.2 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES...........................136
13.3 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA......................................145
14. FUNCIÓN DE DESARROLLO............................................................................148
14.1 POTENCIAL DE FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y HUMANO
SOSTENIBLE DESDE LOS PUNTOS DE VISTA SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO.....148
14.2 EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VISITANTES QUE CADA AÑO
ACUDEN A LA RESERVA DE BIOSFERA..................................................................151
14.3 VENTAJAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA LA POBLACIÓN LOCAL.
.............................................................................................................................. 160
15. FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO....................................................................161
15.1 INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA......................................................................161
15.2 EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y SENSIBILIZACIÓN DEL PÚBLICO AL
RESPECTO............................................................................................................. 177
15.3 CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA....................................................................181
15.4 CONTRIBUCIÓN POTENCIAL A LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE LA
BIOSFERA..............................................................................................................185
16. USOS Y ACTIVIDADES....................................................................................186
16.1 ZONA TERRESTRE.......................................................................................... 186
16.2 ZONA MARINA..............................................................................................196
5
17. ASPECTOS INSTITUCIONALES........................................................................199
17.1 ESTADO, PROVINCIA, REGIÓN U OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA.............199
17.2. UNIDADES QUE CONSTITUYEN LA RESERVA DE LA BIOSFERA....................199
18. DESIGNACIONES ESPECIALES.........................................................................218
20. LISTA DE LOS PLANES DE USO Y ORDENACIÓN DE TIERRAS...........................219
21. PROMOTORES, COLABORADORES Y AGRADECIMIENTOS..............................219
PARTE III: PLAN DE ACCIÓN.........................................................................................................221
1. ANTECEDENTES...............................................................................................221
2. METODOLOGÍA...............................................................................................222
3. PROGRAMAS Y OBJETIVOS. ............................................................................223
3. A FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN.......................................................................223
3. B DESARROLLO SOCIOECONÓMICO.................................................................226
3. C APOYO LOGÍSTICO.........................................................................................229
6
PARTE I: RESUMEN
1. NOMBRE DE LA RESERVA DE BIOSFERA:
Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga
2. PAÍS:
España
3. CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA:
3.1 FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN. CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES,
LOS ECOSISTEMAS, LAS ESPECIES Y LA VARIACIÓN GENÉTICA.
El territorio que se propone para su declaración como Reserva de la Biosfera
del Macizo de Anaga, se localiza en el extremo nororiental de la isla de Tenerife, en el
Archipiélago Canario, ubicado dentro de los municipios de Santa Cruz de Tenerife, San
Cristóbal de La Laguna y Tegueste. Además de la franja marina hasta los 1.000
metros de profundidad que les rodea.
Vista panorámica del Macizo de Anaga
Este Macizo desde un punto de vista geológico, paisajístico y de la
biodiversidad, forma una región bien diferenciada del resto de la isla de Tenerife, que
se caracteriza por lo abrupto de su orografía, donde la acción humana ha modelado
unos paisajes agrarios singulares. En relación a sus características geológicas, cabe
destacar que nos encontramos con una de las zonas más antigua de la Isla, donde se
han datado rocas con una antigüedad estimada entre 7 y 9 millones de años. En este
largo periodo de tiempo se han sucedido ciclos de diferenciada actividad volcánica,
con otros eminentemente erosivos que han dado lugar a un rico mosaico geológico y
geomorfológico, dominado desde hace millones de años por la dinámica erosiva.
Se trata de un edificio volcánico formado por lavas dominantemente
basálticas, que se formó por la sucesión de múltiples episodios eruptivos. La
disposición alineada de los conos de emisión dio lugar a una estructura similar a un
tejado a dos aguas, con las bocas de emisión coronando las cumbres, mientras que
las laderas se formaron por la superposición de coladas muy fluidas, de largo
recorrido y escasa potencia. Un vez que cesaron las erupciones, a finales del Mioceno
y principios del Plioceno, comenzó un proceso erosivo por parte de los agentes
geológicos externos que continúa en la actualidad, dando lugar a un paisaje abrupto
y atormentado, con profundos barrancos, laderas muy inclinadas, grandes
acantilados costeros, multitud de diques que cruzan las coladas, junto con gran
número de pitones volcánicos o necks, y escasas playas asociadas, principalmente, a
la desembocadura de los barrancos. La altura máxima de este edificio volcánico se
alcanza en el Roque Cruz de Taborno con 1.024 m de altitud.
8
Pitón volcánico de tipo sálico y red de diques
El hecho de ser una de las zonas más antiguas de Tenerife, con diferencias
altitudinales, climáticas, de exposición y de suelo, permite que el Macizo de Anaga, a
pesar de su tamaño no excesivamente extenso, disponga de una enorme variedad
biológica.
En cuanto a la riqueza florística de Anaga cabe destacar la presencia de 196
especies de flora vascular silvestre autóctona, de las cuales 39 son endemismos
macaronésicos, 102 canarios, 26 tinerfeños y 21 locales, por todo ello nos
encontramos que esta zona alberga la mayor proporción de flora endémica de
Tenerife, donde sobresale el monteverde como la formación vegetal que alberga el
mayor número de endemismos, es preciso resaltar que es el único enclave de
Canarias donde se encuentran representadas todas las especies de árboles
característicos de esta formación.
En Anaga, es de especial relevancia su aportación como “Zona de resistencia
marina al cambio climático”, esto es debido a la presencia, en esta zona, de procesos
oceanográficos locales que originan bolsas de aguas más frías que ayudan a crear
resistencia a la pérdida de biodiversidad que se ha originado debido al calentamiento
global de las aguas en nuestro planeta. Esta zona de aguas más frías sirve de
refugio para muchas especies incluyendo varios endemismos canarios.
En lo referente a la flora marina, en Anaga podemos encontrar la mayoría de
las más de seiscientas especies de macroalgas (rojas, pardas y verdes) así como de los
hongos marinos y una fanerógama marina. La flora marina presente en Anaga se
puede caracterizar, desde el punto de vista biogeográfico por la coexistencia de
especies subtropicales con distribución anfiatlántica, junto con especies
mediterráneas junto con especies noratlanticas cuyos límites meridionales de
distribución son las Islas Canarias en general. El componente endémico de la flora
marina es bastante reducido, en estos momentos son aceptados como endemismos
9
10 algas rojas, 3 algas pardas, 3 algas verdes y un hongo marino.
Por lo que se refiere a la fauna, encontramos en este Macizo una gran
diversidad faunística con una buena presencia, reptiles, aves, peces y en menor
medida mamíferos, sin embargo, son los invertebrados los auténticos protagonistas
de este espacio. Hasta el momento se han inventariados un total de 1.910 especies,
de las cuales 512 viven exclusivamente en Canarias, unas 329 son endémicas de la
isla y 95 exclusivas de esta zona de Tenerife. En cuanto a la fauna marina, debido a la
amplia diversidad de ecosistemas existentes, se puede afirmar que en Anaga se
registran 60 especies de condríctios y 493 de osteíctios, de todas ellas solamente el
0,9 % son exclusivas, por el momento de Canarias y un escaso 1,8 % exclusivas de la
Macaronesia.
Como ejemplo de la amplia biodiversidad terrestre que alberga este espacio,
destaca el enclave conocido como Monte Aguirre (Monte de Utilidad Pública nº 44, en
el término de Santa Cruz de Tenerife), donde se concentra el mayor número de
especies endémicas por km² de Europa. De acuerdo a los datos elaborados por la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias
(Proyecto Biota) se han inventariado 1.468 especies endémicas en 1 km² de
superficie.
También es de destacar, en el medio marino, la plataforma intermareal
rocosa conocida como “Punta del Hidalgo” que presenta una diversidad taxonómica
de 104 familias, 198 géneros y más de 295 especies diferentes entre las que
podemos encontrar elementos singulares de nuestra flora y fauna como Nemalion
helminthoides y Laurencia viridis, endemismos como Nemastoma canariense o
Patella tenuis crenata y especies amenazadas como Cystoreira abies‐marina o
Sargassum filipendula.
Lagarto de los roques Petrel Herrerillo
En el Macizo de Anaga se encuentran representados, prácticamente, todos
10
Description:Biosfera del Macizo de Anaga ha ido viendo reducida su cifra de habitantes a La humedad atmosférica media anual en el Macizo de Anaga es.