Table Of ContentMecanismos de influencia educativa en la enseñanza y el aprendizaje de la Titulo
argumentación en niños y niñas de cinco a seis años del nivel de transición de la
educación preescolar
Rosero, Ana Lucía - Autor/a; Autor(es)
Manizales Lugar
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Editorial/Editor
Manizales y el CINDE
2013 Fecha
Colección
Estrategias educativas; Aprendizaje; Enseñanza; Infancia; Desarrollo infantil; Temas
Colombia; América Latina;
Tesis Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140617062936/AnaLuciaRosero.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
MECANISMOS DE INFLUENCIA EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LA ARGUMENTACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO A
SEIS AÑOS DEL NIVEL DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR
Ana Lucía Rosero Prado
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. NIÑEZ Y JUVENTUD
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIÑEZ Y JUVENTUD
UNIVERSIDAD DE MANIZALES – CINDE
ENTIDADES COOPERANTES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES,UNIVERSIDAD DE
CALDAS,UNICEF,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA,UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL,UNIVERSIDAD CENTRAL, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA,UNIVERSIDAD DISTRITAL,PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA
MANIZALES
2012
1
MECANISMOS DE INFLUENCIA EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LA ARGUMENTACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO A
SEIS AÑOS DEL NIVEL DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR
Ana Lucía Rosero Prado
Tesis presentada como requisito para optar al título de
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Director
Doctor Marco Fidel Chica Lasso
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. NIÑEZ Y JUVENTUD
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIÑEZ Y JUVENTUD
UNIVERSIDAD DE MANIZALES – CINDE
ENTIDADES COOPERANTES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES,UNIVERSIDAD DE
CALDAS,UNICEF,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA,UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL,UNIVERSIDAD CENTRAL, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA,UNIVERSIDAD DISTRITAL,PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA
MANIZALES
2012
2
Nota de aceptación
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Presidente
___________________________
Jurado
___________________________
Jurado
Manizales, mayo de 2013
3
A mi hijo Felipe Alberto Rojas, a mi hija Ana Lucía, hijas de mis sueños: Sandrita y
Valeria y a mi esposo Carlos Alberto compañeros de ilusiones; soles que me iluminaron
con sus energías y vitalidad; a mis compañeros y compañeras de “lucha”; a los niños y
niñas tanto del colegio nuevo mundo como de todas y cada una de las instituciones en
donde he podido compartir, conocer y aprender de ellos y ellas.
Esta investigación nace del interés de hacer realidad a través de las palabras, mundos
posibles; su construcción fue inspirada y provocada por un deseo individual y por
personas que en su buen ejercicio de maestros y maestras muestran con sabiduría y
hechos la trascendencia de esta profesión en el desarrollo de la humanidad, ellos y ellas
son: maestro y Dr. Marco Fidel Chica Lasso quien desde su saber, confianza y
acompañamiento contribuyó a la construcción de búsquedas y hallazgos; maestra y
Dra. Gloria Rincón quien desde el lenguaje siempre nos ha mostrado al profesorado
que es posible la construcción de sujeto; al maestro y Dr. Humberto Quiceno quien
desde la indagación por las prácticas nos enseña a diseñar y caminar rutas para una
nueva escuela en el país; maestra y Dra Rosa Colomina donde se encuentra el saber y
la comprensión hecha realidad; a mi gran compañera y amiga Elsy Domínguez por
acompañarme en largos días y noches de discusiones e ilusiones; a María Dilia, Yuriam
y Blanquita, de quienes siempre sentí su corresponsabilidad.
A mis compañeros y director de Línea y de Grupo de investigación Educación y
Pedagogía, Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades a quienes admiro por la
multiplicidad de saberes y afecto.
A personas como el Dr. Héctor Fabio, la Dra. Sara Victoria, Nancy, Martica miembros
del Doctorado, quienes siempre fueron puntos de encuentro y direccionamiento en estos
cuatro años y a todos los grupos que creen y agencian el desarrollo de los y las niñas y
maestros y maestras que en cada luna tejen caminos con corazón y razón para acunar
la infancia colombiana.
4
Contenido
Introducción 15
1. Área problemática 17
1.1 Antecedentes investigativos 23
1.2 Preguntas y objetivos de la investigación 27
27
1.2.1 Objetivo general 28
1.2.2 Objetivos específicos 28
1.3 Justificación 28
2. Contexto teórico 32
2.1 La educación inicial 32
2.2 Infancia 38
2.3 Las competencias en la infancia 47
2.4 Lenguaje infantil 51
2.5 La argumentación y el discurso argumentativo en los niños y las niñas 54
2.6 Interactividad 64
2.7 Mecanismos de la influencia educativa 67
2.8 Aprendizaje 70
2.9 La enseñanza 73
2.10 Contexto escolar 76
3. Marco metodológico 78
3.1 Criterios, principios y decisiones metodológicas 78
3.2 Análisis de los datos 80
3.3 Niveles y unidades de análisis de la intervención 81
3.3.1 Primer nivel de observación y análisis 81
En este nivel se caracteriza la 81
3.3.1.1 La secuencia didáctica 82
3.3.1.2 Las Sesiones (S) 83
3.3.1.3 Segmentos de Interactividad (SI) 83
3.3.1.4 Las Configuraciones de Segmentos de Interactividad (CSI) 85
3.3.2 Segundo nivel de análisis 86
3.3.2.1 Los mensajes. 86
5
3.3.2.2 Configuraciones de mensajes (CM) 88
3.3.3 Mapa de interactividad 89
3.4 Marco contextual 90
3.4.1 Contexto externo: Jamundí –Valle del Cauca – Colombia 90
3.4.2 Contexto interno colegio Nuevo Mundo 91
Misión de esta institución es: 91
Visión institucional es: 91
La institución plantea como principio filosofico: 92
3.5 Maestra, niños y niñas población de la investigación 92
3.6 Recoleccción de datos 94
3.6.1 Las entrevistas 95
3.7 Análisis y resultados 97
3.7.1 Primer nivel de análisis 97
Formas de organización conjunta y evolución de la actividad conjunta. 97
3.7.1.1 El proyecto de aula 97
3.7.1.2 Descripción de las sesiones 100
3.7.1.3 Descripción de los segmentos de interactividad 107
3.7.1.4 Configuración de Segmentos de Interactividad (CSI) 135
3.7.1.5 Conclusiones del primer nivel de análisis 143
3.7.2 Segundo nivel de análisis 145
3.7.2.1 Análisis desde la estructura de los discursos argumentativos en el segmento de
interactividad asamblea pedagógica 146
3.7.2.1.1 Argumentación 1: sobre la paz 151
3.7.2.1.2 Argumentación 2 sobre el desplazamiento 154
3.7.2.1.3 Argumentación 3 sobre el respeto a la diferencia 158
3.7.2.1.4 Argumentación sobre la institucionalidad 161
3.7.2.2 Análisis desde la estructura de los discursos argumentativos en el segmento de
interactividad desarrollo temático 163
3.7.2.2.1 Argumentación 1 segmento de interactividad:desarrollo temático: el ciclo del
agua y la Tierra 163
3.3.2.2.2. Argumentación 2. Segmento de interactividad: desarrollo temático: la
amistad 168
3.7.2.2.3 Argumento 3 Segmento de Interactividad desarrollo temático: la Tierra 170
3.7.2.3 Conclusiones del segundo nivel de análisis 175
6
4. Conclusiones 179
4.1 La transformación de las prácticas pedagógicas en el nivel de la educación infantil
179
4.2 Mecanismos y dispositivos de influencia educativa que operan en la actividad conjunta
184
4.3 Primer mecanismo de influencia educativa: la cesión y el traspaso del control 184
4.3.1 Segmentos de interactividad que determinan la continuidad y la cesión del control
186
4.3.2 La argumentación en la secuencia didáctica 186
4.3.3 La argumentación infantil, una competencia propia de la vida escolar y social de
los niños y las niñas en el contexto escolar 189
4.4 Segundo mecanismo de influencia educativa: construcción de sistemas de significados
compartidos 189
Referencias 193
Anexo 1. Diseño del proyecto de aula 206
7
Lista de tablas
pág.
Tabla 1. Situación observacional 94
Tabla 2. Preguntas de la entrevista semiestructurada inicial a la maestra 96
Tabla 3. Estructura de planeador de clases de la maestra 99
Tabla 4. Tipos de segmentos de interactividad identificados 108
Tabla 5. Frecuencia del segmento de interactividad: Asamblea Pedagógica 109
Tabla 6. Frecuencia de segmento de interactividad: construcción conjunta del
proyecto 114
Tabla 7. Ejemplo sistematización: sabana pedagógica 118
Tabla 8. Segmento de interactividad: desarrollo temático 121
Tabla 9. Segmento de interactividad socialización 127
Tabla 9. Segmento de interactividad recapitulación 129
Tabla 10. Segmento de interactividad organización juego didáctico 131
Tabla 11. Segmento de interactividad lectura 133
Tabla 12. Mapa de interactividad – cantidad relativa de tiempo 136
Tabla 13. Mapa de interactividad – cantidad absoluta de tiempo 138
Tabla 14. Participación de los SI en la Secuencia Didáctica 142
Tabla 15. Secuencia de intercambio en el segmento de interactividad asamblea
pedagógica 147
Tabla 16. Tipos de preguntas de la maestra para incentivar la argumentación 149
Tabla 17. Estructuras argumentativas 150
Tabla 18. Argumento 1 sobre la paz 151
Tabla 19. Argumentación sobre el desplazamiento 155
Tabla 20. Argumentación sobre el respeto a la diferencia 159
Tabla 21. Argumentación sobre la institucionalidad 161
Tabla 22. Argumentación sobre el ciclo del agua y la Tierra 164
Tabla 23. Argumentación sobre la amistad 168
Tabla 24. Argumentación sobre la Tierra 171
8
Lista de figuras
Figura 1. Diseño metodológico 80
Figura 2. Primer nivel de análisis 82
Figura 3. Unidad básica de análisis del primer nivel: secuencia didáctica 85
Figura 4. Segundo nivel de análisis 88
Figura 5. Ubicación del municipio de Jamundí 90
Figura 6. Estructura de la secuencia didáctica observada 99
Figura 13. Participación de los segmentos de interactividad en la secuencia didáctica 142
Figura 14. Argumentos sobre la paz 154
Figura 15. Argumentos sobre el desplazamiento 158
Figura 16. Argumentos sobre el respeto a la diferencia 160
Figura 17. Argumentos sobre la institucionalidad 163
Figura 18. Argumentos sobre el agua 167
Figura 19. Argumentos sobre la Tierra 167
Figura 20. Argumentos sobre la amistad 170
9
Description:Igualmente, a partir de la construcción por primera vez en la historia del país de una De esta manera, tanto la escuela como la Iglesia, el. Estado y