Table Of ContentMemoria de Investigación
2011
Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón
Í
NDICE
1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 5 ÁREA2:Enfermedades Cardiovasculares
Coordinador de área: DR. FRANCISCOFERNÁNDEZAVILÉS ................................. 60 E
2. RESUMENEJECUTIVO .............................................................................................. 8 C
(cid:129) Grupos Consolidados I
(cid:129) Análisis global ........................................................................................................... 9 D
(cid:129) Estructura Organizativa del IiSGM ................................................................... 16 – Historia natural de la enfermedad cardiaca N
– Consejo Rector .................................................................................................... 16 Jefe de grupo: Dr. Francisco Fernández Avilés ........................................ 64 Í
– Comisión Delegada ........................................................................................... 16 – Electrofisiología cardiaca celular
– Comité Científico Externo .............................................................................. 16 Jefa de grupo:Dra. Eva Delpón Mosquera ............................................... 71
– Comisión de Investigación ............................................................................. 16 – Fisiopatología cardiovascular
– Comité de Ética de Investigación Clínica ................................................ 16 Jefa de grupo:Dra. Victoria Cachofeiro Ramos ..................................... 73
– Comité Ético de Experimentación Animal ............................................... 17
– Comisión de Innovación ................................................................................. 17 (cid:129) Grupo Emergente
– Fundación para la Investigación Biomédica
– Cardiología y trasplante cardiaco infantil
del Hospital Gregorio Marañón ................................................................... 17
Jefe de grupo:Dr. Constancio Medrano López ....................................... 75
– Formación ............................................................................................................. 17
– Servicios de Apoyo a la Investigación ....................................................... 17 (cid:129) Grupos Clínicos Asociados
– Estructura de las Áreas y Grupos de Investigación ............................. 17
– Lípidos sanguíneos y riesgo cardiovascular
(cid:129) Contratos de personal investigador de financiación pública
Jefe de grupo: Dr. Luis Antonio Álvarez-Sala Walter ........................... 77
competitiva ................................................................................................................ 21
– Isquemia cerebral aguda
(cid:129) Servicios comunes de Apoyo a la Investigación del IiSGM ................... 23
Jefe de grupo:Dr. Antonio Gil Núñez ......................................................... 80
(cid:129) Unidad de apoyo a la Innovación .................................................................... 31
(cid:129) Proyectos obtenidos y financiación del IiSGM en 2011 .......................... 33
ÁREA3:Neurociencia y Salud Mental
(cid:129) Publicaciones científicas ...................................................................................... 34
Coordinador de área: DR. CELSOARANGOLÓPEZ ............................................... 82
(cid:129) Guías clínicas ............................................................................................................ 40
(cid:129) Innovación y traslación ........................................................................................ 42 (cid:129) Grupo Consolidado
(cid:129) Tesis doctorales ........................................................................................................ 46
(cid:129) Investigación cooperativa ................................................................................... 48 – Bases neurobiológicas y psicológicas de los trastornos mentales.
Trastornos del neurodesarrollo
3. ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE LOS GRUPOS POR ÁREA Jefe de grupo:Dr. Celso Arango López ....................................................... 87
(En soporte digital) .................................................................................................. 50
(cid:129) Grupos Emergentes
ÁREA1:Ingeniería Biomédica
Coordinador de área: DR. MANUELDESCOMENÉNDEZ ..................................... 51 – Enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento
Jefe de grupo: Dr. Francisco Grandas Pérez ............................................. 93
(cid:129) Grupo Consolidado
– Aspectos clínicos y etiopatogénicos de las enfermedades
– Aplicaciones tecnológicas avanzadas y salud humana neuromusculares
Jefe de grupo: Dr. Manuel Desco Menéndez ........................................... 54 Jefe de grupo:Dr. José Luis Muñoz Blanco .............................................. 95
2
Memoria de Investigación2011
(cid:129) Grupos Asociados – Infecciones en la población pediátrica
Jefa de grupo: Dra. M.aLuisa Navarro Gómez ........................................ 137 E
– Neurología clínica C
– Inmunología de la infección VIH en la población pediátrica
Jefa de grupo:Dra. Dolores Mateo González .......................................... 97 I
Jefa de grupo:Dra. Dolores Gurbindo Gutiérrez .................................... 140 D
– Neuroinmunología N
(cid:129)Grupo Emergente
Jefa de grupo:Dra. Clara de Andrés Frutos .............................................. 99
Í
– Biología de la inflamación – Patogenia de la respuesta inmunoalérgica
Jefa de grupo:Dra. M.aConcepción Guisasola Zulueta ...................... 101 Jefe de grupo: Dr. José Manuel Zubeldia Ortuño .................................. 142
(cid:129)Grupo Clínico Asociado
ÁREA4:Enfermedades Infecciosas y Sida
Coordinador de área: DR. EMILIOBOUZASANTIAGO .......................................... 103 – Enfermedades alérgicas en la edad pediátrica
Jefa de grupo:Dra. Elena Alonso Lebrero ................................................. 144
(cid:129) Grupos Consolidados
– Enfermedades infecciosas ÁREA6:Oncología Traslacional
Jefe de grupo:Dr. Emilio Bouza Santiago ................................................. 107 Coordinador de área: DR. MIGUELMARTÍNJIMÉNEZ.......................................... 146
– Aspectos clínicos y epidemiológicos del VIH (cid:129)Grupos Consolidados
y condiciones asociadas
– Oncología médica traslacional y terapia individualizada del cáncer
Jefe de grupo:Dr. Juan Berenguer Berenguer ........................................ 115
Jefe de grupo: Dr. Miguel Martín Jiménez ................................................ 150
ÁREA5:Patología del Sistema Inmune – Genética y clínica de las neoplasias hematológicas
Coordinador de área: DR. EDUARDOFERNÁNDEZ-CRUZPÉREZ......................... 119 y el trasplante hematopoyético
Jefe de grupo: Dr. José Luis Díez Martín .................................................... 153
(cid:129) Grupos Consolidados
– Oncología radioterápica
Jefes de grupo:Dr. Felipe Calvo Pérez
– Fisiopatología e investigación clínica de las enfermedades
y Dr. Rafael Herranz Crespo ........................................................................... 156
de base inmunológica e inflamatoria crónicas
Jefe de grupo:Dr. Eduardo Fernández-Cruz Pérez ................................ 123
(cid:129)Grupo Emergente
– Biología molecular del VIH
– Oncología quirúrgica
Jefa de grupo:Dra. M.aÁngeles Muñoz Fernández .............................. 126
Jefe de grupo: Dr. Luis González Bayón ..................................................... 160
– Inmuno-oncología
(cid:129)Grupos Clínicos Asociados
Jefa de grupo:Dra. Paloma Sánchez-Mateos Rubio ............................ 132
– Oncohematología en la edad pediátrica
(cid:129) Grupos en Consolidación
Jefa de grupo: Dra. Elena Cela de Julián ................................................... 162
– Enfermedades sistémicas de base autoinmune – Angiogénesis tumoral en tumores cerebrales
Jefe de grupo:Dr. Luis Carreño Pérez ......................................................... 135 Jefe de grupo: Dr. Juan Carlos Martínez Montero ................................ 164
3
ÍNDICE
ÁREA7:Patología de Grandes Sistemas y Trasplante de Órganos – Laboratorio de circulación artificial
Coordinador de área: DR. RAFAELBAÑARESCAÑIZARES.................................... 166 Jefe de grupo: Dr. Juan Francisco del Cañizo López ............................. 196 E
C
– Evaluación de servicios de salud y epidemiología clínica
(cid:129)Grupos Consolidados I
Jefa de grupo: Dra. M.aPaz Rodríguez Pérez ........................................... 198 D
– Fisiopatología e historia natural de las enfermedades hepáticas – Farmacia Hospitalaria y Farmacogenómica N
y gastroenterológicas Jefa de grupo: Dra. María Sanjurjo Sáez ................................................... 200 Í
Jefe de grupo:Dr. Rafael Bañares Cañizares ........................................... 171
(cid:129)Grupos Clínicos Asociados
– Inflamación y daño vascular en la enfermedad renal crónica,
diálisis y trasplante renal. Fisiopatología renal – Endocrinología pediátrica
Jefe de grupo:Dr. José Luño Fernández .................................................... 174 Jefa de grupo: Dra. M.aDolores Rodríguez Arnao ................................. 202
– Patología del niño críticamente enfermo – Regeneración y biomateriales en patología músculo-esquelética
Jefe de grupo: Dr. Jesús López-Herce Cid ................................................. 177 Jefe de grupo: Dr. Francisco Javier Vaquero Martín ............................. 204
– Biopatología del envejecimiento – Trastornos del metabolismo del hierro
Jefe de grupo: Dr. José Antonio Serra Rexach ........................................ 180 Jefe de grupo: Dr. Alejandro del Castillo Rueda .................................... 207
– Medicina de emergencias
(cid:129)Grupo en Consolidación
Jefe de grupo: Dr. Javier Muñoz González ............................................... 209
– Fisiopatología neonatal y del desarrollo – Fisiopatología, evolución y estrategias terapéuticas
Jefe de grupo:Dr. Manuel Sánchez Luna .................................................. 182 en la insuficiencia respiratoria crónica y trastornos
respiratorios del sueño
(cid:129)Grupos Emergentes
Jefa de grupo: Dra. Pilar de Lucas Ramos ................................................. 211
– Fisiopatología y clínica de la EPOC – Anestesia, tóxicos y arritmias
Jefe de grupo:Dr. Luis Puente Maestu ....................................................... 184 Jefa de grupo: Dra. Matilde Zaballos García ............................................ 213
– Medicina regenerativa en cirugía plástica
GRUPODEENFERMERÍA
Jefes de grupo:Dra. Rosa M.aPérez Cano
Coordinadora de área: ANAM.aGARCÍAPOZO .................................................. 216
y Dr. José M.aLasso Vázquez ........................................................................... 186
– Anestesia en cirugía de tórax – Investigación en Enfermería
Jefa de grupo:Ana M.aGarcía Pozo ............................................................ 217
Jefe de grupo:Dr. Ignacio Garutti Martínez ............................................ 188
– Medicina regenerativa y desarrollo de sistemas:
4. OTRAS ACTIVIDADES INVESTIGADORAS......................................................... 221
cardiovascular y osteocondral
Jefa de grupo:Dra. M.aBegoña Quintana Villamandos ...................... 190 OTROSPROYECTOS............................................................................................................. 222
– Endocrinología pediátrica y enfermedades hereditarias PUBLICACIONESGENERADASCONLAPARTICIPACIÓNDELPERSONALTÉCNICO
Jefa de grupo: Dra. Begoña Ezquieta Zubicaray .................................... 192 DELIISGM.......................................................................................................................... 223
– Trasplante renal experimental PUBLICACIONESGENERADASPORPERSONALINVESTIGADORDELHGUGM
Jefe de grupo: Dr. Enrique Lledó García ..................................................... 194 TEMPORALMENTENOADSCRITAALOSGRUPOSDEINVESTIGACIÓN ........................ 224
4
1
Presentación
55
P
RESENTACIÓN
Es una enorme satisfacción poder presentar un año más la Memoria Científica Desde el punto de vista económico y, a pesar de lo negativo del entorno
del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital General Universitario Gregorio actual, la capacidad de captación de fondos para la investigación en sus diferentes N
Marañón (IiSGM). vías se ha mantenido en una más que aceptable línea. Es importante subrayar la Ó
capacidad de los Grupos del IiSGM de concursar con éxito a todo tipo de convo-
I
Sin ninguna duda, la visibilidad y difusión de la actividad de investigación catorias de concurrencia competitiva, incluyendo proyectos internacionales. Este C
desarrollada en el IiSGM es un elemento de gran importancia por diversas dato es particularmente relevante ante una situación de profunda crisis econó- A
razones. En primer lugar, resulta esencial dar a conocer la actividad investigadora mica que afecta especialmente al ámbito de las actividades de Investigación e T
dentro del propio IiSGM como reconocimiento expreso del esfuerzo realizado N
Innovación.
por cada Grupo de Investigación en condiciones particularmente complicadas; E
por otra parte, resulta igualmente importante poner de manifiesto ante otras Sin duda ninguna, el IiSGM, a través de la Fundación para la Investigación S
E
instituciones y agentes sociales la realidad actual y la capacidad investigadora Biomédica Hospital Gregorio Marañón, está realizando un gran esfuerzo de ges-
R
del IiSGM. tión para intentar mantener en las complejas condiciones económicas actuales, P
la mayor parte de los compromisos adquiridos y las prestaciones ofrecidas a los
Por ello, en esta Memoria se ha pretendido recoger de manera pormenorizada
investigadores del IiSGM.
la actividad científica y de innovación del IiSGM durante el año 2011. Como en
la memoria del año 2010, la organización del contenido se ha realizado en torno Por otra parte, hay que señalar la participación de numerosos Grupos de
a las Áreas de Investigación y sus Grupos, en lugar de la forma tradicional agru- Investigación en diversas estructuras cooperativas y redes nacionales de exce-
pada por Departamentos y Servicios. Esta ordenación, respaldada por el Comité lencia —de financiación pública— incluyendo CIBER, RETICs, etc. Es de destacar
Científico Externo del IiSGM y por el propio Instituto de Salud Carlos III, pretende que la dirección científica de unos de esos CIBER, concretamente el CIBER de
dar respuesta a la realidad del desarrollo de las actividades de Investigación en Salud Mental (CIBERSAM), así como la dirección de la RECAVA y de la red ITE-
el entorno sanitario. En este contexto, la colaboración entre las diferentes Áreas MAS recaen sobre investigadores que lideran Grupos de Investigación del
y Grupos es un hecho de gran relevancia que, en definitiva, se encamina a la ob- IiSGM.
tención lo más rápida posible de conocimiento e innovación aplicable a la
Sin duda, es esencial realizar un gran esfuerzo de adaptación para mantener
práctica clínica.
la capacidad investigadora del IiSGM en los mismos o mejores parámetros de
Cuantitativamente, la producción científica del IiSGM del año 2011 muestra años precedentes. En este sentido ha sido especialmente importante la puesta
una consolidación de su tendencia creciente puesta de manifiesto en los últimos en marcha durante este año (en colaboración con la red ITEMAS) de la Comisión
años con un total de 392 publicaciones que suponen un factor de impacto de Innovación del IiSGM como reflejo de un esfuerzo para fomentar las activi-
global de 1449 puntos, más del doble de lo obtenido en el año 2007. Igualmente dades de innovación, mejorar su gestión y, en la medida de lo posible, optimizar
se ha producido un crecimiento en el número absoluto de publicaciones en re- sus resultados. Esperamos que esta iniciativa, en clara sintonía con la necesidad
vistas del primer cuartil y del primer decil con respecto a años anteriores, lo que de los tiempos de incrementar la transferencia de los resultados de la actividad
refleja claramente la capacidad investigadora de la Institución. Es importante investigadora, rinda sus frutos a corto plazo.
también señalar que más del 50% de los originales publicados en 2011 tienen
Esta tribuna es sin duda una gran oportunidad para expresar un sincero agra-
como primer o último firmante a investigadores del IiSGM.
decimiento a todos los investigadores del IiSGM gracias a cuyo esfuerzo se con-
Finalmente, la capacidad de transferencia al Sistema Nacional de Salud de la siguió de manera brillante en el pasado mes de mayo la acreditación por parte
actividad investigadora se ve claramente representada por la participación de del Instituto de Salud Carlos III. Este importante logro coloca al IiSGM entre las
sus investigadores en un número significativo de guías de práctica clínica na- grandes instituciones españolas de investigación en el ámbito sanitario y culmina
cionales e internacionales durante el año 2011. una larga trayectoria de investigación de calidad en el Hospital General Univer-
6
Memoria de Investigación2011
sitario Gregorio Marañón. Además del marchamo de calidad investigadora que Por otro lado, es importante resaltar que el potencial de crecimiento de
supone por sí misma la certificación, ésta ha permitido al Instituto acceder ya nuestro Instituto es de una gran magnitud. Pocas instituciones pueden albergar N
este mismo año a convocatorias específicas de infraestructuras (Convocatoria de manera tan apropiada a los grandes pilares que sustentan el conocimiento Ó
PROMIIS) de cuya esperable resolución positiva se derivará la mejora de la es- médico: las preguntas que cada día surgen del ejercicio de la Medicina y la vo-
I
tructura de investigación del IiSGM. cación cooperativa de responderlas. Nuestro reto colectivo es, con toda seguridad, C
que el IiSGM se convierta en los próximos años en un referente investigador a A
Finalmente es importante hacer patente el agradecimiento a todos los coor- escala nacional e internacional. T
dinadores de Área, Jefes de Grupo y a todos los Grupos de Investigación y N
Muchas gracias
Servicios Clínicos que han contribuido de manera relevante a la construcción E
S
del IiSGM y a su actual peso investigador. Sin su intensa y comprometida parti-
Dr. Rafael Bañares Cañizares E
cipación desde hace años, no hubiera sido posible la realidad actual. En este R
Director Científico del IiSGM
sentido es claramente de destacar el papel de los investigadores jóvenes del P
IiSGM quienes, en condiciones no siempre fáciles, ponen todo su talento al Ricardo Herranz Quintana
servicio del desarrollo de la investigación en nuestra Institución. Gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón
7
2
Resumen ejecutivo
88
Análisis global
El análisis de la producción científica del IiSGM y su impacto bibliométrico O
Producción científica del IiSGM en revistas indexadas
es un elemento esencial en la evaluación de la actividad investigadora de la V
con factor de impacto: número de publicaciones por tipo
institución dado que refleja la competitividad de los investigadores que lo I
T
componen.
450 U
392
Para la confección de la Memoria de Investigación se han analizado las 400 C
revistas indexadas en la Web of Science, yen menor medida en Social Science, 350 E
308
de la ISI Web of Knowledge 294 J
300 E
258
Hay que señalar que para la adscripción de publicaciones a las diferentes 250 213 N
áreas y grupos se han considerado únicamente aquellas en las que el Hospital 200 E
General Universitario Gregorio Marañón aparecía consignado en los datos de fi- 150 M
liación institucional en la ISI Web of Knowledge. No obstante, también se ha 100 U
realizado una búsqueda exhaustiva de posibles denominaciones inexactas. Por
50 S
tanto, no se han incluido publicaciones realizadas por investigadores en las que 0 E
no constara su correcta filiación al Instituto/Hospital. 2007 2008 2009 2010 2011 R
Como en años anteriores solamente se ha tenido en cuenta para la suma Proceedings Paper 19 12 15 9 4
total del factor de impacto la información procedente de publicaciones indexadas Revisiones 19 20 29 20 24
como artículos originales, revisiones, editoriales y proceeding papers, excluyendo Editoriales 16 19 15 23 28
otros tipos de publicación (cartas al director, casos clínicos, etc.). A señalar que Artículos 159 207 249 242 336
el factor de impacto contabilizado en las gráficas ha sido el correspondiente a Total 213 258 308 294 392
cada año de publicación.
Es importante destacar que las publicaciones que involucran a diferentes
grupos o áreas del Instituto se computan individualmente en cada grupo y área,
pero únicamente una vez a efectos del cálculo total de factor de impacto del
Instituto.
El objetivo de esta metodología empleada no es otro que el de utilizar las he-
rramientas bibliométricas validadas internacionalmente para el análisis de la
producción científica, lo que otorga solidez a los datos contenidos en la Memoria
de Investigación.
Cuantitativamente, la producción científica del IiSGM del año 2011 muestra
una consolidación de la tendencia creciente puesta de manifiesto en los últimos
años con un total de 392 publicaciones indexadas que representan un factor de
impacto global de 1449 puntos, incremento ligeramente superior al 10% con
respecto al año 2010. A destacar especialmente que en los últimos 5 años, la
producción científica del IiSGM se ha visto prácticamente duplicada.
9
ANÁLISIS GLOBAL
En la siguiente gráfica se resume el factor de impacto total correspondiente
Producción científica del IiSGM en revistas indexadas
a la producción científica del IiSGM de cada uno de los últimos cinco años y su O
con factor de impacto: distribución por cuartiles
distribución de acuerdo a los distintos tipos de publicación considerados. Como (distribución relativa; año 2011) V
se puede apreciar, el mayor porcentaje del factor de impacto corresponde a los I
T
artículos originales y los artículos de revisión, sumando ambos un 92% de total
4.° Cuartil U
del factor de impacto. Es importante señalar el incremento en el número de edi- 16%
C
toriales y revisiones, lo que probablemente represente el peso creciente de la
E
opinión científica de los investigadores del IiSGM. 3.° Cuartil 1.° Cuartil J
12% 48% E
N
Producción científica del IiSGM: factor de impacto total E
M
por tipo de publicación
U
2.° Cuartil
1600 24% S
1.450 E
1400
1.289 R
1.183
1200
1000 924
800 714 Producción científica del IiSGM en revistas indexadas
600 con factor de impacto: distribución de publicaciones
por primer decil y cuartiles (valores absolutos)
400
200
0 200
2007 2008 2009 2010 2011
Proceedings Paper 66 59 43 19 6
Revisiones 62 71 94 64 64 150
Editoriales 16 19 15 23 28
1.° Decil
Artículos 541 730 990 1089 1276
Total 714 924 1.183 1.289 1.450 100 1.° Cuartil
2.° Cuartil
>2° Cuartil
La distribución de las publicaciones del IiSGM de acuerdo a los diferentes 50
cuartiles y deciles se muestra seguidamente. El número absoluto de publicaciones
de primer decil y primer cuartil se ha incrementado, si bien la proporción con
respecto al total de publicaciones del año se ha visto ligeramente disminuida 0
2007 2008 2009 2010 2011
(68,9% frente a 73,4%) con respecto al año 2010, lo que probablemente justifique
el leve descenso del factor de impacto medio por publicación.
10
Description:Diseño metodológico de proyectos de investigación. • Interpretación de resultados estadísticos. Apoyo y seguimiento de trabajos de investigación en . Cuatro alarmas telefónicas remotas (Sensaphone 1104). – Sistema de alimentación ininterrumpida (Riello UPS Multiplus). – Sistema de ali