Table Of ContentSeminario internacional: Gobernanza ambiental, acción colectiva y bienes comunes
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
MEMORIA
SEMINARIO INTERNACIONAL
GOBERNANZA
AMBIENTAL, ACCIÓN
COLECTIVA Y BIENES
COMUNES
1
MEMORIA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL
Gobernanza ambiental, acción
colectiva y bienes comunes
Bolivia • Brasil • Colombia • México • Perú
La Paz, 9 y 10 de noviembre de 2021
Seminario Internacional Gobernanza Ambiental, Acción Colectiva y Bienes Comunes (9-10
de noviembre, 2021)
Memoria del Seminario Internacional Gobernanza Ambiental, Acción Colectiva y Bienes
Comunes / Centro de Investigación y Promoción del Campesinado; Edición: Martín Zelaya;
Mario Vargas.— La Paz: CIPCA, 2022.
75 p.; fots.; grafs.; tbls..; 21 x 28
D.L.: 4-1-4342-2022
ISBN: 978-9917-603-26-9
/ COMUNIDADES RURALES / COMUNIDADES INDÍGENAS / GOBIERNO LOCAL /
MAYAS / GESTIÓN TERRITORIAL / CAMBIO CLIMÁTICO / PATRIMONIO NATURAL /
RECURSOS NATURALES / SISTEMAS ALIMENTARIOS / GOBERNANZA AMBIENTAL /
ORGANIZACIONES SOCIALES / ANAPQUI / APICULTORES / CASTAÑA / BOLIVIA /
BRASIL / COLOMBIA / MÉXICO / PERÚ /
D.R. © 2022 Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Casilla: 5854, La Paz – Bolivia
Teléfonos: (591-2) 2910797 – 98 Fax: (591-2) 2910796
Dirección: Calle Claudio Peñaranda # 2706, esquina Vincenti (Zona Sopocachi)
Correo electrónico: [email protected]
Website: www.cipca.org.bo
Fotografías: CIPCA
Edición: Martín Zelaya y Mario Vargas
Diagramación: Karem Rivera
Producción: CIPCA
La Paz – Bolivia
Noviembre 2022
Memoria
Seminario Internacional:
Gobernanza ambiental, acción
colectiva y bienes comunes
Países participantes:
Bolivia • Brasil • Colombia • México • Perú
Disertantes
Agustín Quispe
Antonio Daza
Claus García Ortega
Eduardo Paye Rodríguez
Eliodoro Uriona Pardo
Guillén Calvo Valderrama
Luciano Marçal da Silveira
Manuel Roberto Parra Vázquez
Manuel Lima
Nelly Moza Romero
Oscar Loayza Cossío
Pamela Cartagena
Roberto Daza
Roberto Urañavi
Rosalía Matene Mosua
Índice
Presentación ...............................................................................................................................7
I. Transdisciplina para entender los procesos de gobernanza ambiental ...........................9
Manuel Roberto Parra Vázquez
Transdisciplina e interculturalidad: los gobiernos comunitarios de
los mayas de Chiapas .................................................................................................................11
Pamela Cartagena
Gestión territorial en comunidades campesinas e indígenas de tres
macrorregiones de Bolivia ..........................................................................................................18
Guillén Calvo Valderrama
Diálogo multiactor y acción colectiva para la transformación territorial .................................24
Roberto Daza
Desarrollo territorial y adaptación al cambio climático basados en el patrimonio
natural y cultural de la región andina de Bolivia ......................................................................29
Antonio Daza
Los acuerdos recíprocos por el agua como medio para mitigar el cambio climático,
apoyar la adaptación y mejorar la calidad de vida ....................................................................34
Preguntas y respuestas: .............................................................................................................37
II. Desafíos en gestión y gobernanza ambiental ..................................................................39
Luciano Marçal da Silveira
Semillas criollas, condición para una transición ecológica justa en los sistemas
alimentarios de Brasil .................................................................................................................41
Claus García Ortega
Áreas naturales protegidas, una gestión participativa en beneficio de las
poblaciones locales en Perú .......................................................................................................44
Oscar Loayza Cossío
Gestión territorial integral como herramienta de conservación y
aprovechamiento sostenible de recursos naturales en el Madidi..............................................48
Preguntas y respuestas: .............................................................................................................53
III. La gobernanza ambiental desde los actores sociales del territorio.............................55
Mesa de diálogo I: Territorio, acción colectiva y diálogo multiactor
desde la perspectiva de autoridades y líderes sociales .......................................................57
Rosalía Matene
Secretaria de organización de la Subcentral de cabildos
indigenales Territorio Indígena Multiétnico (TIM)
Nelly Moza
Legisladora del Gobierno Autónomo Indígena Originario
Campesino (GAIOC) Charagua Iyambae
Eliodoro Uriona
Exalcalde de Toro Toro, Potosí
Roberto Urañavi
Asambleísta departamental del pueblo guarayo
Mesa de diálogo 2: Territorio, recursos naturales y mercado desde
la perspectiva de las organizaciones económicas ...............................................................65
Eduardo Paye Rodríguez
Subgerente del Programa de Producción de Quinua Natural
de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI)
Manuel Lima
Presidente de la Sociedad de Exportadores de Castaña
Agustín Quispe
Presidente de la Asociación de Apicultores del municipio de Macharetí
Conclusiones ..............................................................................................................................71
Seminario internacional: Gobernanza ambiental, acción colectiva y bienes comunes
Presentación
Estamos atravesando una acelerada pérdida de los recursos naturales en
nuestra región, además de afrontar visibles efectos adversos del cambio
climático a nivel local y global. Si bien esto afecta a las condiciones
de vida de la humanidad, las poblaciones rurales –sobre todo en
América Latina– son las que enfrentan mayores impactos, puesto que
su subsistencia depende en gran medida de los recursos naturales, base
fundamental de sus medios de vida.
Las acciones para frenar los procesos de degradación ambiental
son diversas, como múltiples son los actores involucrados, que en
general están poco conectados en torno a los recursos comunes que
son de interés común. Los gobiernos de la región han avanzado en
la generación de leyes y mecanismos institucionalizados que permitan
controlar, administrar y gestionar los recursos naturales; la sociedad
civil, sobre todo organizaciones y comunidades de base rural, ha
desarrollado distintos mecanismos de gestión de recursos naturales
que les permiten una convivencia y aprovechamiento llevadero y con
indicios de sostenibilidad; otros actores que incursionan en los territorios
con recursos de importancia comercial generan sus propias lógicas de
uso y acceso en función de las reglas del juego establecidas por la
institucionalidad estatal.
La acción colectiva en torno a recursos naturales es imprescindible, pero
compleja porque los actores son diversos. Las comunidades rurales tienen
mejores avances porque además de compartir territorio los une una
misma historia y cultura; no sucede lo mismo en territorios multiactor,
no solo porque los intereses son diversos sino porque en muchos casos
las reglas del juego no están claras o son frecuentemente quebrantadas
por la debilidad institucional.
En ese marco, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
(CIPCA) organizó el Seminario Internacional “Gobernanza ambiental,
acción colectiva y bienes comunes” que, a partir de distintas experiencias
y enfoques multidisciplinarios, se centró en identificar las condiciones
que permitan mejorar la gobernanza ambiental sobre los recursos de uso
común. Asimismo, a partir de una participación plural de tomadores de
decisiones, se debatió herramientas para facilitar el diálogo, las alianzas
y la acción colectiva en torno a los recursos naturales.
Pamela Cartagena
Directora General del CIPCA
7