Table Of ContentVol. 5, No. 10 / julio - diciembre de 2013 / ISSN: 2145-132X
R E V I ST A D E H I S T O R I A R E G I O N AL Y L O C AL
“Memoria histórica razonada”.
Una propuesta incluyente para
las víctimas del conflicto armado
interno colombiano
“Reasoned Historical Memory”.
A Proposal to Include Victims of Colombian
Internal Armed Conflict
Juan Felipe Rueda Arenas
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Recepción: 12 de febrero de 2013
Aceptación: 20 de agosto de 2013
Páginas: 15-52
17
“Memoria histórica razonada”. trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado llevado a cabo en Buca- Keywords: "reasoned historical memory", "historical memory", victims, siglo XX, la Escuela de los Annales de tercera generación implementó estudios
3
1
0 ramanga, Colombia. Para tal caso, se realiza un acercamiento al contexto histórico memory, history, historiography. oral history. de la cultura y de las mentalidades entre las nuevas formas de hacer historia. Fue
2
Una propuesta incluyente para e del origen y dinámica de la historia, la memoria y la oralidad en la historiografía. allí que Pierre Nora, Jaques Le Goff y Paul Ricoeur introdujeron a sus estudios el
d
e
r Se evidencia el debate teórico sobre memoria e historia realizado por autores de las desarrollo del concepto memoria histórica.
b
las víctimas del conflicto armado m
e ciencias sociales y humanas. Y se muestran trabajos participativos de memorias de Introducción Los debates y adelantos de estos intelectuales principalmente europeos
ci
interno colombiano - di víctimas del conflicto armado interno colombiano. Como resultado, se pretende que influenciaron los procesos de recuperación y divulgación de memorias, algunas
o
uli mediante la construcción de memoria histórica razonada se comprendan relatos de Como respuesta a lo acontecido en el periodo de influencia de las guerras mundia- de estas, memorias de víctimas de guerras y de gobiernos represivos en países de
0] j personas desplazadas a través de un conocimiento complementario entre víctimas e les, los cambios surgidos en las ciencias sociales y humanas llevaron a intelectuales Europa y de otros continentes como eran los casos latinoamericanos.
1
o. investigadores, generándose instrumentos contra marginalidades, negacionismos, a interesarse por nuevas temáticas y aplicar metodologías innovadoras que explica- En Colombia si bien, en medio del conflicto armado interno (CAI), han existido
N
5, silencios y olvidos impuestos por centros de poder. ron la realidad histórica contrastante. En el siglo XIX, el positivismo cientificista algunas iniciativas por darles voz a las víctimas, es a partir de la Ley de Justicia y Paz
l
“Reasoned Historical Memory”. vo permeó las ciencias del espíritu y por ende a la Historia, proyectando las bases en 2005 que el Estado estableció la Comisión Nacional de Reparación y Reconcilia-
[
X
A Proposal to Include Victims of Colombian 2 teórico-metodológicas de una ciencia histórica donde prevalecieron documentos ción (CNRR), dedicada a la realización de informes de memoria sobre los hechos
3
1
Internal Armed Conflict 5- Palabras Clave: “memoria histórica razonada”, “memoria histórica”, víctimas, escritos sobre documentos orales. Una decisión impulsada por razones de élite que atroces cometidos por los actores armados. A pesar que otras organizaciones en el
4
1 historia, memoria, historiografía, historia oral país se han esforzado por dar a conocer las voces de las víctimas, el desarrollo de la
2 contribuyó a la consolidación del poder de la burguesía europea y de una naciente
N: memoria histórica en el país ha sido precario.
S elite republicana en América. La historia escrita influyó en la construcción de relatos
S
al I nacionales que contribuyeron a la identificación nacional de sectores marginados, Por tal razón, memoria histórica razonada es una propuesta conceptual,
Juan Felipe Rueda Arenas* c
o Abstract relevante no solo para la divulgación de los relatos de víctimas del CAI sino para
L los cuales transmitían sus conocimientos a través de su memoria oral.
y
al El desarrollo de la memoria se llevó a cabo principalmente en la sociología, promover su participación activa. La idea es que conjuntamente víctimas e inves-
n
o tigadores analicen los relatos y construyan memoria en aras de resistir a margina-
gi The “Reasoned Historical Memory” is a theoretical-methodological proposal that filosofía y psicológica, mientras la Historia se encargaba del pasado de los seres hu-
Resumen e
R ciones, negacionismos, silencios y olvidos impuestos por centros de poder y la
a seeks the active participation of victims of internal armed conflict in the construc- manos primordialmente de la política y las guerras. Autores como Henri Bergson
ri sociedad contemporánea.
o tion of Colombian history. The article is part of a conceptual contribution to a y Maurice Halbwachs le dieron trascendencia a la memoria individual y a la memo-
t
s
“Memoria histórica razonada” es una propuesta teórico-metodológica que busca la Hi study from life trajectories of victims of forced displacement held in Bucaraman- ria colectiva en el pensamiento europeo. Por otra parte, la Historia y otras ciencias
e
participación activa de las víctimas del conflicto armado interno en la construcción d
a ga city. For such a case, It makes an approach into the historical context of the sociales se transformaron gracias a la influencia de la Escuela de los Annales y de
t
de la historia colombiana. El artículo es un aporte conceptual de un estudio de vis origin and dynamic of history, memory and orality in historiography. It demons- la Escuela de Frankfurt. Intelectuales como Marc Bloch, Theodor Adorno y Walter
e
R
o. trates the theoretical debate about memory and history made by authors in the Benjamin entre otros, vincularon a sus críticas cuestionamientos a la supremacía
L
e social sciences and humanities. Also, the participatory memories from the victims del positivismo y la idea de progreso, además del abordaje de nuevos temas relacio-
R
O
T of Colombian internal armed conflict are showed. As a result, it is intended that nados con la memoria, la tradición y la transmisión de memoria colectiva.
* Historiador por la Universidad Industrial de Santander y Miembro del Grupo de Investigación Historia Archi- S
Hi
vística y Redes de Investigación-UIS y Ciencia Política-UNAB. El presente artículo es un resultado parcial del through the construction of reasoned historical memory are understood stories Luego de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos a través de los
proyecto “Estudio de trayectorias de vida de personas en situación de desplazamiento forzado interrelacionadas
of people displaced through a complementary knowledge between victims and estudios de Allan Nevins se desarrolló académicamente la oralidad. Entretanto
en el barrio Café Madrid del municipio de Bucaramanga (2011-2013)”, financiado por Colciencias y ejecutado
researchers, generating instruments against marginalities, denials, silence and en Inglaterra los trabajos de Eric Palmer Thompson y Eric Hobsbawm le dieron
por la Universidad Industrial de Santander y la Corporación para el Desarrollo de Oriente (Compromiso). El
proyecto fue dirigido por la Doctora Ivonne Suárez Pinzón. Correo electrónico: [email protected] forgetfulness imposed by centers of power. trascendencia a la historia de las clases subalternas. Hacia los años sesenta del
18 Juan Felipe Rueda Arenas
trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado llevado a cabo en Buca- Keywords: "reasoned historical memory", "historical memory", victims, siglo XX, la Escuela de los Annales de tercera generación implementó estudios
3
1 ramanga, Colombia. Para tal caso, se realiza un acercamiento al contexto histórico memory, history, historiography. oral history. de la cultura y de las mentalidades entre las nuevas formas de hacer historia. Fue
0
2
e del origen y dinámica de la historia, la memoria y la oralidad en la historiografía. allíquePierreNora,JaquesLeGoffyPaulRicoeurintrodujeronasusestudiosel
d
e
r Se evidencia el debate teórico sobre memoria e historia realizado por autores de las desarrollo del concepto memoria histórica.
b
m
e ciencias sociales y humanas. Y se muestran trabajos participativos de memorias de Introducción Los debates y adelantos de estos intelectuales principalmente europeos
ci
di víctimas del conflicto armado interno colombiano. Como resultado, se pretende que influenciaron los procesos de recuperación y divulgación de memorias, algunas
-
o
mediante la construcción de memoria histórica razonada se comprendan relatos de de estas, memorias de víctimas de guerras y de gobiernos represivos en países de
li Como respuesta a lo acontecido en el periodo de influencia de las guerras mundia-
u
] j personas desplazadas a través de un conocimiento complementario entre víctimas e Europa y de otros continentes como eran los casos latinoamericanos.
0 les, los cambios surgidos en las ciencias sociales y humanas llevaron a intelectuales
1
o. investigadores, generándose instrumentos contra marginalidades, negacionismos, a interesarse por nuevas temáticas y aplicar metodologías innovadoras que explica- En Colombia si bien, en medio del conflicto armado interno (CAI), han existido
N
5, silencios y olvidos impuestos por centros de poder. ron la realidad histórica contrastante. En el siglo XIX, el positivismo cientificista algunasiniciativaspordarlesvozalasvíctimas, esapartirdelaLeydeJusticiayPaz
l
o en 2005 que el Estado estableció la Comisión Nacional de Reparación y Reconcilia-
v permeó las ciencias del espíritu y por ende a la Historia, proyectando las bases
X [ Palabras Clave: “memoria histórica razonada”, “memoria histórica”, víctimas, ción (CNRR), dedicada a la realización de informes de memoria sobre los hechos
2 teórico-metodológicas de una ciencia histórica donde prevalecieron documentos
3 historia, memoria, historiografía, historia oral
1 atroces cometidos por los actores armados. A pesar que otras organizaciones en el
- escritos sobre documentos orales. Una decisión impulsada por razones de élite que
5
4
1 contribuyó a la consolidación del poder de la burguesía europea y de una naciente país se han esforzado por dar a conocer las voces de las víctimas, el desarrollo de la
2
N: memoria histórica en el país ha sido precario.
elite republicana en América. La historia escrita influyó en la construcción de relatos
S Abstract
S
l I nacionales que contribuyeron a la identificación nacional de sectores marginados, Por tal razón, memoria histórica razonada es una propuesta conceptual,
a
c
o los cuales transmitían sus conocimientos a través de su memoria oral. relevante no solo para la divulgación de los relatos de víctimas del CAI sino para
L The “Reasoned Historical Memory” is a theoretical-methodological proposal that
y promover su participación activa. La idea es que conjuntamente víctimas e inves-
al seeks the active participation of victims of internal armed conflict in the construc- El desarrollo de la memoria se llevó a cabo principalmente en la sociología,
n
o tigadores analicen los relatos y construyan memoria en aras de resistir a margina-
filosofía y psicológica, mientras la Historia se encargaba del pasado de los seres hu-
gi tion of Colombian history. The article is part of a conceptual contribution to a
Resumen e ciones, negacionismos, silencios y olvidos impuestos por centros de poder y la
R manos primordialmente de la política y las guerras. Autores como Henri Bergson
a study from life trajectories of victims of forced displacement held in Bucaraman-
ori ga city. For such a case, It makes an approach into the historical context of the y Maurice Halbwachs le dieron trascendencia a la memoria individual y a la memo- sociedad contemporánea.
t
s
“Memoria histórica razonada” es una propuesta teórico-metodológica que busca la Hi ria colectiva en el pensamiento europeo. Por otra parte, la Historia y otras ciencias
origin and dynamic of history, memory and orality in historiography. It demons-
e
participación activa de las víctimas del conflicto armado interno en la construcción d sociales se transformaron gracias a la influencia de la Escuela de los Annales y de
a trates the theoretical debate about memory and history made by authors in the
t
de la historia colombiana. El artículo es un aporte conceptual de un estudio de s
vi social sciences and humanities. Also, the participatory memories from the victims la Escuela de Frankfurt. Intelectuales como Marc Bloch, Theodor Adorno y Walter
e
R
o. of Colombian internal armed conflict are showed. As a result, it is intended that Benjamin entre otros, vincularon a sus críticas cuestionamientos a la supremacía
L
Re through the construction of reasoned historical memory are understood stories del positivismo y la idea de progreso, además del abordaje de nuevos temas relacio-
O
T of people displaced through a complementary knowledge between victims and nados con la memoria, la tradición y la transmisión de memoria colectiva.
S
Hi Luego de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos a través de los
researchers, generating instruments against marginalities, denials, silence and
estudios de Allan Nevins se desarrolló académicamente la oralidad. Entretanto
forgetfulness imposed by centers of power.
en Inglaterra los trabajos de Eric Palmer Thompson y Eric Hobsbawm le dieron
Keywords: "reasoned historical memory", "historical memory", victims,
trascendencia a la historia de las clases subalternas. Hacia los años sesenta del
memory, history, historiography. oral history.
Juan Felipe Rueda Arenas 19
Introducción
trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado llevado a cabo en Buca- siglo XX, la Escuela de los Annales de tercera generación implementó estudios
3
1
ramanga, Colombia. Para tal caso, se realiza un acercamiento al contexto histórico 0 de la cultura y de las mentalidades entre las nuevas formas de hacer historia. Fue
Como respuesta a lo acontecido en el periodo de influencia de las guerras mundia- 2
del origen y dinámica de la historia, la memoria y la oralidad en la historiografía. e allíquePierreNora,JaquesLeGoffyPaulRicoeurintrodujeronasusestudiosel
d
les, los cambios surgidos en las ciencias sociales y humanas llevaron a intelectuales e
Se evidencia el debate teórico sobre memoria e historia realizado por autores de las r desarrollo del concepto memoria histórica.
b
a interesarse por nuevas temáticas y aplicar metodologías innovadoras que explica- m
ciencias sociales y humanas. Y se muestran trabajos participativos de memorias de e Los debates y adelantos de estos intelectuales principalmente europeos
ron la realidad histórica contrastante. En el siglo XIX, el positivismo cientificista ci
víctimas del conflicto armado interno colombiano. Como resultado, se pretende que di influenciaron los procesos de recuperación y divulgación de memorias, algunas
permeó las ciencias del espíritu y por ende a la Historia, proyectando las bases -
o
mediante la construcción de memoria histórica razonada se comprendan relatos de li de estas, memorias de víctimas de guerras y de gobiernos represivos en países de
teórico-metodológicas de una ciencia histórica donde prevalecieron documentos u
personas desplazadas a través de un conocimiento complementario entre víctimas e 0] j Europa y de otros continentes como eran los casos latinoamericanos.
escritos sobre documentos orales. Una decisión impulsada por razones de élite que 1
investigadores, generándose instrumentos contra marginalidades, negacionismos, o. En Colombia si bien, en medio del conflicto armado interno (CAI), han existido
contribuyó a la consolidación del poder de la burguesía europea y de una naciente N
silencios y olvidos impuestos por centros de poder. 5, algunasiniciativaspordarlesvozalasvíctimas, esapartirdelaLeydeJusticiayPaz
elite republicana en América. La historia escrita influyó en la construcción de relatos l
o
v en 2005 que el Estado estableció la Comisión Nacional de Reparación y Reconcilia-
nacionales que contribuyeron a la identificación nacional de sectores marginados, [
X
2 ción (CNRR), dedicada a la realización de informes de memoria sobre los hechos
los cuales transmitían sus conocimientos a través de su memoria oral. 3
1
Palabras Clave: “memoria histórica razonada”, “memoria histórica”, víctimas, - atroces cometidos por los actores armados. A pesar que otras organizaciones en el
El desarrollo de la memoria se llevó a cabo principalmente en la sociología, 5
4
historia, memoria, historiografía, historia oral 1 país se han esforzado por dar a conocer las voces de las víctimas, el desarrollo de la
2
filosofía y psicológica, mientras la Historia se encargaba del pasado de los seres hu-
N: memoria histórica en el país ha sido precario.
manos primordialmente de la política y las guerras. Autores como Henri Bergson S
S
l I Por tal razón, memoria histórica razonada es una propuesta conceptual,
y Maurice Halbwachs le dieron trascendencia a la memoria individual y a la memo- a
c
Abstract o relevante no solo para la divulgación de los relatos de víctimas del CAI sino para
ria colectiva en el pensamiento europeo. Por otra parte, la Historia y otras ciencias y L
l promover su participación activa. La idea es que conjuntamente víctimas e inves-
sociales se transformaron gracias a la influencia de la Escuela de los Annales y de a
n
o tigadores analicen los relatos y construyan memoria en aras de resistir a margina-
The “Reasoned Historical Memory” is a theoretical-methodological proposal that la Escuela de Frankfurt. Intelectuales como Marc Bloch, Theodor Adorno y Walter gi
Resumen e
R ciones, negacionismos, silencios y olvidos impuestos por centros de poder y la
seeks the active participation of victims of internal armed conflict in the construc- Benjamin entre otros, vincularon a sus críticas cuestionamientos a la supremacía a
ri sociedad contemporánea.
tion of Colombian history. The article is part of a conceptual contribution to a o
del positivismo y la idea de progreso, además del abordaje de nuevos temas relacio- t
s
“Memoria histórica razonada” es una propuesta teórico-metodológica que busca la study from life trajectories of victims of forced displacement held in Bucaraman- Hi
nados con la memoria, la tradición y la transmisión de memoria colectiva. e
participación activa de las víctimas del conflicto armado interno en la construcción d
ga city. For such a case, It makes an approach into the historical context of the Luego de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos a través de los a
t
de la historia colombiana. El artículo es un aporte conceptual de un estudio de origin and dynamic of history, memory and orality in historiography. It demons- estudios de Allan Nevins se desarrolló académicamente la oralidad. Entretanto vis
e
R
trates the theoretical debate about memory and history made by authors in the en Inglaterra los trabajos de Eric Palmer Thompson y Eric Hobsbawm le dieron o.
L
social sciences and humanities. Also, the participatory memories from the victims e
trascendencia a la historia de las clases subalternas. Hacia los años sesenta del R
O
of Colombian internal armed conflict are showed. As a result, it is intended that T
S
Hi
through the construction of reasoned historical memory are understood stories
of people displaced through a complementary knowledge between victims and
researchers, generating instruments against marginalities, denials, silence and
forgetfulness imposed by centers of power.
20 Juan Felipe Rueda Arenas
trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado llevado a cabo en Buca- Keywords: "reasoned historical memory", "historical memory", victims, siglo XX, la Escuela de los Annales de tercera generación implementó estudios
3
ramanga, Colombia. Para tal caso, se realiza un acercamiento al contexto histórico memory, history, historiography. oral history. 1 de la cultura y de las mentalidades entre las nuevas formas de hacer historia. Fue
0
2
del origen y dinámica de la historia, la memoria y la oralidad en la historiografía. e allí que Pierre Nora, Jaques Le Goff y Paul Ricoeur introdujeron a sus estudios el
d
e
Se evidencia el debate teórico sobre memoria e historia realizado por autores de las r desarrollo del concepto memoria histórica.
b
m
ciencias sociales y humanas. Y se muestran trabajos participativos de memorias de Introducción e Los debates y adelantos de estos intelectuales principalmente europeos
ci
víctimas del conflicto armado interno colombiano. Como resultado, se pretende que di influenciaron los procesos de recuperación y divulgación de memorias, algunas
-
o
mediante la construcción de memoria histórica razonada se comprendan relatos de de estas, memorias de víctimas de guerras y de gobiernos represivos en países de
Como respuesta a lo acontecido en el periodo de influencia de las guerras mundia- li
u
personas desplazadas a través de un conocimiento complementario entre víctimas e ] j Europa y de otros continentes como eran los casos latinoamericanos.
les, los cambios surgidos en las ciencias sociales y humanas llevaron a intelectuales 0
1
investigadores, generándose instrumentos contra marginalidades, negacionismos, a interesarse por nuevas temáticas y aplicar metodologías innovadoras que explica- o. En Colombia si bien, en medio del conflicto armado interno (CAI), han existido
N
silencios y olvidos impuestos por centros de poder. ron la realidad histórica contrastante. En el siglo XIX, el positivismo cientificista 5, algunas iniciativas por darles voz a las víctimas, es a partir de la Ley de Justicia y Paz
l
o en 2005 que el Estado estableció la Comisión Nacional de Reparación y Reconcilia-
permeó las ciencias del espíritu y por ende a la Historia, proyectando las bases v
[
X ción (CNRR), dedicada a la realización de informes de memoria sobre los hechos
teórico-metodológicas de una ciencia histórica donde prevalecieron documentos 2
3
Palabras Clave: “memoria histórica razonada”, “memoria histórica”, víctimas, 1 atroces cometidos por los actores armados. A pesar que otras organizaciones en el
escritos sobre documentos orales. Una decisión impulsada por razones de élite que -
5
4
historia, memoria, historiografía, historia oral contribuyó a la consolidación del poder de la burguesía europea y de una naciente 1 país se han esforzado por dar a conocer las voces de las víctimas, el desarrollo de la
2
N: memoria histórica en el país ha sido precario.
elite republicana en América. La historia escrita influyó en la construcción de relatos
S
S
nacionales que contribuyeron a la identificación nacional de sectores marginados, l I Por tal razón, memoria histórica razonada es una propuesta conceptual,
a
Abstract los cuales transmitían sus conocimientos a través de su memoria oral. oc relevante no solo para la divulgación de los relatos de víctimas del CAI sino para
L
y promover su participación activa. La idea es que conjuntamente víctimas e inves-
El desarrollo de la memoria se llevó a cabo principalmente en la sociología, l
a
n
o tigadores analicen los relatos y construyan memoria en aras de resistir a margina-
The “Reasoned Historical Memory” is a theoretical-methodological proposal that filosofía y psicológica, mientras la Historia se encargaba del pasado de los seres hu-
gi
Resumen e ciones, negacionismos, silencios y olvidos impuestos por centros de poder y la
seeks the active participation of victims of internal armed conflict in the construc- manos primordialmente de la política y las guerras. Autores como Henri Bergson R
a
tion of Colombian history. The article is part of a conceptual contribution to a y Maurice Halbwachs le dieron trascendencia a la memoria individual y a la memo- ori sociedad contemporánea.
t
s
“Memoria histórica razonada” es una propuesta teórico-metodológica que busca la study from life trajectories of victims of forced displacement held in Bucaraman- ria colectiva en el pensamiento europeo. Por otra parte, la Historia y otras ciencias Hi
e
participación activa de las víctimas del conflicto armado interno en la construcción ga city. For such a case, It makes an approach into the historical context of the sociales se transformaron gracias a la influencia de la Escuela de los Annales y de d
a
t
de la historia colombiana. El artículo es un aporte conceptual de un estudio de s
origin and dynamic of history, memory and orality in historiography. It demons- la Escuela de Frankfurt. Intelectuales como Marc Bloch, Theodor Adorno y Walter vi
e
R
trates the theoretical debate about memory and history made by authors in the Benjamin entre otros, vincularon a sus críticas cuestionamientos a la supremacía o.
L
social sciences and humanities. Also, the participatory memories from the victims del positivismo y la idea de progreso, además del abordaje de nuevos temas relacio- e
R
O
of Colombian internal armed conflict are showed. As a result, it is intended that nados con la memoria, la tradición y la transmisión de memoria colectiva. T
S
through the construction of reasoned historical memory are understood stories Luego de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos a través de los Hi
of people displaced through a complementary knowledge between victims and estudios de Allan Nevins se desarrolló académicamente la oralidad. Entretanto
researchers, generating instruments against marginalities, denials, silence and en Inglaterra los trabajos de Eric Palmer Thompson y Eric Hobsbawm le dieron
forgetfulness imposed by centers of power. trascendencia a la historia de las clases subalternas. Hacia los años sesenta del
Juan Felipe Rueda Arenas 21
Antecedentes del concepto “memoria histórica”: las sociedades humanas” (Ferrari 1973, 79-114).1 patrimonio de las elites y no mediante la tradición oral herencia del resto de la sectores dominantes como era la burguesía y las elites republicanas (Roldan 1999, memoria y del espíritu laico de la modernidad una idea de compromiso racional preocupados por los cinturones de población marginal que crecía en las ciudades
3
1
Oralidad, historia y memoria 0 En la Historia se construyeron procesos teórico-metodológicos buscando población. 109-118). Asimismo desde esta visión excluyente la historia y la memoria quedaron y optimismo en el progreso (Namer 2004, 345-428). Este avance de la memoria debido a la industrialización. Se hicieron trabajos biográficos con sectores margina-
2
e un conocimiento exacto, empírico y mecanicista como el originado en las ciencias Tal problema de exclusión e inequidad de las memorias se presentó en el con- separadas. Los positivistas que defendían intereses de las elites, consideraban desde las ciencias y la cultura se presentó en un contexto histórico de transformacio- les denominados historias de vida, como el del sociólogo William Thomas intitulado
d
e
r nomotéticas. Según el historiador alemán Leopold Von Ranke, los historiadores textodeladvenimientodelasdemocraciasmodernas.Lamayoríadeconstituciones que los historiadores basados en archivos escritos mostraban la realidad objetiva nes: por un lado el cambio de sociedades rurales tradicionales en sociedades urba- Campesino polaco en Europa y en América (Yusta 2002, 235-244). Por su parte, en
b
En el campo histórico memoria está intrínsecamente relacionada con historia oral. m
e debían evidenciar hechos acontecidos sin sesgos subjetivos, dando cuenta de “lo elaboradas en occidente, que lograron revoluciones burguesas finalizando el siglo entretanto la tradición oral expresaba subjetividades no científicas propias de la nas modernas e industriales y también por los estallidos de la Primera (1914-1918) 1948 el historiador Allan Nevins fundó la oficina de historia oral en la Universidad
La oralidad fue un componente esencial de sociedades ágrafas que mediante la inte- ci
di que verdaderamente ocurrió” (Mendoza 2008, 155-171). Luego sus seguidores, los XVIII y en el XIX, concedían la calidad de ciudadanos con derechos plenos solo a: memoria de sectores iletrados. y la Segunda (1939-1945) Guerra Mundial. de Columbia, naciendo así la historia oral como un campo de estudio académico A
-
racción social y la tradición establecieron una transmisión de informaciones entre o
li historiadores franceses Charles V. Langlois y Charles Seignobos manifestaron que Sin embargo, en otros campos el testimonio oral hizo parte del método de Los avatares de los 31 años de guerra mundial (1914-1945) (Hobsbawm diferencia de los trabajos de la Escuela de Chicago, Nevins recopiló testimonios de
u
generaciones. En la Grecia clásica, los primeros historiadores Herodoto y Tucídides 0] j “la historia se hace con documentos, y como estos no pueden sustituirse, ahí donde [...] varones, blancos, letrados, con propiedad, casados, dispuestos a portar las transmisión de conocimientos o el fundamento del conocimiento científico. El 1992, 60), ralentizaron unos procesos y dinamizaron otros.2 En el periodo de entre- personalidades de la política, la economía y la cultura de Estados Unidos, transcri-
evidenciaron las guerras del Peloponeso a través de múltiples testimonios orales 1 armas en defensa de patria y familia y con capacidad de pagar impuestos.[…] Por
o. no hay documentos, no hay historia” (Mendoza 2008, 155-171). De esta manera, en contraste, a las mujeres, los niños, los indígenas, las negritudes, los desposeídos, periodista e investigador Henry Mayhew utilizó entrevistas a obreros ingleses para guerras por ejemplo un impulso hacia una nueva tendencia del conocimiento cien- biendo los audios creándose así los primeros archivos orales (Schwarzstein 2001).
(Martín 2010, 5-10). De esta manera, las versiones de los testigos eran relevantes N
5, la historiografía predominaron documentos escritos que aportaron a la concepción las poblaciones no escolarizadas, se les definió “no racionales”, más próximos realizar investigaciones sociales. Los escritores Walter Scott, y Gustavo Adolfo tífico-social permeó a las ciencias sociales humanas y a la Historia. Para citar dos Más adelante, en los años sesenta en Inglaterra, el auge de la oralidad y la
para la historia debido a que las fuentes escritas resultaban de difícil acceso para l al mundo de la naturaleza, las emociones y los impulsos que a la esfera de la
vo teleológica de establecer “el fin de la historia”, objetivo estructurado en los cánones civilización y, por tanto, se les adjudicó el estatus de ciudadanos “dependientes” Becquer y la escritora George Sand compilaron tradiciones orales para trabajos casos, la Escuela de Frankfurt (1924) y la Escuela de los Annales (1929) pusieron en memoria se llevó a cabo con estudios principalmente marxistas dándole voz a los
historiadores de la época (Schwarzstein 2001). 2X [ idealistas de la razón y el progreso. (Sánchez et al. 2009, 38). literarios (Yusta 2002, 235-244). tela de juicio la supremacía positivista que generaba mediante la exclusión de las trabajadores y a otros marginados de la sociedad capitalista en la “historia de las
En el medioevo, la vitalidad que tuvo la memoria fue esencial para la genera- 3
-1 La Historia cumplió generalmente funciones que sirvieron a las elites domi- Cabe señalar, que en antropología se utilizó la “observación participante” voces y estudios de sectores marginales un conocimiento reproductor del dominio clases subalternasolahistoriadesde abajo”(Ver:Thompson1989).Asimismo,en
5
ción de documentos con trascendencia histórica como fueron las obras literarias 4
1 nantes, a los vencedores, no solo de las guerras sino de la política, la economía y la Las primeras definiciones de ciudadanía en América cumplieron el papel como herramienta del investigador occidental que estudiaba pueblos primitivos. de las elites sobre clases sociales subyugadas. La ciencia histórica reconoció otras 1967 nacieron los “talleres de historia” con trabajos hechos por Raphael Samuel
2
y las crónicas medievales construidas también a través de testimonios orales N: misma ciencia en menoscabo de los vencidos. Una historia de los vencidos vivida de “regular, excluir y discriminar” a voces individuales y colectivas marginadas de Los antropólogos se instalaban por un tiempo en la población con el objeto de metodologías, teorías, problemas de investigación y fuentes de información. Esta en Oxford con participantes no profesionales, es decir se dio a conocer un nuevo
S
(Schwarzstein, 2001). Los hombres medievales tenían una necesidad de escribir S
l I desde la marginación socio-política y escrita desde la exclusión de sus relatos. Solo los centros de poder y de la “imaginada comunidad nacional”. Los excluidos como aprender su idioma y comprender sus costumbres. Este ejercicio de describir las plataforma académica, con la inclusión de la sociología, la psicología, la antropolo- paradigma de historia popular y socialista (Yusta 2002, 235-244). Aunque en los
lo que veían, cuestión que los impulsó a construir la historia a través de memorias ca
o fueron aceptadas públicamente versiones creadas por centros de poder, reforzando dependientes estaban supeditados al plano privado, entretanto los ciudadanos con dinámicas socio-culturales de estos pueblos (hacer etnografía) se basaba en testi- gía y la economía entre otras disciplinas que aportaron al conocimiento histórico modelos historiográficos siguieron primando los documentos escritos sobre los
L
individuales y colectivas (Sanmartín 2012, 259-272). Por lo tanto, para evidenciar l y así las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales en la construcción plenos derechos hicieron parte de la esfera pública, una división discriminatoria por monios orales que difería de la investigación bibliográfica, o de archivó que hacía dejó relegada la concepción de que la Historia era solo política y sus protagonistas orales, la apertura hacia la historia oral y su influencia en la memoria histórica fue
a
un estudio histórico de la memoria en la Edad Media no puede desconocerse las n
o de las naciones. Por ejemplo, en Europa la elite liberal burguesa consideró que la las valoraciones negativas de las “diferencias [religiosa] femenina, étnica, sexual, parte de la historia, la economía, la sociología, o las ciencias políticas (Wallerstein, eran solo importantes personajes de la política y de las guerras. trascendental.
relaciones entre la literatura oral y escrita en gestas y romanceros (De Murcia 200, gi
Re Historia debía escribirse en función de la nación, es decir construir una historia de política y de clase” (Sánchez et al. 2009, 39). 2006). Al institucionalizarse la etnología como disciplina científica se crearon Además del avance que en Europa tuvo el nuevo conocimiento histórico, pa- De esta manera, empezaron a abordarse problemáticas de investigación
309-328). a
ri elites políticas y económicas que mediante textos escritos estableciera una conexión El proyecto consistió en identificar a las clases bajas con la historia nacional los primeros archivos orales en Viena (1899), Berlín (1904) y París (1911). Estos ralelamente en Estados Unidos se intensificó la “reconstrucción” histórica mediante que no se tenían en cuenta como era el caso de víctimas de guerras desde sus
o
Aunque el binomio memoria-oralidad contribuyó al conocimiento histórico, t
His entre pasado y presente buscando legitimar la creación de los estados-.nacionales a través de la elaboración de relatos, la divulgación de textos escolares, la construc- archivos quedaron como base de investigaciones de lingüistas y etnólogos por la los “testimonios orales”. En los años veinte en la Escuela de Chicago mediante la propios relatos. Darle voz a los vencidos presuponía nuevos abordajes teóricos
en el siglo XIX la Historia influenciada por la escuela positivista se desarrolló con e
d (Yusta 2002, 235-244). Como puede observarse no solo hubo una razón científica ción de museos, monumentos y el establecimiento de símbolos patrios y fechas con- falta de interés de historiadores, de tal forma fueron considerados fonotecas y no recopilación de testimonios individuales, se realizaron estudios de ecología urbana y metodológicos además de espacios de divulgación más amplios e incluyentes
la crítica de fuentes escritas en claro detrimento de fuentes orales (Schwarzstein a
st para crear la Historia, sino una decisión política al construirla con la escritura como memorativas (Jelin 2002, 40). Estas versiones de los vencedores estaban provistas archivos históricos (Yusta 2002, 235-244). que permitieran: primero, mayor participación de las víctimas en procesos de
vi
2001). La filosofía positivista estaba relacionada con un ideal de “progreso de la e
R de héroes y padres de la patria mientras las versiones de los procesos sociales y polí- Por otra parte, a principios del siglo XX, el concepto “memoria” correspondía recuperación, construcción y divulgación de las memorias históricas y segundo
humanidad”, que va evolucionando hacia metas más perfectas, “con un sentido o.
L ticosvividosporlosdependientesfueronvilipendiadas,marginadas,negadasyolvi- aestudios principalmenteenpsicología,literatura,música, filosofía,sociología,yno la necesidad de generar explicaciones históricas de los distintos problemas cientí-
e
secularizador de la visión teológica de la Historia, propagada por el cristianismo R
O dadas en esa historia nacional oficialista (Sánchez et al. 2009, 39). Los marginados dehistoria.EnEuropa(principalmenteenAustria)entre1890-1917lacuestióndela fico-sociales donde las víctimas pudieran reconocerse e identificarse.
T
mediante el ideal de la perfección y salvación” (Ferrari 1973, 79-114). No obstante, S
Hi no sentían representadas sus “tradiciones, vivencias y experiencias transmitidas y memoria fue central en la cultura. Entre los casos de autores destacados que involu-
las críticas legítimas hechas al positivismo, el progreso de las ciencias fue significa-
perpetuadas oralmente” (Yusta 2002, 235-244). craron el concepto de memoria en sus trabajos están: Sigmund Freud en psicología,
tivo, así “el positivismo encauzó sobre bases científicas el conocimiento natural de
La historia no era como la presentaban los positivistas, es decir, la “verdad” ItaloSveboyMarcelProustenliteratura,GustavMahleren música,HenriBergson
o eventos considerados “objetivos” como parte de interpretaciones complejas y en filosofía y Emile Durkheim y Maurice Halbwachs en sociología. La mayoría de
científicamente comprobadas, sino una construcción del deseo del imaginario de estos autores, conservaban de la tradición judía una cultura ética y religiosa de la
22 Juan Felipe Rueda Arenas
Antecedentes del concepto “memoria histórica”: las sociedades humanas” (Ferrari 1973, 79-114).1 patrimonio de las elites y no mediante la tradición oral herencia del resto de la sectores dominantes como era la burguesía y las elites republicanas (Roldan 1999, memoria y del espíritu laico de la modernidad una idea de compromiso racional preocupados por los cinturones de población marginal que crecía en las ciudades
3
1 En la Historia se construyeron procesos teórico-metodológicos buscando población. 109-118). Asimismo desde esta visión excluyente la historia y la memoria quedaron y optimismo en el progreso (Namer 2004, 345-428). Este avance de la memoria debido a la industrialización. Se hicieron trabajos biográficos con sectores margina-
Oralidad, historia y memoria 0
2
e un conocimiento exacto, empírico y mecanicista como el originado en las ciencias Tal problema de exclusión e inequidad de las memorias se presentó en el con- separadas. Los positivistas que defendían intereses de las elites, consideraban desde las ciencias y la cultura se presentó en un contexto histórico de transformacio- les denominados historias de vida, como el del sociólogo William Thomas intitulado
d
re nomotéticas. Según el historiador alemán Leopold Von Ranke, los historiadores textodeladvenimientodelasdemocraciasmodernas.Lamayoríadeconstituciones que los historiadores basados en archivos escritos mostraban la realidad objetiva nes: por un lado el cambio de sociedades rurales tradicionales en sociedades urba- Campesino polaco en Europa y en América (Yusta 2002, 235-244). Por su parte, en
b
En el campo históricomemoria está intrínsecamente relacionada conhistoria oral. m
e debían evidenciar hechos acontecidos sin sesgos subjetivos, dando cuenta de “lo elaboradas en occidente, que lograron revoluciones burguesas finalizando el siglo entretanto la tradición oral expresaba subjetividades no científicas propias de la nas modernas e industriales y también por los estallidos de la Primera (1914-1918) 1948 el historiador Allan Nevins fundó la oficina de historia oral en la Universidad
La oralidad fue un componente esencial de sociedades ágrafas que mediante lainte- ci
di que verdaderamente ocurrió” (Mendoza 2008, 155-171). Luego sus seguidores, los XVIII y en el XIX, concedían la calidad de ciudadanos con derechos plenos solo a: memoria de sectores iletrados. y la Segunda (1939-1945) Guerra Mundial. de Columbia, naciendo así la historia oral como un campo de estudio académico A
racción social y la tradición establecieron una transmisión de informaciones entre o - historiadores franceses Charles V. Langlois y Charles Seignobos manifestaron que Sin embargo, en otros campos el testimonio oral hizo parte del método de Los avatares de los 31 años de guerra mundial (1914-1945) (Hobsbawm diferencia de los trabajos de la Escuela de Chicago, Nevins recopiló testimonios de
li
generaciones. En la Grecia clásica, los primeros historiadores Herodoto y Tucídides u
] j “la historia se hace con documentos, y como estos no pueden sustituirse, ahí donde [...] varones, blancos, letrados, con propiedad, casados, dispuestos a portar las transmisión de conocimientos o el fundamento del conocimiento científico. El 1992, 60), ralentizaron unos procesos y dinamizaron otros.2 En el periodo de entre- personalidades de la política, la economía y la cultura de Estados Unidos, transcri-
0
evidenciaron las guerras del Peloponeso a través de múltiples testimonios orales 1 armas en defensa de patria y familia y con capacidad de pagar impuestos.[…] Por
o. no hay documentos, no hay historia” (Mendoza 2008, 155-171). De esta manera, en contraste, a las mujeres, los niños, los indígenas, las negritudes, los desposeídos, periodista e investigador Henry Mayhew utilizó entrevistas a obreros ingleses para guerras por ejemplo un impulso hacia una nueva tendencia del conocimiento cien- biendo los audios creándose así los primeros archivos orales (Schwarzstein 2001).
(Martín 2010, 5-10). De esta manera, las versiones de los testigos eran relevantes N
5, la historiografía predominaron documentos escritos que aportaron a la concepción las poblaciones no escolarizadas, se les definió “no racionales”, más próximos realizar investigaciones sociales. Los escritores Walter Scott, y Gustavo Adolfo tífico-social permeó a las ciencias sociales humanas y a la Historia. Para citar dos Más adelante, en los años sesenta en Inglaterra, el auge de la oralidad y la
para la historia debido a que las fuentes escritas resultaban de difícil acceso para l al mundo de la naturaleza, las emociones y los impulsos que a la esfera de la
o teleológica de establecer “el fin de la historia”, objetivo estructurado en los cánones Becquer y la escritora George Sand compilaron tradiciones orales para trabajos casos, la Escuela de Frankfurt (1924) y la Escuela de los Annales (1929) pusieron en memoria se llevó a cabo con estudios principalmente marxistas dándole voz a los
v civilización y, por tanto, se les adjudicó el estatus de ciudadanos “dependientes”
historiadores de la época (Schwarzstein 2001). [
X idealistas de la razón y el progreso. (Sánchez et al. 2009, 38). literarios (Yusta 2002, 235-244). tela de juicio la supremacía positivista que generaba mediante la exclusión de las trabajadores y a otros marginados de la sociedad capitalista en la “historia de las
2
En el medioevo, la vitalidad que tuvo la memoria fue esencial para la genera- 3
1 La Historia cumplió generalmente funciones que sirvieron a las elites domi- Cabe señalar, que en antropología se utilizó la “observación participante” voces y estudios de sectores marginales un conocimiento reproductor del dominio clases subalternasolahistoriadesde abajo”(Ver:Thompson1989).Asimismo,en
-
ción de documentos con trascendencia histórica como fueron las obras literarias 5
14 nantes, a los vencedores, no solo de las guerras sino de la política, la economía y la Las primeras definiciones de ciudadanía en América cumplieron el papel como herramienta del investigador occidental que estudiaba pueblos primitivos. de las elites sobre clases sociales subyugadas. La ciencia histórica reconoció otras 1967 nacieron los “talleres de historia” con trabajos hechos por Raphael Samuel
y las crónicas medievales construidas también a través de testimonios orales 2
N: misma ciencia en menoscabo de los vencidos. Una historia de los vencidos vivida de “regular, excluir y discriminar” a voces individuales y colectivas marginadas de Los antropólogos se instalaban por un tiempo en la población con el objeto de metodologías, teorías, problemas de investigación y fuentes de información. Esta en Oxford con participantes no profesionales, es decir se dio a conocer un nuevo
(Schwarzstein, 2001). Los hombres medievales tenían una necesidad de escribir S
l IS desde la marginación socio-política y escrita desde la exclusión de sus relatos. Solo los centros de poder y de la “imaginada comunidad nacional”. Los excluidos como aprender su idioma y comprender sus costumbres. Este ejercicio de describir las plataforma académica, con la inclusión de la sociología, la psicología, la antropolo- paradigma de historia popular y socialista (Yusta 2002, 235-244). Aunque en los
lo que veían, cuestión que los impulsó a construir la historia a través de memorias a
oc fueron aceptadas públicamente versiones creadas por centros de poder, reforzando dependientes estaban supeditados al plano privado, entretanto los ciudadanos con dinámicas socio-culturales de estos pueblos (hacer etnografía) se basaba en testi- gía y la economía entre otras disciplinas que aportaron al conocimiento histórico modelos historiográficos siguieron primando los documentos escritos sobre los
individuales y colectivas (Sanmartín 2012, 259-272). Por lo tanto, para evidenciar y L así las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales en la construcción plenos derechos hicieron parte de la esfera pública, una división discriminatoria por monios orales que difería de la investigación bibliográfica, o de archivó que hacía dejó relegada la concepción de que la Historia era solo política y sus protagonistas orales, la apertura hacia la historia oral y su influencia en la memoria histórica fue
l
un estudio histórico de la memoria en la Edad Media no puede desconocerse las a
on de las naciones. Por ejemplo, en Europa la elite liberal burguesa consideró que la las valoraciones negativas de las “diferencias [religiosa] femenina, étnica, sexual, parte de la historia, la economía, la sociología, o las ciencias políticas (Wallerstein, eran solo importantes personajes de la política y de las guerras. trascendental.
relaciones entre la literatura oral y escrita en gestas y romanceros (De Murcia 200, gi
e Historia debía escribirse en función de la nación, es decir construir una historia de política y de clase” (Sánchez et al. 2009, 39). 2006). Al institucionalizarse la etnología como disciplina científica se crearon Además del avance que en Europa tuvo el nuevo conocimiento histórico, pa- De esta manera, empezaron a abordarse problemáticas de investigación
R
309-328). a
ri elites políticas y económicas que mediante textos escritos estableciera una conexión El proyecto consistió en identificar a las clases bajas con la historia nacional los primeros archivos orales en Viena (1899), Berlín (1904) y París (1911). Estos ralelamente en Estados Unidos se intensificó la “reconstrucción” histórica mediante que no se tenían en cuenta como era el caso de víctimas de guerras desde sus
o
Aunque el binomio memoria-oralidad contribuyó al conocimiento histórico, t
His entre pasado y presente buscando legitimar la creación de los estados-.nacionales a través de la elaboración de relatos, la divulgación de textos escolares, la construc- archivos quedaron como base de investigaciones de lingüistas y etnólogos por la los “testimonios orales”. En los años veinte en la Escuela de Chicago mediante la propios relatos. Darle voz a los vencidos presuponía nuevos abordajes teóricos
en el siglo XIX la Historia influenciada por la escuela positivista se desarrolló con de (Yusta 2002, 235-244). Como puede observarse no solo hubo una razón científica ción de museos, monumentos y el establecimiento de símbolos patrios y fechas con- falta de interés de historiadores, de tal forma fueron considerados fonotecas y no recopilación de testimonios individuales, se realizaron estudios de ecología urbana y metodológicos además de espacios de divulgación más amplios e incluyentes
la crítica de fuentes escritas en claro detrimento de fuentes orales (Schwarzstein a
st para crear la Historia, sino una decisión política al construirla con la escritura como memorativas (Jelin 2002, 40). Estas versiones de los vencedores estaban provistas archivos históricos (Yusta 2002, 235-244). que permitieran: primero, mayor participación de las víctimas en procesos de
2001). La filosofía positivista estaba relacionada con un ideal de “progreso de la vi
Re de héroes y padres de la patria mientras las versiones de los procesos sociales y polí- Por otra parte, a principios del siglo XX, el concepto “memoria” correspondía recuperación, construcción y divulgación de las memorias históricas y segundo
humanidad”, que va evolucionando hacia metas más perfectas, “con un sentido Lo. ticosvividosporlosdependientesfueronvilipendiadas,marginadas,negadasyolvi- aestudios principalmenteenpsicología,literatura,música, filosofía,sociología,yno la necesidad de generar explicaciones históricas de los distintos problemas cientí-
e
secularizador de la visión teológica de la Historia, propagada por el cristianismo R
O dadas en esa historia nacional oficialista (Sánchez et al. 2009, 39). Los marginados dehistoria.EnEuropa(principalmenteenAustria)entre1890-1917lacuestióndela fico-sociales donde las víctimas pudieran reconocerse e identificarse.
T
mediante el ideal de la perfección y salvación” (Ferrari 1973, 79-114). No obstante, S
Hi 1.El desarrollo disciplinar de la biología, la física y la química conocidas como ciencias nomotéticas contribu- no sentían representadas sus “tradiciones, vivencias y experiencias transmitidas y memoria fue central en la cultura. Entre los casos de autores destacados que involu-
las críticas legítimas hechas al positivismo, el progreso de las ciencias fue significa-
yeron a comprender el mundo natural. Por otra parte, el avance de otras disciplinas como la historia, la econo- perpetuadas oralmente” (Yusta 2002, 235-244). craron el concepto de memoria en sus trabajos están: Sigmund Freud en psicología,
tivo, así “el positivismo encauzó sobre bases científicas el conocimiento natural de mía, la física social (sociología) y las ciencias políticas conocidas como ciencias ideográficas, aportaron su
La historia no era como la presentaban los positivistas, es decir, la “verdad” ItaloSveboyMarcelProustenliteratura,GustavMahleren música,HenriBergson
conocimiento a la comprensión del mundo socio-histórico. Entre 1850 y 1945 esta última serie de disciplinas
o eventos considerados “objetivos” como parte de interpretaciones complejas y en filosofía y Emile Durkheim y Maurice Halbwachs en sociología. La mayoría de
fueron definidas en un campo de conocimiento denominado ciencias sociales que a través de los años tendió
hacia la especialización (Wallerstein 2006). científicamente comprobadas, sino una construcción del deseo del imaginario de estos autores, conservaban de la tradición judía una cultura ética y religiosa de la
Juan Felipe Rueda Arenas 23
Antecedentes del concepto “memoria histórica”: las sociedades humanas” (Ferrari 1973, 79-114).1 patrimonio de las elites y no mediante la tradición oral herencia del resto de la sectores dominantes como era la burguesía y las elites republicanas (Roldan 1999, memoria y del espíritu laico de la modernidad una idea de compromiso racional preocupados por los cinturones de población marginal que crecía en las ciudades
3
1
Oralidad, historia y memoria En la Historia se construyeron procesos teórico-metodológicos buscando población. 0 109-118). Asimismo desde esta visión excluyente la historia y la memoria quedaron y optimismo en el progreso (Namer 2004, 345-428). Este avance de la memoria debido a la industrialización. Se hicieron trabajos biográficos con sectores margina-
2
un conocimiento exacto, empírico y mecanicista como el originado en las ciencias Tal problema de exclusión e inequidad de las memorias se presentó en el con- e separadas. Los positivistas que defendían intereses de las elites, consideraban desde las ciencias y la cultura se presentó en un contexto histórico de transformacio- les denominados historias de vida, como el del sociólogo William Thomas intitulado
d
e
nomotéticas. Según el historiador alemán Leopold Von Ranke, los historiadores texto del advenimiento de las democracias modernas. La mayoría de constituciones r que los historiadores basados en archivos escritos mostraban la realidad objetiva nes: por un lado el cambio de sociedades rurales tradicionales en sociedades urba- Campesino polaco en Europa y en América (Yusta 2002, 235-244). Por su parte, en
b
En el campo históricomemoria está intrínsecamente relacionada conhistoria oral. m
debían evidenciar hechos acontecidos sin sesgos subjetivos, dando cuenta de “lo elaboradas en occidente, que lograron revoluciones burguesas finalizando el siglo e entretanto la tradición oral expresaba subjetividades no científicas propias de la nas modernas e industriales y también por los estallidos de la Primera (1914-1918) 1948 el historiador Allan Nevins fundó la oficina de historia oral en la Universidad
La oralidad fue un componente esencial de sociedades ágrafas que mediante lainte- ci
que verdaderamente ocurrió” (Mendoza 2008, 155-171). Luego sus seguidores, los XVIII y en el XIX, concedían la calidad de ciudadanos con derechos plenos solo a: di memoria de sectores iletrados. y la Segunda (1939-1945) Guerra Mundial. de Columbia, naciendo así la historia oral como un campo de estudio académico A
-
racción social y la tradición establecieron una transmisión de informaciones entre o
historiadores franceses Charles V. Langlois y Charles Seignobos manifestaron que li Sin embargo, en otros campos el testimonio oral hizo parte del método de Los avatares de los 31 años de guerra mundial (1914-1945) (Hobsbawm diferencia de los trabajos de la Escuela de Chicago, Nevins recopiló testimonios de
u
generaciones. En la Grecia clásica, los primeros historiadores Herodoto y Tucídides “la historia se hace con documentos, y como estos no pueden sustituirse, ahí donde [...] varones, blancos, letrados, con propiedad, casados, dispuestos a portar las 0] j transmisión de conocimientos o el fundamento del conocimiento científico. El 1992, 60), ralentizaron unos procesos y dinamizaron otros.2 En el periodo de entre- personalidades de la política, la economía y la cultura de Estados Unidos, transcri-
evidenciaron las guerras del Peloponeso a través de múltiples testimonios orales armas en defensa de patria y familia y con capacidad de pagar impuestos. […] Por 1
no hay documentos, no hay historia” (Mendoza 2008, 155-171). De esta manera, en contraste, a las mujeres, los niños, los indígenas, las negritudes, los desposeídos, o. periodista e investigador Henry Mayhew utilizó entrevistas a obreros ingleses para guerras por ejemplo un impulso hacia una nueva tendencia del conocimiento cien- biendo los audios creándose así los primeros archivos orales (Schwarzstein 2001).
(Martín 2010, 5-10). De esta manera, las versiones de los testigos eran relevantes N
la historiografía predominaron documentos escritos que aportaron a la concepción las poblaciones no escolarizadas, se les definió “no racionales”, más próximos 5, realizar investigaciones sociales. Los escritores Walter Scott, y Gustavo Adolfo tífico-social permeó a las ciencias sociales humanas y a la Historia. Para citar dos Más adelante, en los años sesenta en Inglaterra, el auge de la oralidad y la
para la historia debido a que las fuentes escritas resultaban de difícil acceso para al mundo de la naturaleza, las emociones y los impulsos que a la esfera de la l
teleológica de establecer “el fin de la historia”, objetivo estructurado en los cánones civilización y, por tanto, se les adjudicó el estatus de ciudadanos “dependientes” vo Becquer y la escritora George Sand compilaron tradiciones orales para trabajos casos, la Escuela de Frankfurt (1924) y la Escuela de los Annales (1929) pusieron en memoria se llevó a cabo con estudios principalmente marxistas dándole voz a los
historiadores de la época (Schwarzstein 2001). idealistas de la razón y el progreso. (Sánchez et al. 2009, 38). 2X [ literarios (Yusta 2002, 235-244). tela de juicio la supremacía positivista que generaba mediante la exclusión de las trabajadores y a otros marginados de la sociedad capitalista en la “historia de las
En el medioevo, la vitalidad que tuvo la memoria fue esencial para la genera- 3
La Historia cumplió generalmente funciones que sirvieron a las elites domi- -1 Cabe señalar, que en antropología se utilizó la “observación participante” voces y estudios de sectores marginales un conocimiento reproductor del dominio clases subalternasolahistoriadesde abajo”(Ver:Thompson1989).Asimismo,en
5
ción de documentos con trascendencia histórica como fueron las obras literarias 4
nantes, a los vencedores, no solo de las guerras sino de la política, la economía y la Las primeras definiciones de ciudadanía en América cumplieron el papel 1 como herramienta del investigador occidental que estudiaba pueblos primitivos. de las elites sobre clases sociales subyugadas. La ciencia histórica reconoció otras 1967 nacieron los “talleres de historia” con trabajos hechos por Raphael Samuel
2
y las crónicas medievales construidas también a través de testimonios orales misma ciencia en menoscabo de los vencidos. Una historia de los vencidos vivida de “regular, excluir y discriminar” a voces individuales y colectivas marginadas de N: Los antropólogos se instalaban por un tiempo en la población con el objeto de metodologías, teorías, problemas de investigación y fuentes de información. Esta en Oxford con participantes no profesionales, es decir se dio a conocer un nuevo
S
(Schwarzstein, 2001). Los hombres medievales tenían una necesidad de escribir S
desde la marginación socio-política y escrita desde la exclusión de sus relatos. Solo los centros de poder y de la “imaginada comunidad nacional”. Los excluidos como l I aprender su idioma y comprender sus costumbres. Este ejercicio de describir las plataforma académica, con la inclusión de la sociología, la psicología, la antropolo- paradigma de historia popular y socialista (Yusta 2002, 235-244). Aunque en los
lo que veían, cuestión que los impulsó a construir la historia a través de memorias ca
fueron aceptadas públicamente versiones creadas por centros de poder, reforzando dependientes estaban supeditados al plano privado, entretanto los ciudadanos con o dinámicas socio-culturales de estos pueblos (hacer etnografía) se basaba en testi- gía y la economía entre otras disciplinas que aportaron al conocimiento histórico modelos historiográficos siguieron primando los documentos escritos sobre los
L
individuales y colectivas (Sanmartín 2012, 259-272). Por lo tanto, para evidenciar así las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales en la construcción plenos derechos hicieron parte de la esfera pública, una división discriminatoria por l y monios orales que difería de la investigación bibliográfica, o de archivó que hacía dejó relegada la concepción de que la Historia era solo política y sus protagonistas orales, la apertura hacia la historia oral y su influencia en la memoria histórica fue
a
un estudio histórico de la memoria en la Edad Media no puede desconocerse las n
de las naciones. Por ejemplo, en Europa la elite liberal burguesa consideró que la las valoraciones negativas de las “diferencias [religiosa] femenina, étnica, sexual, o parte de la historia, la economía, la sociología, o las ciencias políticas (Wallerstein, eran solo importantes personajes de la política y de las guerras. trascendental.
relaciones entre la literatura oral y escrita en gestas y romanceros (De Murcia 200, gi
Historia debía escribirse en función de la nación, es decir construir una historia de política y de clase” (Sánchez et al. 2009, 39). Re 2006). Al institucionalizarse la etnología como disciplina científica se crearon Además del avance que en Europa tuvo el nuevo conocimiento histórico, pa- De esta manera, empezaron a abordarse problemáticas de investigación
309-328). a
elites políticas y económicas que mediante textos escritos estableciera una conexión El proyecto consistió en identificar a las clases bajas con la historia nacional ri los primeros archivos orales en Viena (1899), Berlín (1904) y París (1911). Estos ralelamente en Estados Unidos se intensificó la “reconstrucción” histórica mediante que no se tenían en cuenta como era el caso de víctimas de guerras desde sus
o
Aunque el binomio memoria-oralidad contribuyó al conocimiento histórico, t
entre pasado y presente buscando legitimar la creación de los estados-.nacionales a través de la elaboración de relatos, la divulgación de textos escolares, la construc- His archivos quedaron como base de investigaciones de lingüistas y etnólogos por la los “testimonios orales”. En los años veinte en la Escuela de Chicago mediante la propios relatos. Darle voz a los vencidos presuponía nuevos abordajes teóricos
en el siglo XIX la Historia influenciada por la escuela positivista se desarrolló con e
(Yusta 2002, 235-244). Como puede observarse no solo hubo una razón científica ción de museos, monumentos y el establecimiento de símbolos patrios y fechas con- d falta de interés de historiadores, de tal forma fueron considerados fonotecas y no recopilación de testimonios individuales, se realizaron estudios de ecología urbana y metodológicos además de espacios de divulgación más amplios e incluyentes
la crítica de fuentes escritas en claro detrimento de fuentes orales (Schwarzstein a
para crear la Historia, sino una decisión política al construirla con la escritura como memorativas (Jelin 2002, 40). Estas versiones de los vencedores estaban provistas st archivos históricos (Yusta 2002, 235-244). que permitieran: primero, mayor participación de las víctimas en procesos de
vi
2001). La filosofía positivista estaba relacionada con un ideal de “progreso de la e
de héroes y padres de la patria mientras las versiones de los procesos sociales y polí- R Por otra parte, a principios del siglo XX, el concepto “memoria” correspondía recuperación, construcción y divulgación de las memorias históricas y segundo
humanidad”, que va evolucionando hacia metas más perfectas, “con un sentido o.
ticos vividos por los dependientes fueron vilipendiadas, marginadas, negadas y olvi- L aestudios principalmenteenpsicología,literatura,música, filosofía,sociología,yno la necesidad de generar explicaciones históricas de los distintos problemas cientí-
e
secularizador de la visión teológica de la Historia, propagada por el cristianismo R
dadas en esa historia nacional oficialista (Sánchez et al. 2009, 39). Los marginados O dehistoria.EnEuropa(principalmenteenAustria)entre1890-1917lacuestióndela fico-sociales donde las víctimas pudieran reconocerse e identificarse.
T
mediante el ideal de la perfección y salvación” (Ferrari 1973, 79-114). No obstante, S
no sentían representadas sus “tradiciones, vivencias y experiencias transmitidas y Hi memoria fue central en la cultura. Entre los casos de autores destacados que involu-
las críticas legítimas hechas al positivismo, el progreso de las ciencias fue significa-
perpetuadas oralmente” (Yusta 2002, 235-244). craron el concepto de memoria en sus trabajos están: Sigmund Freud en psicología,
tivo, así “el positivismo encauzó sobre bases científicas el conocimiento natural de
La historia no era como la presentaban los positivistas, es decir, la “verdad” ItaloSveboyMarcelProustenliteratura,GustavMahleren música,HenriBergson
o eventos considerados “objetivos” como parte de interpretaciones complejas y en filosofía y Emile Durkheim y Maurice Halbwachs en sociología. La mayoría de
científicamente comprobadas, sino una construcción del deseo del imaginario de estos autores, conservaban de la tradición judía una cultura ética y religiosa de la
24 Juan Felipe Rueda Arenas
Antecedentes del concepto “memoria histórica”: las sociedades humanas” (Ferrari 1973, 79-114).1 patrimonio de las elites y no mediante la tradición oral herencia del resto de la sectores dominantes como era la burguesía y las elites republicanas (Roldan 1999, memoria y del espíritu laico de la modernidad una idea de compromiso racional preocupados por los cinturones de población marginal que crecía en las ciudades
3
En la Historia se construyeron procesos teórico-metodológicos buscando población. 1 109-118). Asimismo desde esta visión excluyente la historia y la memoria quedaron y optimismo en el progreso (Namer 2004, 345-428). Este avance de la memoria debido a la industrialización. Se hicieron trabajos biográficos con sectores margina-
Oralidad, historia y memoria 0
2
un conocimiento exacto, empírico y mecanicista como el originado en las ciencias Tal problema de exclusión e inequidad de las memorias se presentó en el con- e separadas. Los positivistas que defendían intereses de las elites, consideraban desde las ciencias y la cultura se presentó en un contexto histórico de transformacio- les denominados historias de vida, como el del sociólogo William Thomas intitulado
d
nomotéticas. Según el historiador alemán Leopold Von Ranke, los historiadores textodeladvenimientodelasdemocraciasmodernas.Lamayoríadeconstituciones re que los historiadores basados en archivos escritos mostraban la realidad objetiva nes: por un lado el cambio de sociedades rurales tradicionales en sociedades urba- Campesino polaco en Europa y en América (Yusta 2002, 235-244). Por su parte, en
b
En el campo históricomemoria está intrínsecamente relacionada conhistoria oral. m
debían evidenciar hechos acontecidos sin sesgos subjetivos, dando cuenta de “lo elaboradas en occidente, que lograron revoluciones burguesas finalizando el siglo e entretanto la tradición oral expresaba subjetividades no científicas propias de la nas modernas e industriales y también por los estallidos de la Primera (1914-1918) 1948 el historiador Allan Nevins fundó la oficina de historia oral en la Universidad
La oralidad fue un componente esencial de sociedades ágrafas que mediante lainte- ci
que verdaderamente ocurrió” (Mendoza 2008, 155-171). Luego sus seguidores, los XVIII y en el XIX, concedían la calidad de ciudadanos con derechos plenos solo a: di memoria de sectores iletrados. y la Segunda (1939-1945) Guerra Mundial. de Columbia, naciendo así la historia oral como un campo de estudio académico A
racción social y la tradición establecieron una transmisión de informaciones entre historiadores franceses Charles V. Langlois y Charles Seignobos manifestaron que o - Sin embargo, en otros campos el testimonio oral hizo parte del método de Los avatares de los 31 años de guerra mundial (1914-1945) (Hobsbawm diferencia de los trabajos de la Escuela de Chicago, Nevins recopiló testimonios de
li
generaciones. En la Grecia clásica, los primeros historiadores Herodoto y Tucídides u
“la historia se hace con documentos, y como estos no pueden sustituirse, ahí donde [...] varones, blancos, letrados, con propiedad, casados, dispuestos a portar las ] j transmisión de conocimientos o el fundamento del conocimiento científico. El 1992, 60), ralentizaron unos procesos y dinamizaron otros.2 En el periodo de entre- personalidades de la política, la economía y la cultura de Estados Unidos, transcri-
0
evidenciaron las guerras del Peloponeso a través de múltiples testimonios orales armas en defensa de patria y familia y con capacidad de pagar impuestos.[…] Por 1
no hay documentos, no hay historia” (Mendoza 2008, 155-171). De esta manera, en contraste, a las mujeres, los niños, los indígenas, las negritudes, los desposeídos, o. periodista e investigador Henry Mayhew utilizó entrevistas a obreros ingleses para guerras por ejemplo un impulso hacia una nueva tendencia del conocimiento cien- biendo los audios creándose así los primeros archivos orales (Schwarzstein 2001).
(Martín 2010, 5-10). De esta manera, las versiones de los testigos eran relevantes N
la historiografía predominaron documentos escritos que aportaron a la concepción las poblaciones no escolarizadas, se les definió “no racionales”, más próximos 5, realizar investigaciones sociales. Los escritores Walter Scott, y Gustavo Adolfo tífico-social permeó a las ciencias sociales humanas y a la Historia. Para citar dos Más adelante, en los años sesenta en Inglaterra, el auge de la oralidad y la
para la historia debido a que las fuentes escritas resultaban de difícil acceso para al mundo de la naturaleza, las emociones y los impulsos que a la esfera de la l
teleológica de establecer “el fin de la historia”, objetivo estructurado en los cánones o Becquer y la escritora George Sand compilaron tradiciones orales para trabajos casos, la Escuela de Frankfurt (1924) y la Escuela de los Annales (1929) pusieron en memoria se llevó a cabo con estudios principalmente marxistas dándole voz a los
civilización y, por tanto, se les adjudicó el estatus de ciudadanos “dependientes” v
historiadores de la época (Schwarzstein 2001). [
idealistas de la razón y el progreso. (Sánchez et al. 2009, 38). X literarios (Yusta 2002, 235-244). tela de juicio la supremacía positivista que generaba mediante la exclusión de las trabajadores y a otros marginados de la sociedad capitalista en la “historia de las
2
En el medioevo, la vitalidad que tuvo la memoria fue esencial para la genera- 3
La Historia cumplió generalmente funciones que sirvieron a las elites domi- 1 Cabe señalar, que en antropología se utilizó la “observación participante” voces y estudios de sectores marginales un conocimiento reproductor del dominio clases subalternasolahistoriadesde abajo”(Ver:Thompson1989).Asimismo,en
-
ción de documentos con trascendencia histórica como fueron las obras literarias 5
nantes, a los vencedores, no solo de las guerras sino de la política, la economía y la Las primeras definiciones de ciudadanía en América cumplieron el papel 14 como herramienta del investigador occidental que estudiaba pueblos primitivos. de las elites sobre clases sociales subyugadas. La ciencia histórica reconoció otras 1967 nacieron los “talleres de historia” con trabajos hechos por Raphael Samuel
y las crónicas medievales construidas también a través de testimonios orales 2
misma ciencia en menoscabo de los vencidos. Una historia de los vencidos vivida de “regular, excluir y discriminar” a voces individuales y colectivas marginadas de N: Los antropólogos se instalaban por un tiempo en la población con el objeto de metodologías, teorías, problemas de investigación y fuentes de información. Esta en Oxford con participantes no profesionales, es decir se dio a conocer un nuevo
(Schwarzstein, 2001). Los hombres medievales tenían una necesidad de escribir S
desde la marginación socio-política y escrita desde la exclusión de sus relatos. Solo los centros de poder y de la “imaginada comunidad nacional”. Los excluidos como l IS aprender su idioma y comprender sus costumbres. Este ejercicio de describir las plataforma académica, con la inclusión de la sociología, la psicología, la antropolo- paradigma de historia popular y socialista (Yusta 2002, 235-244). Aunque en los
lo que veían, cuestión que los impulsó a construir la historia a través de memorias a
fueron aceptadas públicamente versiones creadas por centros de poder, reforzando dependientes estaban supeditados al plano privado, entretanto los ciudadanos con oc dinámicas socio-culturales de estos pueblos (hacer etnografía) se basaba en testi- gía y la economía entre otras disciplinas que aportaron al conocimiento histórico modelos historiográficos siguieron primando los documentos escritos sobre los
individuales y colectivas (Sanmartín 2012, 259-272). Por lo tanto, para evidenciar así las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales en la construcción plenos derechos hicieron parte de la esfera pública, una división discriminatoria por y L monios orales que difería de la investigación bibliográfica, o de archivó que hacía dejó relegada la concepción de que la Historia era solo política y sus protagonistas orales, la apertura hacia la historia oral y su influencia en la memoria histórica fue
l
un estudio histórico de la memoria en la Edad Media no puede desconocerse las a
de las naciones. Por ejemplo, en Europa la elite liberal burguesa consideró que la las valoraciones negativas de las “diferencias [religiosa] femenina, étnica, sexual, on parte de la historia, la economía, la sociología, o las ciencias políticas (Wallerstein, eran solo importantes personajes de la política y de las guerras. trascendental.
relaciones entre la literatura oral y escrita en gestas y romanceros (De Murcia 200, gi
Historia debía escribirse en función de la nación, es decir construir una historia de política y de clase” (Sánchez et al. 2009, 39). e 2006). Al institucionalizarse la etnología como disciplina científica se crearon Además del avance que en Europa tuvo el nuevo conocimiento histórico, pa- De esta manera, empezaron a abordarse problemáticas de investigación
R
309-328). a
elites políticas y económicas que mediante textos escritos estableciera una conexión El proyecto consistió en identificar a las clases bajas con la historia nacional ri los primeros archivos orales en Viena (1899), Berlín (1904) y París (1911). Estos ralelamente en Estados Unidos se intensificó la “reconstrucción” histórica mediante que no se tenían en cuenta como era el caso de víctimas de guerras desde sus
o
Aunque el binomio memoria-oralidad contribuyó al conocimiento histórico, t
entre pasado y presente buscando legitimar la creación de los estados-.nacionales a través de la elaboración de relatos, la divulgación de textos escolares, la construc- His archivos quedaron como base de investigaciones de lingüistas y etnólogos por la los “testimonios orales”. En los años veinte en la Escuela de Chicago mediante la propios relatos. Darle voz a los vencidos presuponía nuevos abordajes teóricos
en el siglo XIX la Historia influenciada por la escuela positivista se desarrolló con (Yusta 2002, 235-244). Como puede observarse no solo hubo una razón científica ción de museos, monumentos y el establecimiento de símbolos patrios y fechas con- de falta de interés de historiadores, de tal forma fueron considerados fonotecas y no recopilación de testimonios individuales, se realizaron estudios de ecología urbana y metodológicos además de espacios de divulgación más amplios e incluyentes
la crítica de fuentes escritas en claro detrimento de fuentes orales (Schwarzstein a
para crear la Historia, sino una decisión política al construirla con la escritura como memorativas (Jelin 2002, 40). Estas versiones de los vencedores estaban provistas st archivos históricos (Yusta 2002, 235-244). que permitieran: primero, mayor participación de las víctimas en procesos de
2001). La filosofía positivista estaba relacionada con un ideal de “progreso de la vi
de héroes y padres de la patria mientras las versiones de los procesos sociales y polí- Re Por otra parte, a principios del siglo XX, el concepto “memoria” correspondía recuperación, construcción y divulgación de las memorias históricas y segundo
humanidad”, que va evolucionando hacia metas más perfectas, “con un sentido ticosvividosporlosdependientesfueronvilipendiadas,marginadas,negadasyolvi- Lo. a estudios principalmente en psicología, literatura, música, filosofía, sociología, y no la necesidad de generar explicaciones históricas de los distintos problemas cientí-
e
secularizador de la visión teológica de la Historia, propagada por el cristianismo R
dadas en esa historia nacional oficialista (Sánchez et al. 2009, 39). Los marginados O de historia. En Europa (principalmente en Austria) entre 1890-1917 la cuestión de la fico-sociales donde las víctimas pudieran reconocerse e identificarse.
T
mediante el ideal de la perfección y salvación” (Ferrari 1973, 79-114). No obstante, S
no sentían representadas sus “tradiciones, vivencias y experiencias transmitidas y Hi memoria fue central en la cultura. Entre los casos de autores destacados que involu-
las críticas legítimas hechas al positivismo, el progreso de las ciencias fue significa-
perpetuadas oralmente” (Yusta 2002, 235-244). craron el concepto de memoria en sus trabajos están: Sigmund Freud en psicología,
tivo, así “el positivismo encauzó sobre bases científicas el conocimiento natural de
La historia no era como la presentaban los positivistas, es decir, la “verdad” Italo Svebo y Marcel Proust en literatura, Gustav Mahler en música, Henri Bergson
o eventos considerados “objetivos” como parte de interpretaciones complejas y en filosofía y Emile Durkheim y Maurice Halbwachs en sociología. La mayoría de
científicamente comprobadas, sino una construcción del deseo del imaginario de estos autores, conservaban de la tradición judía una cultura ética y religiosa de la
Description:through the construction of reasoned historical memory are understood stories Keywords: "reasoned historical memory", "historical memory", victims,.