Table Of ContentDecanato de Estudios de Postgrado
Postgrado Postgrad Maestría en Administración,
Mención Gerencia de Empresas
MEJORAR EL PROCESSO DE ADMINISTRACIÓN PARA
EL ALMACENAJE DE PRODUCTOS TERMINADOS
DENTRO DE SNACKS AMÉRICA LATINA
Autores: Daniel D. Barlaam M.
Tomás Mérida G.
Tutor: Diego Casañas
Caracas, Septiembre de 2004
DERECHO DE AUTOR
Nosotros, Daniel Barlaam y Tomás Mérida; titulares de las Cédulas de
Identidad números 11.310.563 y 4.220.335, cedemos a la Universidad
Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo titulado
“MEJORAR EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL
ALMACENAJE DE PRODUCTOS TERMINADOS DENTRO DE SNACKS
AMÉRICA LATINA”, con las únicas limitaciones que establece la legislación
vigente en materia de derecho de autor.
En la ciudad de Caracas, a los 6. días de mes de diciembre de 2004
(firma)____________________________
Daniel Barlaam Tomás Mérida
Autores
DEDICATORIAS
A la memoria de mi querido e inolvidable Padre, a mi Madre y mis
Hermanos, fuentes constantes de mis principios y valores.
A mis hijos Tomás, Julio César, Indira y Vanesa e hijastros Jessica,
Daniel y Paula para que les sirva de ejemplo y objetivo en sus vidas y
naturalmente a mi mujer Gloria quien me impulsó y apoyó a realizar este
postgrado.
Tomás Mérida
A Dios, que todo lo permite, quien da salud y voluntad para que podamos
realizar cada uno de nuestros deseos.
A mis Padres, quienes han guiado mi vida con amor y buenas costumbres
y me han ayudado a alcanzar el éxito. Les deseo lo mejor del mundo.
Mi hermana Marlene y su esposo, quien siempre han estado a mí lado
teniendo confianza en mí. Y su preciosa hija Valeria; adorada y querida
sobrina, quien con su simpatía y amor a llenado parte de mí corazón.
A mis Abuelos, tíos y primos; aunque por circunstancias de
distanciamiento entre países, siempre han estado pendiente de mí.
A mi maraiza Patricia, por ese amor dedicado a lo largo de nuestra
relación y por toda la confianza depositada en mí; ha sido un estimulo de
inspiración para el desarrollo y culminación de este trabajo de grado.
Gracias, los quiero a todos muchísimo.
Daniel Barlaam
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer especialmente a tres grandes personas que fueron,
nuestro tutor académico Diego Casañas, y a nuestros tutores industriales y
amigos Adán Medina y Roberto Casañas; por servirnos de ejemplo en
actividades profesionales; y porque siempre nos brindaron amistad y apoyo
para la realización de este trabajo de grado.
A todo el personal de la Gerencia de Logística de la Empresa SNACKS
AMÉRICA LATINA, por su colaboración desinteresada en el desarrollo del
presente trabajo.
Tomás Mérida y Daniel Barlaam
A mi amigo y compañero de tesis Daniel, quien me brindó la oportunidad de
integrame a su proyecto y compartir conmigo horas de investigación y
desarrollo.
A mi jefe César Alcalá y a todos mis compañeros de trabajo por su apoyo
durante la realización de este postgrado.
Tomás Mérida
Un agradecimiento muy especial a dos compañeros y amigos Leonardo
Vieira y Alejandro de la Hoz, por toda esa confianza depositada en mí, y esa
gran ayuda brindada a lo largo de mí carrera universitaria y profesional.
Daniel Barlaam
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito realizar un estudio a la
gestión del almacén de producto terminado ubicado en la planta Santa Cruz
de Aragua de la empresa Snack América Latina. Este estudio contempla el
análisis de los principales factores involucrados en el proceso de
almacenamiento, acompañado de una propuesta a fin de mejorar las
actividades que se llevan a cabo en esta área a partir del rediseño de la
gestión bajo los lineamientos de la Reingeniería que estará apoyado en un
sistema automatizado. La presente investigación está enmarcada bajo la
modalidad de Proyecto Factible, el nivel de la investigación es el de una
Investigación de Campo. La población en estudio estuvo constituida por
todos los elementos involucrados en el almacenamiento de producto
terminado de la planta Santa Cruz. La información se recolectó con la ayuda
de técnicas de recolección de datos, de las que se utilizaron: la Observación,
la Entrevista y el Cuestionario. Los resultados arrojados por la aplicación de
las técnicas anteriormente expuestas demostraron que la operatividad del
sistema de almacén está afectada por la inadecuada distribución física en
que se encuentra almacenados los diversos productos terminados, situación
que influye en el rendimiento de los operarios y en los tiempos de ejecución
de las tareas que dan vida al proceso que allí se lleva a cabo. La propuesta
que se plantea es implantar un sistema automatizado de control de
inventarios que establece la visibilidad completa del producto terminado,
mediante las propuestas de ubicación más óptima de la carga (con previa
parametrización algorítmica) con ayuda de un sistema de transporte
(montacargas) que trabaja en conjunto con el sistema a través de un lector
óptico. De último se presenta las conclusiones y recomendaciones a las que
llegaron los investigadores.
ÍNDICE
LISTA DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS................................................ii
INTRODUCCIÓN............................................................................................1
CAPÍTULO I....................................................................................................4
EL PROBLEMA...............................................................................................4
1.1 Contextualización y Delimitación Del Problema....................................4
1.2 Interrogantes De La Investigación.........................................................8
1.3 Objetivos De La Investigación...............................................................9
1.3.1 Objetivo General ...............................................................................9
1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................9
1.4 Justificación...........................................................................................9
CAPÍTULO II.................................................................................................11
MARCO TEÓRICO.......................................................................................11
2.1 LA EMPRESA .....................................................................................11
2.1.1 Breve Sinopsis de la Empresa .........................................................11
2.1.2 Antecedentes de la Empresa...........................................................12
2.1.3 Visión................................................................................................13
2.1.4 Misión...............................................................................................13
2.1.5 Unidades que la Conforman.............................................................13
2.2 Antecedentes de la Investigación.......................................................15
2.3. Bases Teóricas...................................................................................18
2.3.1 Proceso de Almacenamiento...........................................................19
2.3.1.1 Almacén.......................................................................................19
2.3.1.2 Función de los Almacenes ...........................................................21
2.3.1.3 Técnicas Básicas para el Almacenamiento..................................21
2.3.1.4 Principales técnicas de almacenamiento de materiales...............21
2.3.2 Gestión de Almacén.........................................................................28
2.3.2.1 Gestión, organización y control de almacenes..............................28
2.3.2.2 Gestión física de los almacenes...................................................29
2.3.2.3 Red de distribución y almacenamiento.........................................30
a. Ubicación del almacén:.........................................................................30
b. Principios Básicos para la Distribución Física del Almacén..................33
c. Diseños, características, equipamiento y medios del almacén..............35
2.3.2.4 Tipos de Gestión de Almacenes...................................................35
a. Gestión de hueco fijo (Almacén Organizado):.......................................36
b. Gestión de hueco libre (Almacén Caótico):...........................................36
2.3.2.5 Manejo de Materiales....................................................................37
a. Tarimas y Operaciones de Entarimado................................................40
b. Traspaletas............................................................................................40
c. Montacargas..........................................................................................41
2.3.2.6 Clasificación y Codificación de Materiales.....................................41
2.3.2.7 Inventario......................................................................................43
2.3.2.8 Función del Inventario.................................................................46
2.3.2.9 Técnicas de Administración de Inventarios..................................51
a. Sistema ABC.......................................................................................51
2.3.2.10 Sistema de Administración de Almacenes WMS (Warehouse
Management System)...............................................................................52
2.3.2.11 Sistema Pallet Pin Point (PPP)....................................................55
CAPÍTULO III................................................................................................58
MARCO METODOLÓGICO..........................................................................58
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación........................................................58
3.1.1. Tipo de Investigación.......................................................................58
3.1.2. Diseño de la Investigación..............................................................60
3.2 Población y Muestra...........................................................................61
3.3 Instrumento.........................................................................................62
3.3.1. Observación Directa........................................................................63
3.3.2. La Entrevista: ..................................................................................64
3.3.3. Cuestionario:...................................................................................65
3.3.4 Técnicas de Análisis.........................................................................68
3.3.5 Diagramas de Flujo..........................................................................68
3.3.5 Diagramas Causa –Efecto................................................................68
3.3.6 Diagrama Pareto..............................................................................69
3.4. Procedimiento ....................................................................................69
ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................72
4.1 Diagnostico General...........................................................................72
4.2 Análisis de la Técnica Causa –Efecto...............................................87
4.3 Análisis del Diagrama Pareto............................................................89
4.4 Análisis del Instrumento de recolección de datos...............................95
CAPÍTULO V...............................................................................................105
PROPUESTA..............................................................................................105
CAPÍTULO VI..............................................................................................120
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................120
6.1 Conclusiones.....................................................................................120
6.2 Recomendaciones.............................................................................122
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................124
ANEXOS.....................................................................................................127
ii
LISTA DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS
TABLAS
Tabla 1: Resumen de las causas más significativas del Diagrama Causa
Efecto de la problemática existente en la gestión del almacén principal de la
empresa Snacks Latinoamérica....................................................................90
Tabla 2: Causas que inciden en la actual gestión del almacén de producto
terminado de la empresa Snacks Latinoamérica, ordenadas en forma
descendente.................................................................................................93
Tabla 3: Proyección de la demanda de producto terminado de Snacks
América Latina............................................................................................105
Tabla 4: Valor Presente Neto (VPN). Proyecto: Gestión de Almacén........117
Tabla 5: Inversión en Planta Santa Cruz de Snacks América Latina.........119
FIGURAS
Figura 1: Proceso de Logística dentro de una Organización.........................7
Figura 2. Integración de PepsiCo y Empresas Polar...................................12
Figura 3. Organigrama de Snacks América Latina.......................................13
Figura 4: Racks dinámico ............................................................................24
Figura 5: Racks Selectivo............................................................................24
Figura 6: Racks Selectivos...........................................................................25
Figura 7: Racks Drivin In..............................................................................25
Figura 8: Racks Drive In ..............................................................................26
Figura 9: Racks Push Back..........................................................................27
Figura 10: Traspaleta Manual......................................................................40
Figura 11: Traspaleta Electrica....................................................................41
Figura 12: Esquema de Aprovisionamiento.................................................47
Figura 13: Grafica nivel de servicio / inversión stocks .................................50
Figura 14: Esquema del sistema WMS........................................................52
Figura 15: Código de barras........................................................................55
ii
Figura 16: Toma del código por parte del lector óptico implantado en el
montacargas.................................................................................................56
Figura 17: Esquema del procedimiento de la investigación.........................71
Figura 18.Diagrama Causa - Efecto.............................................................86
Figura 19: Montacargas con lector óptico..................................................110
Figura 20: Esquema de funcionamiento del sistema Depot Master...........112
Figura 21: Esquema de funcionamiento del sistema WMS........................113
GRÁFICOS
Gráfica 1: Diagrama Pareto.........................................................................92
Gráfico 2: Tiempos de entrega de materiales..............................................95
Grafico 3: Sistema de Manejo de Producto Terminado...............................95
Grafico 4: Sistemas de control en el amacén de producto terminado..........96
Grafico 5: Control de quejas de servicios en almacén de producto terminado
......................................................................................................................97
Grafico 6: Desempeño de los trabajadores de Snacks América Latina.......98
Grafico 7: Estudio del personal operativo de los almacenes de Snacks
América Latina..............................................................................................99
Gráfico 8: Sistema de Inventario en la gestión de almacén de los productos
terminados de la empresa Snacks América Latina.....................................100
Grafico 9: Control de entrada de materiales del almacén de Snacks América
Latina..........................................................................................................100
Grafico 10: Control de salida de materiales del almacén de producto
terminado de la empresa Snacks América Latina.......................................101
Gráfico 11: Costos de la administración del almacén principal de Snacks
América Latina............................................................................................102
Grafico 12: Fallas en la administración de almacenes...............................103
Gráfico 13: Promedios industriales. Gráfico 1............................................108
Gráfico 14: Promedios Industriales. Gráfico 2..........................................109
Description:Con respecto a las fallas que afectan la prestación de un óptimo . distribuye se encuentran papas fritas como la Ruffles y la Lays, tortillas como.