Table Of ContentMEMORIA SOCIAL
Uruguaya, tu eres parte, no te quedes aparte.
Grupo Porto Alegre - Brasil
2016
Derechos de autor reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
Mujeres - Memoria Social
Uruguaya, tu eres parte, no te quedes aparte
Edición Porto Alegre/RS-Brasil
2015-16
96p.: 15x21cm
Bibliotecaria Responsable: Grazieli de Andrade Pozo. CRB 10/1552
2005
ISBN 85 - 98115 - 09 - 6
Coordinación del Grupo: Rossanna Prado
Promoción:
Administración Nacional de Usinas y Transmisiones del Estado (UTE) y
Consulado General del Uruguay en Porto Alegre
Tapa y diagramación: Ellera Comunicación Gráfica
Arte de tapa: Andrea Gregory
ÍNDICE
Prólogo 1
Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas
(UTE), empresa pública que entre sus múltiples servicios y
finalidades, ha sellado un compromiso con su personal y con
la sociedad, para llevar adelante un Modelo de calidad con
equidad de género, tiene hoy el honor de ser partícipe de esta
iniciativa editorial, llevada adelante por la Comisión de Género
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esta publicación cuya finalidad es promover y difundir una
realidad específica de mujeres uruguayas que residen fuera de
fronteras y cuyos contextos personales y grupales generalmente
no son conocidos ni visibilizados como corresponde. Rescata
las memorias culturales, económicas y sociales, huellas que
quedarán en estos territorios como parte de la identidad
uruguaya de la que también se componen las raíces de las
futuras generaciones.
La finalidad de esta obra es dar a conocer estas vivencias como
forma de que, a través de estos relatos y situaciones, podamos
compartir aunque más no sea un poco de la vida que estas
uruguayas llevan fuera de fronteras.
Vaya desde UTE nuestras felicitaciones a quienes hacen sus
mayores esfuerzos para que este tipo de experiencias puedan
ver la luz al ser compartidas ...
Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas - UTE
5
Prólogo 2
La semilla de este proyecto nace a mediados de 2011 cuando
todavía desempeñaba funciones en la Dirección General para
Asuntos Económicos Internacionales de Cancillería y tuve la
oportunidad de conocer el libro que estaba siendo lanzado
en San Pablo. Recuerdo haber transmitido en aquel momento
mi interés en intentar replicar esa experiencia en Porto Alegre,
donde estaba siendo designada para desempeñar funciones.
Meses después y mediando la creación de la Comisión de
Género en Cancillería coincidiendo las colegas con las cuales
había compartido esta iniciativa, surgió la posibilidad real de
comenzar a trabajar en el proyecto en esta linda ciudad que
ha acogido a miles y miles de compatriotas. Llegó así la hora
de lanzar la convocatoria a finales de 2013, que encerraba el
primer desafío de este camino, dado que una cosa era el deseo
de replicar el proyecto y otra muy diferente lograr seducir a las
uruguayas residentes en Porto Alegre para sumarse al mismo.
Confieso que el día de la primera convocatoria tenía bastante
miedo respecto de cuál podría ser la respuesta a aquella carta
dirigida a la colonia en que invitaba a las mujeres a conocer el
proyecto. Probablemente hoy mirándolo en retrospectiva eran
miedos infundados, dado el éxito de esa primera reunión de la
que participaron casi 15 compatriotas y durante la cual Oriana
Jara y Brígida Scaffo relataron de primera mano la experiencia
de San Pablo y Alicia Isen reforzó la propuesta desde la Comisión
de Género.
Así dimos inicio al camino que nos permite llegar hoy con este
libro a vuestras manos. Un camino, que a pesar de tomar por
base la metodología del Museo de la Persona en San Pablo, tuvo
sus particularidades, propias de la identidad de cada una de las
integrantes y la dinámica que se conformó una vez que pasaron
6 • Memoria Social - Uruguaya, tú eres parte no te quedes aparte.
de ser la suma de cada una a ser EL GRUPO, a las que se sumaron
las condiciones diferentes respecto de la primera edición en que
asumimos el proyecto.
El proceso incluyó la identificación de los temas en torno a los
cuales iban a centrarse las entrevistas personales, en que se
combinaron naturalmente la identidad nacional, la realidad
de migrantes y la proximidad con el Uruguay que son los tres
elementos centrales que impactan en la persona de todos los
uruguayos que por opción o por destino terminan viviendo en
Río Grande del Sur.
El libro es así, a mi juicio un reflejo fiel de todos y cada uno de los
compatriotas que aquí vivimos porque Río Grande del Sur forma
parte de nuestro ser en una combinación casi mágica con el
Uruguay dados los inúmeros factores de comunidad e identidad
cultural, social y de estructura económica existentes. En este
sentido el libro refleja esa suma entre ambas identidades, que
en alguna forma permitirían afirmar que quizás somos más
uruguayas desde que estamos aquí porque aquí nos enseñaron
a mirar a nuestro país y nuestras características destacando lo
mejor de nosotras mismas. Una de las consignas fundamentales
era que el Consulado apoyase al grupo, pero que no incidiese
en la evolución del proceso dado que el proyecto no era del
Consulado sino de las uruguayas que lo asumieron. Entiendo
que esa es una prueba que logramos salvar con éxito. Hubo
etapas en las cuales nos tocó asumir un rol activo para impulsar
los trabajos y ordenarlos pero una vez generado el colectivo, fue
el Grupo el protagonista absoluto de este camino.
Este libro refleja así las características de cada una de las catorce.
De las mujeres que eran en 2013 y de las mujeres que son hoy en
2015. Porque la prueba definitiva del éxito de este proyecto no
es este maravilloso libro que hoy tenemos en nuestras manos,
7
sino el hecho que hoy Ana Inés, Andrea, Fabiana, María del
Carmen, Martha, Marisú, Mirta, Mónica, Nilda, Rosa, Rosario,
Rossanna, Selimar y Susana no son las mismas mujeres que
eran al comenzar el recorrido. Porque tuvieron que conocerse
primero a sí mismas para poder reconocerse en sus historias.
Porque reencontrándose con todas las pruebas que antes
supieron afrontar recuperaron la fuerza para los desafíos que
tienen por delante. Porque a medida que se fueron conociendo
entre sí, fueron descubriendo aptitudes insospechadas en cada
una que se adaptaban maravillosamente bien para los diversos
roles necesarios para este proyecto. Porque a través de la
interacción fueron surgiendo amistades que hoy buscan motivos
para seguirse reuniendo periódicamente en el después del libro.
Porque se divirtieron en cada reunión, porque arriesgaron,
porque se animaron a hacer cosas que probablemente nunca
hubieran soñado hacer y porque hoy en este libro están
entregando al lector desconocido y a sus familias y amigas un
pedacito de su alma a través del cual las van a conocer más.
Uruguaya, tú eres parte, no te quedes aparte Edición Porto Alegre
fue posible gracias al compromiso de todas sus integrantes y al
apoyo de las siguientes personas: Silvana Guerra, Alicia Isen,
Brigida Scaffo, Oriana Jara ,y especialmente a las autoridades de
UTE que nos permitieron financiar la edición e impresión del libro
y a las autoridades de Cancillería desde 2012 hasta la fecha que
avalaron este trabajo en que se combinan idealmente las políticas
de vinculación con la colonia en el exterior y de género. A todos
ellos un sincero agradecimiento por permitirnos transformar la
semilla en un hermoso árbol cuyas ramas seguramente serán en
el futuro la salvia que inspire a muchas uruguayas y uruguayos
aquí y en otras partes del mundo cada vez que surja un sueño,
por difícil que parezca hacerlo realidad. Con el profundo orgullo
de haber caminado junto a estas guerreras en este proceso, les
8 • Memoria Social - Uruguaya, tú eres parte no te quedes aparte.
auguro una mágica lectura y me animo a afirmar que seremos
muchos los sorprendidos al identificarnos con las experiencias y
emociones en ella relatadas.
Dra. Karla Beszkidnyak
Cónsul General en Porto Alegre
Porto Alegre, 30 de setiembre de 2015
9
Description:6 • Memoria Social - Uruguaya, tú eres parte no te quedes aparte. Prólogo 2. La semilla de este proyecto nace a mediados de 2011 cuando.