Table Of Content´
UNIVERSIDAD DE ALCALA
´
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION
TESIS DOCTORAL
´
MECANISMOS SEMANTICOS ORIENTADOS A LA FLEXIBILIDAD DE LOS
REPOSITORIOS PARA OBJETOS DE APRENDIZAJE
Autor:
Jesu´s Soto Carrio´n
Ingeniero en Inform´atica
Directores:
Dr. Salvador Sa´nchez Alonso
Dra. Elena Garc´ıa Barr´ıocanal
Alcala´ de Henares, Febrero 2008
Dept. Ciencias de la Computación
Escuela Técnica Superior Ingeniería Informática
Ctra. Barcelona km. 33,600
28871 Alcalá de Henares (Madrid)
Teléfonos: 91 885 66 45
Fax: 91 885 66 46
Los Drs. D. Salvador Sánchez Alonso y Dña. Elena García Barriocanal, profesores del Departamento de
D
A Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá, en calidad de directores del trabajo de tesis
D
I doctoral titulado “Mecanismos semánticos orientados a la flexibilidad de los repositorios para
N
A objetos de aprendizaje” y realizado por D. Jesús Soto Carrión,
M
HU
A HACEN CONSTAR:
L
E Que dicho trabajo tiene suficientes méritos teóricos contrastados adecuadamente mediante las
D
O validaciones oportunas y aportaciones altamente novedosas. Por todo ello consideran que procede su
I
ON defensa pública.
M
I
R
T
A
P
Á, En Alcalá de Henares, a ______ de ______________ de ________.
L
A
C
L
A
E
D D
A
D
SI
R
E
V
I
N Dr. Salvador Sánchez Alonso Dra. Elena García Barriocanal
U
Dept. Ciencias de la Computación
Escuela Técnica Superior Ingeniería Informática
Ctra. Barcelona km. 33,600
28871 Alcalá de Henares (Madrid)
Teléfonos: 91 885 66 45
Fax: 91 885 66 46
Dra. Dña. Enriqueta Muel Muel, Profesora Titular de Universidad del Área de Ciencias de la Computación
D
A e Inteligencia Artificial, en calidad de Directora del Departamento de Ciencias de la Computación.
D
I
N
A
M
HU
A CERTIFICA: Que la Tesis Doctoral titulada: “Mecanismos semánticos orientados a la flexibilidad de
L
E los repositorios para objetos de aprendizaje”, realizado por D. Jesús Soto Carrión y dirigida por Dr. D.
D
O Salvador Sánchez Alonso y Dra. Dña. Elena García Barriocanal, reúne los requisitos para su presentación
I
ON y defensa pública.
M
I
R
T
A
P
Á,
L
A
C
L
A
E En Alcalá de Henares, a ______ de ______________ de ________.
D D
A
D
SI
R
E
V
I
N
U
Fdo: Enriqueta Muel Muel
A mi mujer, Elisa, y al hijo que esperamos con toda
ilusio´n.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
I
Lista de tablas
VI
Lista de figuras
IX
Resumen
XIII
Abstract
XVII
Agradecimientos
XIX
1. Introduccio´n 1
1.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos y aportaciones originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. M´etodo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1. Planificaci´on general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Estructura del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Estado de la cuestio´n 11
2.1. El nuevo espacio europeo de ensen˜anza . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.1. La educacio´n y formaci´on continua como motor de la “moder-
nizacio´n social europea” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Objetos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.1. Definici´on de objeto de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2. Metadatos en los objetos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Usos de los objetos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. Esta´ndares y especificaciones relevantes para la investigacio´n . . . . . 24
2.4.1. Beneficios del modelo de los objetos de aprendizaje . . . . . . 26
i
2.4.2. Metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4.3. Empaquetado y organizacio´n de recursos educativos . . . . . . 33
2.4.4. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.4.5. Manejo e intercambio de informacio´n entre sistemas LMS . . . 43
2.4.6. Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.4.7. Interacci´on entre sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.4.8. SCORM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5. Repositorios de objetos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.5.1. Tecnolog´ıas utilizadas para la construcci´on de repositorios . . 59
2.5.2. An´alisis de los repositorios actuales . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.5.3. Conclusiones del ana´lisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3. Planteamiento del problema 87
3.1. Lasdistintasacepcionesdelterminoobjetodeaprendizaje:elproblema
de la falta de flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2. Carencias de los registros de metadatos de los repositorios: el problema
de la heterogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.3. La carencia de formalismos de representacio´n: el problema de la inter-
pretacio´n de los metadatos por parte de agentes software externos . . 96
3.4. Problemas de interoperabilidad y comunicaci´on . . . . . . . . . . . . 99
3.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4. Disen˜o de la soluci´on: Repositorio Sem´antico de Objetos de Apren-
dizaje 103
4.1. Web sema´ntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4.1.1. Evoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.1.2. Representacio´n del conocimiento en la Web . . . . . . . . . . . 110
4.1.3. Ontolog´ıas de nivel superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.1.4. Tecnolog´ıas y lenguajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.1.5. Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.2. Descripcio´n inicial de la solucio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.2.1. Representacio´nsema´nticademetadatosdeobjetosdeaprendizaje148
4.2.2. Caracterizaci´on ontol´ogica necesaria para el disen˜o flexible de
repositorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
4.2.3. Descripcio´n de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
4.3. Versi´on inicial de la arquitectura para el almacenamiento sem´antico de
los objetos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
4.3.1. Disen˜o inicial del prototipo del repositorio sem´antico de objetos
de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
ii
Description:no a Miguel Angel Sicilia, gran investigador que nos ha ayudado con la aportación de sus valiosas ideas. En lo personal, en estos momentos soy un neering de la universidad de Colorado), materiales para la ciencia (MathDL), Ma- temáticas (Asociación de Matemáticas de América), recursos