Table Of ContentMemoria, Silencio y
Acción Psicosocial
Reflexiones sobre por qué
recordar en Colombia.
- I
-
I
I
i CLÁITBERDREA
MEMORIA, SILENCIO Y ACCIÓN PSICOSOCIAL
MEMORIA, SILENCIO Y ACCIÓN
PSICOSOCIAL
Reflexiones críticas sobre por qué
recordar en Colombia
Alejandro Castillejo Cuéllar
Edgar Barrero Cuellar
Claudia Girón Ortiz
Nicolás Armando Herrera Farfán
Mauricio Archila Neira
Javier Giraldo M.
Armando Aguilera Torrado
Maureén Maya Sierra
Diana Carolina Páez Duarte
Raúl Vidales Bohórquez
Nelson Molina Valencia
Editor:
Edgar Barrero Cuellar
Compilador:
Julio Roberto Jaime Salas
Cátedra Libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles
Fundación Manuel Cepeda Vargas
Octubre de 2010
A cada una y cada uno de las tejedoras
y tejedores de mundos posibles que han
acompañado este camino hasta hoy…
MEMORIA, SILENCIO Y ACCIÓN PSICOSOCIAL
Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia
Primera edición octubre de 2010
Ediciones Cátedra Libre, Bogotá-Colombia
Todos los derechos reservados
ISBN: 978-958-98548-1-5
Edgar Barrero Cuellar
Editor
Julio Roberto Jaime Salas
Compilador
Claudia Girón Ortiz
Investigación Social
Corporación Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró
Kra 8 No 16-21 Oficina 502 telefax 2861026 Bogotá-Colombia
www.catedralibremartinbaro.org
[email protected]
Fundación Mundos Posibles
Calle 5 No 20 A 24 Neiva-Colombia
www.mundosposiblescolombia.blogspot.com
[email protected]
Fundación Manuel Cepeda Vargas
www.fundacionmanuelcepeda.org
[email protected]
T
ABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1
LA MEMORIA CONTRA EL OLVIDO EN COLOMBIA 00
Iluminan tanto como oscurecen:
de las violencias y las memorias en la Colombia actual
Alejandro Castillejo C. 00
De la memoria ingenua a la memoria crítica:
Nueve campos reflexivos desde la psicología de la liberación
Edgar Barrero C. 00
La memoria como clave para superar el marasmo
Nicolás Herrera F. 00
CAPÍTULO 2
EL ROL DE LAS CIENCIAS SOCIALES:
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
Y REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS 00
La historia hoy: ¿memoria o pasado silenciado?
Mauricio Archila N. 00
Del silencio impuesto a la recuperación de la memoria:
una propuesta de atención psicológica a víctimas de
violencia sociopolítica en Colombia
Armando Aguilera 00
CAPÍTULO 3
MEMORIA, HISTORIA Y FUTURO EN COLOMBIA.
POR QUÉ ES NECESARIO RECORDAR EN COLOMBIA 00
Memoria histórica y construcción de futuro
Sj. Javier Giraldo 00
PRESENTACIÓN
Memoria, historia y futuro en Colombia
La memoria como constituyente de identidad
social y colectiva
Maureén Maya S. 00 Hablar de memoria y olvido, implica sumergir-
nos en la piel de lo que somos, hemos sido y
El rol reparador y tranformador de la memoria: de la
seremos como colombianos. La memoria es la versión
eficacia simbólica a la acción política colectiva
que construimos acerca de la experiencia histórica y
Claudia Girón y Raúl Vidales 00
las vivencias, en donde se sitúan hechos, personas,
La memoria colectiva, una ética de futuro situaciones objetos que tienen un significado especial,
Nelson Molina y Diana Carolina Páez 00 en particular para quienes recordamos. El recuerdo se
convierte en la única arma de reconocimiento y repa-
ración frente a las envolturas siniestras de la violencia
del olvido, al que premeditadamente nos inducen y nos
inducimos, cada día, en cada sueño, en cada madruga-
da, en todos nuestros silencios.
El 29 de mayo de 2009 en la ciudad de Neiva, al
Sur de Colombia, la Fundación Mundos Posibles con
el apoyo de la Corporación Cátedra libre Ignacio Mar-
tín Baró y la Asamblea Permanente de la Sociedad
Civil por la Paz organizó el “Foro Nacional Memoria
y Olvido”. ¿Por qué Recordar en Colombia?, con el
objetivo de generar un espacio nacional de resistencia
y de posibilidad contra aquellas envolturas siniestras
del olvido.
Por lo tanto como fruto de este primer espacio y
de los vínculos construidos surge el libro que hoy nos
convoca, con la persistencia y la urgencia de la pre-
gunta guía de aquel momento: ¿por qué recordar en
Colombia? A partir de allí el libro se constituye en tres
10 MEMORIA, SILENCIO Y ACCIÓN PSICOSOCIAL Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia 11
capítulos: (i) El primer capítulo, La memoria contra el Desde Buenos Aires, Argentina, el psicólogo co-
olvido en Colombia, reflexiona sobre la dualidad entre lombiano Nicolás Herrera Farfán, cierra este capítulo,
la memoria y el olvido tanto en lo que hace referencia con una llave de posibilidades, preguntas y retos que
al conflicto político militar como a la situación social la realidad socio política colombiana deja en la piel y
y económica colombiana y por ende a nuestro trasegar en la praxis del investigador social. Para esto acude en
cotidiano. un primer momento al conflicto colombiano, sus ten-
Este primer momento, se abre con las diserta- siones y sus transformaciones en el devenir histórico;
ciones de Alejandro Castillejo sobre lo que él ha de- luego, aborda los problemas de la memoria social en
nominado las “articulaciones del pasado”, tomando medio de la realidad colombiana; y, finalmente invita,
como punto de referencia su trabajo en África, Oriente reconociendo el papel propositivo que deben tener las
Medio y América Latina. Afirma que en Colombia he- Ciencias Sociales en general, y la Psicología Social en
mos transitado “de la memoria como un espectro a los particular, a la pregunta y a la transformación del papel
espectros de la memoria” en donde el pasado violento del investigador social en medio de esta realidad.
gravita fantasmalmente como un “coro de voces” casi Así se abre paso al segundo capítulo El rol de las
imperceptible. ciencias sociales: recuperación de la memoria histórica
En este sentido Barrero Cuellar con su texto y reparación integral de las víctimas. La discusión del
De la memoria ingenua a la memoria crítica. Nueve papel que juegan las ciencias sociales en la recuperación
campos reflexivos desde la psicología de la liberación, de la memoria histórica y social de la vida de Colombia,
continúa las disertaciones planteadas por Castillejo como nación y como República, y la reparación inte-
y plantea el tránsito Freireano de la ingenuidad a la gral de las víctimas que se han quedado a la vera del
“Criticidad”, a partir de la reflexión de la memoria devenir histórico de nuestro país, ante la impunidad
y su función política respecto a la dignidad humana. hecha historia, verbo y cáliz que se apodera de nuestros
Así, ubicado desde la Psicología de la Liberación, y cuerpos, sueños y de nuestra cotidianidad.
con el compromiso ético y político que propone esta Este capítulo inicia con las meditaciones de un
perspectiva ante nuestra realidad imperante, Barrero cadáver, cuyo nombre desconocemos - pudo ser Pedro,
propone “develar esa compleja red de relaciones de Enrique o Juan - y que a la orilla del río Cauca, Ma-
poder que actúan sobre la subjetividad, conformando gadalena o Atrato - a la orilla del río de las tumbas -
oscuras estructuras ideoafectivas a través de las cuales grita con desespero olvidado, desespero ignorado, con
se justifica todo tipo de atrocidades y se convierten en silencio infernal:
representaciones sociales de la muerte, y desaparición
Hay más muertos,
de la otredad. Todas estas tareas son los retos que nos
¡Dios mío!
deberíamos proponer quienes desde la defensa de la
No saben lo que hacen…
memoria nos hemos comprometido a desarrollar una Hay más esqueletos inmundos
praxis transformadora desde nuestra cotidianidad”. Con la podredumbre en las costillas arropadas con rastrojo
12 MEMORIA, SILENCIO Y ACCIÓN PSICOSOCIAL Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia 13
Y la tortura en el cráneo como las espinas del vencido en su tragedia de haber sido sometidos a experiencias
Qué solos quedan los potreros desestructuradoras de su proyecto de vida”.
No saben lo que hacen
En el último capítulo del presente texto, el ar-
Qué solas quedan las casas
tículo «Memoria, historia y futuro en Colombia», se
No saben lo que hacen
Qué solos quedan los solares aproxima a la respuesta de “¿por qué la necesidad
No saben lo que hacen del recuerdo?”, a través de la reflexión que involucra,
Qué solo queda el caserío articulándose en su argumentación con el escrito que
No saben lo que hacen…
hace parte de la Introducción a la primera entrega
del informe COLOMBIA NUNCA MÁS, publicada en
Y no saben lo que hacen… y este eco que deja una
noviembre de 2000, por parte de Javier Giraldo Sj deno-
espesura en la saliva de incertidumbre, de agonías, es
minado Memoria Histórica y Construcción de Futuro;
tomado por el historiador Mauricio Archila quien en
texto que guarda su vigencia luego de 10 años y tres
su texto La Historia Hoy: ¿memoria o pasado silencia-
periodos presidenciales. En este concluye de manera
do?, plantea la necesaria pero compleja relación entre
contundente que “La salvaguarda de la memoria se
memoria e historia que sirve como telón de fondo para
apoya en la convicción según la cual la derrota de las
reflexionar sobre la situación actual de la disciplina en
víctimas no es definitiva, la injusticia es reversible y el
el país, signada por los intentos de distintos poderes por
pasado redimible. Por eso se propende por incidir en las
“silenciar el pasado”. Argumenta, que los más notorios
instancias decisivas de la transmisión cultural, como
intentos son el “presentismo” que permea a nuestra
archivos, museos, patrimonios culturales, sistema edu-
sociedad y el radical cuestionamiento a la posibilidad de
cativo, mass media, memoriales y monumentos, para
conocer el pasado en aras de desechar el objetivismo. El
que en todos ellos se asuma el registro de los crímenes
ensayo concluye, con un llamado a renovar el papel del
de lesa humanidad, como detonante de memoria que
historiador, oficio necesario en toda sociedad humana,
redima el pasado y rescate la fecundidad histórica de
pero más en la nuestra que arriesga continuamente a
las víctimas”.
hacer “borrón y cuenta nueva”.
Recordemos en palabras de Benedetti que “el olvi-
Ante este riesgo, Armando Aguilera en su texto
do está tan lleno de memoria/que a veces no caben las
Del silencio impuesto a la recuperación de la memo-
remembranzas y hay que tirar rencores por la borda/
ria: una propuesta de atención psicológica a víctimas
en el fondo el olvido es un gran simulacro nadie sabe
de violencia sociopolítica en Colombia, plantea lo
ni puede / aunque quiera / olvidar…”; en este sentido
imperativo de que los psicólogos pasen de identificar
la periodista, escritora e investigadora social Mauréen
los daños causado por la violencia sociopolítica, a “la
Maya Sierra, plantea las disputas entre la palabra viva
formulación de propuestas de intervención que bus-
y las fracturas de la memoria, en donde la memoria de
quen la recuperación del papel social activo de miles de
un país enmarcado por el conflicto sugiere la existen-
colombianos y colombianas, que han quedado olvidados
cia de múltiples tensiones entre lecturas, vivencias e
14 MEMORIA, SILENCIO Y ACCIÓN PSICOSOCIAL Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia 15
interpretaciones que desean imponerse como abso- niegan a ser olvidados y que cada día resisten y nos
lutas las unas sobre las otras, la reconciliación pasa enseñan la importancia de apostarle todo a la vida; a
indefectiblemente por la memoria. Y por lo tanto, esas mujeres y a cada uno de los que inicien el recorri-
argumenta, que enfrentar nuestra tragedia, con todas do de esta huella, les decimos que nos declaramos en
sus implicaciones, constituye un acto en lo simbólico Foro Permanente por la vida y en contra de la muerte.
que apunta así a la construcción de nuestra dimensión Y a la provocación que generó esta pregunta: ¿por qué
ética, que busca formular un futuro en el que pasado recordar en Colombia?, le podremos responder que: el
y vida confluyan y se retroalimenten para señalar un recuerdo es lo que somos, hemos sido y seremos; que
camino ya recorrido y cuyos costos, siempre estaremos la memoria de nuestro pueblo, de nuestros muertos,
en mora de saldar. Ese es el desafío de la memoria como de nuestros silencios, es nuestra vida. Que…
lección de vida.
Tales desafíos – construcción de una dimensión La vida de mi memoria es mi vida. Cuando una mue-
re, la otra se extingue. Recordar es lo que le permite al
ética, recoger la memoria como lección de vida - son
hombre afirmar que el tiempo deja huellas y cicatrices
planteados también en el presente trabajo por la
sobre la superficie de la historia, y que todos los acon-
Fundación Manuel Cepeda Vargas y el Movimiento de
tecimientos se encuentran concatenados unos a otros,
Víctimas de Crímenes de Estado a través de Claudia al igual que los seres vivientes. Sin la memoria nada
Girón y Raúl Vidales quienes plantean El rol reparador es posible, nada de lo que hagamos merece la pena.
Olvidar es violar la memoria, es privar al hombre de
y transformador de la memoria: de la eficacia simbólica
su derecho a recordar.*
a la acción política colectiva.
De esta manera se cierra la primera huella de
un largo camino en la construcción de “Memoria”,
un largo camino que es la vida, un largo camino en el
¡Bienvenidos y bienvenidas!
que agradecemos a cada uno de los que creyeron en
esta primera huella, a quienes desinteresadamente Edgar Barrero Cuellar
revisaron una y otra vez cada esquina, cada coma, al Julio Roberto Jaime Salas
Agosto de 2010
maestro Gustavo Briñez, quien con los vientos de El
Pato meció estas páginas, con la rigurosidad y discipli-
na de su historia, a la mujeres de fuego, de sonrisa de
manantial, de esa que salta, que abraza, que arrulla,
que ama, por su comprensión y paciencia en cada una
de las lunas en que no estuvimos.
A las mujeres de fuego, que siguen en la ribera
del silencio, en cada rincón de nuestra Patria, con sus * Wiesel, E. Conferencia inaugural en el Foro Mundial Memoria y
dolores y muertos, con sus sueños y sudores que se Olvido. ¿Por qué recordar?
16 MEMORIA, SILENCIO Y ACCIÓN PSICOSOCIAL Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia 17
1
C
APÍTULO
LA MEMORIA CONTRA EL OLVIDO
EN COLOMBIA
Description:Ciencias Sociales en general, y la Psicología Social en particular, a la cruza la frontera hacía la demagogia o la seducción de un pueblo no durables–, secularización creciente de la cultura e importantes a1lsencla dudo \)crn. 1.:'lnos q\ e roir~\l1. aún. :\:1\cs en un rtabkl\l.Cntc en lo