Table Of Contenty la Acciói) Francesa
freinte a la lll£ República
R ubén Calderón B ouchet
MAÜRRAS
Y LA ACCIÓN FRANCESA
FRENTE A LA IIIa REPÚBLICA
Buenos Aires - Argentina
Hecho el depósito que ordena la ley
Buenos Aires - diciembre de 2000
(Impreso en la Argentina)
I.S.B.N. 987-98442-2-X
© Ediciones Nueva Hispanidad, 2000
Jujuy 313 P.B. «i» - Tel.: (011) 4932-4908
Fax:(011)4941-7509
C1083AAD - Ciudad de Buenos Aires
República Argentina
E-mail : [email protected]. ar
Realización Gráfica: Félix Della Costa
Ilustración de tapa:
La vida es sueño o El sueño del Caballero, de Antonio Pereda; pintura religiosa
del Barroco español - siglo XVII. En el emblema que muestra el ángel se lee:
^ETERNE PUNGIT CITO VOLAT ET OCCIDIT
lo que puede traducirse coino:
INQUIETA ETERNAMENTE, VUELA RÁPIDO Y MUERE
que sumado al simbolismo de los objetos incluidos en la imagen
aluden al escaso valor de las riquezas y vanidades de este mundo ante la muerte.
Museo de la Real Academia de San Femando - Madrid.
Ilustración de contratapa:
Dibujo: Mourras.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta,
puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna
ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico,
de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor
Ediciones Nueva Hispanidad
Himnos, marchas y canciones, de Falange Española de las J.O.N.S. 1999.*
Escritos y discursos a la Falange, de Ignacio B. Anzoátegui. 1999.*
La Revolución Francesa, de Rubén Calderón Bouchet. 1999. *
Romances y Jitanjáforas, de Ignacio B. Anzoátegui. 2000. *
La Masonería y la emancipación del Río de la Plata, de Patricio José
Maguire. 2000. *
Historia de la Leyenda Negra hispanoamericana, de Rómulo D.
Carbia. 2000.
La Piel de Toro, Breve historia de España, de Felipe Ximénez de Sando-
val, 2000.
Genio y figura de España, de Ignacio B. Anzoátegui, 2000
Maurras y la Acción Francesa frente a la IIIa República, de Rubén
Calderón Bouchet, 2000.
Otros títulos en preparación
La Revolución de Mayo y la Iglesia, de Rómulo D.Carbia.
Argentinos en Chile - 1844/1854, de Enrique Díaz Araujo.
Monólogos con Lady Grace, de Ignacio B. Anzoátegui.
Tres ensayos españoles, de Ignacio B. Anzoátegui.
Camisa Azul - Historia de un falangista, de F. Ximénez de Sandoval.
Nueva Historia del Descubrimiento de América y otros textos
colombinos, de Rómulo D. Carbia.
En coproducción con Editorial Santiago Apóstol.
Índice
I. Caracteres generales de la IIIa República.
Orleanistas, legitimistas y bonapartistas ..................... 9
Thiers y la Comuna de París.............................................. 15
Juicios sobre la Comuna.................................................... 21
Mac Mahón y el orden moral........................................... 26
La izquierda se recupera.................................................... 29
La aventura del general Boulanger................................ 36
La presidencia de Faure y el Asunto Dreyfus.............. 40
Situación actual del proceso.............................................. 46
El Asunto Dreyfus en un libro de M. Brigneau........... 49
II. Entra en el «asunto» la Acción Francesa.
Orígenes de la Acción Francesa........................................ 63
¿Por qué el Asunto Dreyfus......................................... 68
La presidencia de Emile Loubet....................................... 72
Consecuencias políticas del «Ralliement» .................... 81
Emilio, el Apóstata.............. 86
III. Maurras hasta la Acción Francesa.
La formación de Maurras ............................................·—· 93
Maurras en París............................. 99
El nacimiento del orden.......................................................102
Hacia la política ........................................... 110
IV. La Acción Francesa.
Hacia la monarquía.............................................................115
La pelea por Fustel...............................................................119
El segundo ministerio de Rouvier............................. 125
León Daudet...................................................................i... 131
Les Camelots du Roi ......................................................... 136
V. La Democracia Religiosa.
Cuestión preliminar........................... 141
El dilema de Marc Sangnier...............................................146
La Acción Francesa y la Religión.....................................158
VI. La política según Maurras.
Politique d'abord............................................... 167
¿Qué es Francia?....................................................................171
El dinero y la política............................................................180
Patria y Nación................................................................ 187
VII. La cuestión religiosa.
Planteo del problema................................... 195
La carta del Cardenal Andrieu....................... 200
La condenación.......................... 207
El fin de la prueba .......................................... 214
VIII. La política natural - 1.
Punto de partida....................... 217
La política natural...................... 222
La cuestión obrera ............ 227
El verdadero mal ....................... 234
Los principios restauradores.............................. 239
IX. La política natural - II.
Maurras y la polémica.........................................................245
La paz y el pacifismo................................................... 250
El valor del sufragio..............................................................254
Minorías................................................. 259
Herencia................................................... 261
«Algún argentino debería hacer una histo
ria del movimiento político de Acción France
sa para enseñanza nuestra».
Leonardo Castellani
Jauja 7-X-68 / Periscopio
I.
Caracteres generales
de LA
Tercera República
O rleanistas, legitimistas y bonapartistas.
Es difícil establecer con rigor las posiciones políticas
adoptadas por los franceses cuando cayó el Segundo
Imperio. Cualquier esquema interpretativo resulta
siempre mezquino cuando se observa la compleja elasticidad
de los movimientos partidarios que intenta reducir a las no
ciones de derecha e izquierda.
Sin lugar a dudas existía una corriente revolucionaria fran
cesa para quien la República significaba el fin definitivo de la
monarquía y la terminación de la influencia espiritual de la
Iglesia Católica. Había también posturas que no podían con
cebir el orden social sin la presencia del Rey y la decisiva in
fluencia espiritual del Magisterio Eclesiástico, aunque con res
pecto a una y otra institución diferían, muchas veces de mane
ra fundamental, en la forma de concebirlas.
El orleanismo representó en Francia una derecha abierta al
liberalismo, al juego parlamentario y a todos aquellos com
promisos que pudieran favorecer la primacía del dinero sin
9
abolir los viejos marcos de una sociedad jerárquica. Creían en
el carácter irrevocable de los cambios y tenían una experiencia
política lo bastante ventilada como para confiar en el valor in
alterable del soborno frente a las amenazas demagógicas. No
tomaban demasiado en serio las consignas publicitarias ni los
compromisos verbales, de modo que su lenguaje podía admi
tir una dosis de ambigüedad perfectamente apta para entablar
negociaciones malintencionadas con los grupos que, a la iz
quierda o a la derecha, podían chocar con sus intereses.
«Los orleanistas -escribe René Rémond- están en el corazón
de las negociaciones, en la encrucijada de todas las intrigas y
admiten todas las combinaciones: su número constituye el
grupo más importante de la Asamblea de 1871; cerca de dos
cientos representantes con una posición en el hemiciclo cerca
na al centro. Esto hacía que no se pudiera gobernar sin ellos y
más difícil todavía gobernar contra ellos. La habilidad manio
brera de sus jefes los convirtieron en el centro de toda mayo
ría. Así se verificó de nuevo la antigua oposición entre un le-
gitimismo mantenido al margen de las responsabilidades
inmediatas y un orleanismo asociado al ejercicio del poder».1
Se sentían dueños de la verdad política porque la conside
raban subordinada al manejo de los intereses económicos. Te
mían como a la peste a lo que consideraban influencias defor
madoras de la espiritualidad cristiana. No creían nada más
que en aquello que podía tocarse y medirse con procedimien
tos concretos, pero sabían también, contra el materialismo sin
matices de la extrema izquierda, que una cierta dosis de ilu
sión religiosa sostiene la moral y con ella la buena marcha de
los negocios. El legitimismo cabal les resultaba absurdo y pe-
rimido. No estaban dispuestos a poner todo el poder social en
manos de un monarca, que en nombre del bien común los
obligara a dar cuenta y razón de sus negocios. Tampoco que
rían hacer el juego a las izquierdas, porque detrás de los pre
1. Rémond, R., La droite en Frunce, París, Auvier 1968, p. 138.
10