Table Of ContentMEMORIA DEL ANTEPROYECTO PARA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Ordenación urbanística: Revisión y adaptación del Plan Especial de
Ordenación del Campus Universitario PE-8 (en
tramitación)
Ordenanza: Parcela ZEU-19
Uso: Docente-Investigación
Edificabilidad parcela: sup. máxima construida = 14.257 m2
Edificabilidad sobre rasante consumida por CIBUS
y CIQUS:
6.257 + 4.884,40 = 11.191,40 m2
Edificabilidad máxima: 14.257-11.191,40 = 3.115,60 m2
MEMORIA DESCRIPTIVA
El Centro de Investigación en Tecnologías de la Información de la USC (CITIUS) se
diseña para dar una solución específica y sostenible al programa de
necesidades planteado por los futuros usuarios del centro y a las particularidades
del solar propuesto para su ubicación.
Los condicionantes de partida de la parcela en la que se ubicará el edificio y su
entorno inmediato convierten el diseño del complejo en el elemento generador
de la mayoría de las directrices que configuran el proyecto.
Situado en la C/ de la Fuente Domínguez del Campus Sur de Santiago de
Compostela, el solar se encuentra cercado por los edificio CIBUS y CIQUS (en
construcción), por lo que se opta por una implantación lo más respetuosa
posible con dichos centros dando, a su vez, respuesta a las necesidades de
programa planteadas.
El desafío de encontrar la escala del edificio dentro de una parcela tan
“encajonada” llevó a concentrar la composición volumétrica de modo que
reduzca el impacto visual y formal dentro del entorno. A ello se debe también la
elección de “sustituir” la planta tercera (existente en las edificaciones próximas)
por una planta enterrada parcialmente que queda oculta desde la rasante de
la calle de acceso.
La sencillez del planteamiento volumétrico ha sido el resultado de la búsqueda
de las máximas ventajas de clima y soleamiento que el entorno permite. De este
modo, y en orden a su funcionalidad a lo largo de las horas del día y épocas del
año, se consigue un mayor equilibrio funcional y espacial entre los diversos
ámbitos interiores del centro y sus exteriores así como un adecuado nivel de
iluminación, visibilidad y soleamiento para cada una de las estancias de trabajo.
El edificio propuesto se caracteriza por un sencillo y claro esquema de
distribución espacial que resuelve la totalidad del programa. Dicho esquema se
basa en un sistema modular con distribuidor central apoyado en el núcleo de
comunicaciones-aseos que se repite en cada planta.
Este sencillo esquema de distribución responde al propósito de crear un interior
funcional y versátil desarrollando al máximo la interrelación de sus usuarios y, a su
vez, permite hacer un uso flexible del espacio, separa las actividades y facilita
las circulaciones interiores tanto verticales como horizontales.
Con todo ello, y partiendo del programa de necesidades, se pretende dar una
solución arquitectónica, funcional y de confort al Centro de Investigación en
Tecnologías de la Información.
Se desarrolla en planta semisótano y tres plantas sobre rasante y se distribuye
según el siguiente esquema funcional:
Semisótano: 6 áreas de investigación y Centro de Procesamiento de datos
(CPD). Dos de las naves de investigación (las áreas de Robótica y de Multimedia,
Animación y Realidad Virtual) con el condicionante de acceso fácil desde el
exterior para el movimiento de robots y 5 m de altura provoca que exista una
diferencia de cotas en la planta que se refleja en la plaza exterior.
Planta baja: 1 área de investigación, sala de seminarios, 2 salas de reuniones,
dirección, secretaría, portería y sala de descanso.
Plantas 1 y 2: área de investigación, sala de reuniones y 22 plazas de despacho
por cada planta repartidas en 8 despachos individuales y 7 dobles,
El determinante a la hora de desarrollar el programa de necesidades aportado
por la propiedad es el gran número de despachos para puestos docentes de
investigadores y la superficie necesaria (aprox. 10 m2/ persona) para albergar a
unos 90 investigadores en formación o vinculados a la realización de proyectos
de investigación y contratos con empresas. El resto de espacios necesitados son
estancias adicionales de apoyo al funcionamiento interno del centro: salas de
reuniones, dirección, secretaría, etc…
Otras consideraciones que se han tenido en cuenta para llegar al resultado final
han sido:
- Conjugar un volumen simple, estrecho y compacto con la necesidad de
dotar a todas las estancias de trabajo de un adecuado nivel de confort,
iluminación y ventilación natural dados los condicionantes de la parcela
- El uso principal del edificio es de investigación. Por petición expresa de los
usuarios se deben evitar en la medida de los posible “jerarquías” internas
de funcionamiento.
- Búsqueda de un esquema funcional que tenga la versatilidad y flexibilidad
suficiente para permitir adaptaciones y/o variaciones en la distribución a
lo largo de la vida útil del edificio.
- Proporcionar unidad y legibilidad al interior del edificio donde se
relacionen los diferentes tipos de trabajos buscando economía de
espacios, circulaciones, etc.
- Utilización de un sistema modular de compartimentación que permita una
construcción estandarizada, sencilla y racional.
- Búsqueda de cierta simetría en plantas y fachadas para conseguir
uniformidad de superficies, formas, iluminación, etc. de las dependencias
con usos iguales.
- Conseguir arquitectónicamente las mayores prestaciones en cuanto a los
requerimientos mínimos de ahorro energético.
- Crear espacios exteriores de carácter público que permita conjugar zonas
de descanso y esparcimiento con las posibles relaciones funcionales entre
los centros CITIUS, CIBUS y CIQUS.
- Acceso directo a la plaza de doble altura generada entre el centro y el
CIQUS que será mayormente ajardinada en contraste con la existente
delante del CIBUS
Si bien nos encontramos ante un anteproyecto, se ha partido de unas ideas
generales en cuanto a la elección de los sistemas a utilizar basándose en lograr
una construcción sencilla y racional de los diversos espacios, posibilitando un
alto nivel estético y de confort exigible a todo edificio y proporcionando una
garantía de seguridad, permanencia, durabilidad, conservación y
mantenimiento del edificio y de cada una de sus partes.
Por todo ello y complementando a su vez a la premisa de flexibilidad y
adaptación a futuros cambios se plantean:
- Utilización de sistemas prefabricados y lo más estandarizados posibles para
prescindir de, por ejemplo, pilares intermedios que puedan condicionar
distribuciones futuras.
- Divisiones fácilmente desmontables excepto en núcleos de comunicación
vertical y aseos.
- En grandes ventanales control de luz y el sol directo por medio de doble
piel de lamas horizontales y orientables que filtre la radiación solar y
tamice su incidencia en los espacios que requieren iluminación natural.
- Utilización de la cubierta para albergar las instalaciones y aprovechar los
núcleos de comunicación vertical para el paso de todas las
canalizaciones de las instalaciones
- Utilización de cubierta ajardinada en la cubierta de la planta semisótano
- Aprovechamiento de energías renovables: posibilidad de instalación de
paneles solares en cubierta y/o fachadas.
CUADRO DE SUPERFICIES - RESUMEN
PLANTA SEMISÓTANO ÚTILES CONSTRUÍDAS COMPUTABLES
Área de investigación 496,00
Área de multimedia 82,95
Área de robótica 98,15
Anexos 29,80
CPD 31,75
Almacenes 36,30
Vestíbulos y distribuidores 162,10
Zonas comunes 51,20
TOTAL PLANTA SEMISÓTANO 988,25 1.058,40 0,00
PLANTA BAJA ÚTILES CONSTRUÍDAS COMPUTABLES
Área de investigación 89,70
Seminarios 89,70
Salas reuniones 52,80
Dirección 22,25
Secretaría 33,40
Portería 23,25
Zona de espera 10,85
Área descanso 33,80
Vestíbulos y distribuidores 200,40
Zonas comunes 51,20
Conexiones 151,60
TOTAL PLANTA BAJA 758,95 824,70 824,70
PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA ÚTILES CONSTRUÍDAS COMPUTABLES
Área de investigación 135,65
Despachos individuales (8 uds.) 115,60
Despachos dobles (7 uds.) 155,75
Sala de reuniones 22,25
Vestíbulos y distribuidores 122,30
Zonas comunes 51,20
TOTAL PLANTA BAJA 602,75 666,40 666,40
ÚTILES CONSTRUÍDAS COMPUTABLES
TOTAL EDIFICIO 2.952,70 3.215,90 2.157,50
MEMORIA CONSTRUCTIVA
Concepción estructural
El sistema estructural que se propone busca alcanzar tanto la optimización
estructural como la flexibilidad distributiva, asegurando en todo momento la
posible variabilidad de su interior.
A tal efecto la estructura propuesta se basa en pilares metálicos en fachadas de
plantas sobre rasante y forjados a base de losas alveolares prefabricada de
hormigón pretensado que apoyarán sobre los pórticos de las fachadas
anteriores. Solo se admitirán pilares en el interior del edificio en la planta de
semisótano que correspondan a los pilares de fachadas de las plantas
superiores. También se permitirán pilares en las divisiones correspondientes al
núcleo central de aseos y comunicación vertical.
Cerramiento exterior
Para el cerramiento vertical exterior se plantea un sistema de fachada ventilada
constituida por (de interior a exterior): trasdosado autoportante de de placas de
yeso laminado, fábrica de ladrillo hueco doble ½ pié, aislamiento térmico,
cámara de aire y chapa perfilada de acero termolacado o similar sostenido
sobre subestructura metálica de acero galvanizado.
En la fachada sur se dispone de “muro cortina” ejecutado con montantes y
travesaños de aluminio lacado con rotura de puente térmico, y acristalamiento
doble con cámara constituido por vidrios de seguridad y vidrios de baja
emisividad según necesidades de control solar.
Sobre el muro cortina se dispondrá, sobre estructura portante de acero, un
sistema de lamas horizontales orientables en el mismo material que la fachada.
El resto de la carpintería exterior será también de aluminio lacado en color con
rotura de puente térmico para conseguir un aislamiento adecuado. Cumplirán
las condiciones exigidas en las normas en cuanto a la atenuación acústica;
estanquidad y resistencia a la deformabilidad de los perfiles.
El acristalamiento será doble con cámara de aire, variándose según
necesidades de dimensiones de la carpintería, hueco y necesidades de añadir
vidrios de seguridad.
Todas las puertas que incorporen vidrios serán de seguridad laminares.
Cubiertas
Cubierta plana transitable compuesta por los siguientes elementos: hormigón
ligero para formación de pendientes; aislamiento térmico, impermeabilización,
capa separadora y capa de protección a base de solado flotante sobre
soportes
En zonas ajardinadas, se resolverá con cubierta plana ajardinada extensiva
(ecológica) compuesta por: hormigón ligero para formación de pendientes,
aislamiento térmico, impermeabilización, capa separadora, lámina drenante y
retenedora de agua, capa filtrante y capa de protección a base de sustrato
orgánico, grava y tierra vegetal
Divisiones interiores
En general, la separación entre los distintos espacios se realizara mediante
divisiones autoportantes de paneles de yeso laminado con la composición
adecuada para proporcionar el adecuado aislamiento acústico y la resistencia
contra el fuego prescrita por la normativa, según el uso al que aquellos estén
destinados. Dichos paneles irán acabados superficialmente con revestimiento
vinílico lavable, aséptico, resistente a golpes y rasguños. Así como a hongos y
bacterias, ignífugo y con una clasificación de insensibilidad a la luz según ISO 105
de 7, tipo VESCOM o de características técnicas iguales o superiores a las
descritas.
El núcleo de escalera, y aseos de todo el edificio, se proyectan de fábrica de
ladrillo perforado con espesor de ½ pié. y trasdosado directo con perfilería
auxiliar, realizado con placas de yeso laminado y acabado con el mismo
revestimiento anterior, salvo paredes de aseos que irán terminadas en gresite
Asimismo los tabiques de separación entre las áreas de investigación con el
distribuidor y el CPD, almacenes, área de multimedia, área de robótica y sus
anexos también se resolverán en fábrica de ladrillo perforado con espesor de ½
pié. y trasdosado directo con perfilería auxiliar, realizado con placas de yeso
laminado con acabado superficial de revestimiento vinílico.
En la sala de investigación de la planta baja se dispondrá un tabique móvil
dotado de un aislamiento acústico de al menos 40 dbA.
Tanto el acceso principal como las conexiones con los edifcios Cibus y Ciqus se
resolverán con mamparas y puertas de vidrio de seguridad.
El resto de puertas interiores serán en madera para lacar, con herrajes de acero
inoxidable y cerradura maestrada.
Las puertas resistentes al fuego serán de madera e irán dotadas de retenedores
y barras antipánico.
Los herrajes de cierre y seguridad, manillas, tiradores, barras antipánico, etc.
Serán de aluminio anodizado mate. La tornillería será de acero inoxidable.
Los paneles de cabinas de aseos no llegarán al suelo facilitando así las labores
de limpieza. Son de tablero compacto fenólico. Todos los accesorios serán de
acero inoxidable.
Toda la tabiquería, a excepción de esta última deberá apoyarse en el forjado y
alcanzará la parte inferior del forjado superior de techo, para de esta manera
impedir puentes acústicos.
Suelos
El tipo de suelo se plantea desde el punto de vista funcional, respondiendo a
exigencias de durabilidad, impermeabilidad, resistencia al desgaste y fácil
mantenimiento.
Se propone un sistema de suelo técnico para el conjunto del edificio. El
acabado será de estratificado laminado en todo el edificio a excepción de
cuartos de baño que será alicatado de gres.
El suelo técnico tendrá una calificación al resbalamiento de clase 1, mientras
que en aseos y escaleras será de clase 3 según CTE SU1
Este sistema de suelo técnico facilita el suministro de energía eléctrica, voz y
datos, hasta el punto exacto en que se necesita la conexión. Permite llevar a
cabo, sin necesidad de obra, cambios en la reconfiguración de las estancias.
Techos
Se propone un falso techo placas de yeso laminado con acabado vinílico,
registrable con perfil oculto.
Urbanización
En general el suelo de las zonas exteriores se resolverán con pavimento contínuo
de hormigón coloreado, clase 3 según resbalicidad
.
En la rampa de acceso al semisótano será a base de paños de hormigón
coloreado en las partes de rodadura de los vehículos y el resto con sembrado de
césped.
El alumbrado de las áreas exteriores se resolverá con luminarias estancas al
polvo, a los chorros de agua y resistentes a choques y vandalismo, instaladas en
superficie.
MEMORIA DE INSTALACIONES
El presente documento se trata de un anteproyecto. No obstante, a
continuación se describen, de manera genérica, unas consideraciones previas
que se deben tener en cuenta en el momento de la redacción del
correspondiente Proyecto Básico y de Ejecución.
SANEAMIENTO
Sistema de evacuación con redes separativas para aguas pluviales, y aguas
residuales, que acometerán de forma independiente a la red de saneamiento
existente en la urbanización de la parcela. No está autorizado el PVC como
material de tuberías.
FONTANERÍA
Se ha proyectado una instalación de abastecimiento de agua para dar servicio
a los aseos, área de descanso, instalaciones térmicas del edificio y extinción de
incendios.
El abastecimiento se realiza desde la red propiedad de la USC, con dos
acometidas al edificio, una destinada a los usos de fontanería e instalaciones de
climatización y otra destinada a servicio contra incendios, con contabilización
de consumos independientes, debiendo permitir los contadores una lectura
remota del consumo.
La red interior de fontanería está compuesta por tres redes: agua fría, agua
caliente sanitaria (ACS) y retorno de ACS.
El presupuesto deberá incluir todos los accesorios de aseos, tales como
dispensadores de jabón, escobillero, portarrollos higiénicos, secadores de aire,
dispensadores de papel, cubos higiénicos, los cuales serán de acero inoxidable.
También incluirán los espejos.
ELECTRICIDAD
Media tensión y Centro de Transformación
Debido a la previsión de demanda de potencia eléctrica de la instalación se ha
previsto la necesidad de disponer de un centro de transformación (C.T.) que de
servicio al edificio. La acometida se realizará a la red interior del campus,
propiedad de la USC.
Baja tensión
Se proyectará una instalación eléctrica a fin de cubrir las necesidades de
alumbrado y fuerza previstas en el edificio.
La instalación partirá del centro de transformación del que estará dotado el
edificio.
Asimismo, se instalará un grupo electrógeno de como suministro
complementario. El grupo se instalará en un cuarto indenpendiente y exclusivo,
con alumbrado de emergencia, detección automática y extintor.
Grupo Electrógeno
Se prevé la instalación de un grupo electrógeno en servicio de emergencia, con
cuadro de protecciones y control incorporado, para atender los consumos
prioritarios en caso de fallo en la alimentación de la red.
Se considera alimentado desde el grupo:
- Todo el alumbrado del complejo, a excepción del
alumbrado exterior.
Description:Situado en la C/ de la Fuente Domínguez del Campus Sur de Santiago de. Compostela, el solar se encuentra .. cargas de iluminación, aparatos electrónicos, ventilaciones y renovaciones, etc. El CPD y los locales donde se