Table Of ContentRicardo Alegría Pons
/WIR]ALIS PARA UN
fe
NO
T
Fi
Ricardo Alegría Pons
Jan Juan de Puerto Rico, 1949.
Egresado de la Facultad de
Ciencias Sociales Ramón Emeterio
Betances y de la Facultad de
Derecho de la Universidad de
Puerto Rico.
Ha ejercido la profesión como
abogado de El Pueblo de Puerto
Rico por más de 30 años.
Figura en la Antología de Cuentos
17 del Taller, ICP(1978).
Es autor de los siguientes títulos:
¿Democracia en la Dependencia?
(1982), Pasión y Agonía del
Proceso político Puertorriqueño
(1984), Los Hombres de Prometeo
(¡988), Ritos de Iniciación-novela
(1989), Crónica Sublime de la
Cotidianidad-poemas en prosa
(¡992), Hijos de la Angustia-
novela (2004), Artículos
Insepultos-crónicas
corrosivas 2007).
Materiales para un
Derecho Político
PUERTORRIQUEÑO
Materiales para un
Derecho Político
PUERTORRIQUEÑO
Ricardo Alegría Pons
© 2013 Ricardo Alegría Pons
Para inquirir sobre este libro y otros títulos de Ricardo Alegría Pons
escriba a: [email protected]
Arte y diseño de carátula: Reyna M. Tejeda Cordero
Diseño de páginas interiores y diagramación: Ingrid Sánchez
[email protected]
Fotografía en portada: Mesa Presidencial de la Asamblea
del Partido Nacionalista de Puerto Rico, 8 de diciembre de 1935
ISBN: 978-1-61887-230-2
Impreso en San Juan de Puerto Rico
Ediciones Compromiso, 2013
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra (incluido el
diseño tipográfico y de carátula), sea cual fuere el medio, sin el con
sentimiento por escrito del autor y, en cuanto al material gráfico, de
los causahabientes de los derechos de autor (copyright).
índice
Prólogo: El «Estado Libre Asociado
de Puerto Rico», un «nudo gordiano»
en el Caribe. R. Garzaro 7
Miseria del Derecho
Constitucional Puertorriqueño.1
15
Apremio por un Derecho
Político Puertorriqueño. 23
Puerto Rico y el concepto de soberanía.11
29
Ley Fundamental y consentimiento en el
iii
Derecho Político (Un comentario pertinente).111... 45
La(s) Ciudadanía(s) 65
La Sección 20 de la Constitución del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico:
Germen de un estado democrático de Derecho.1V • 75
Derecho y utopía (Ajuste de cuentas
con una educación jurídica formalista),v 95
I Publicado originalmente en 54 Rev. Jur. U.P.R. Núm.3, págs.
583-586, (1985).
II Publicado originalmente en 60 Rev. Jur. U.P.R. Núm. 2, págs.
701-711, (1991)-
11 Publicado originalmente en 50 Rev. Jur. Col. Abo.de P.P. Núm.
1- 2, págs.15-27,(1989).
1V Publicado originalmente en 62 Rev. Jur. Col. Abo.de P.P. Núm. 2,
págs. 156-169,(2002).
v Publicado originalmente en 66 Rev. Jur. Col. Abo.de P.P. Núm. 4,
págs. 97-109,(2005)
A manera de prólogo
El «Estado Libre Asociado de Puerto
Rico», un «nudo gordiano» en el Caribe1
--------------------------------------------------------------------------------------------------
En este prólogo, presentación, introducción, o llámese
como se quiera, vamos a tratar de arrojar un poco de luz —si
es que tal cosa es posible— para que se entienda mejor el
magnífico trabajo que ha escrito sobre el laberinto de la rela
ción de su país con Estados Unidos de América el distinguido
intelectual puertorriqueño Ricardo Alegría Pons, J.D. (Juris
Doctor), a quien tuve el honor de tener entre mis alumnos
destacados durante mi estancia de treinta años en la Univer
sidad de Puerto Rico.
Para empezar, vamos presentar a los amables lectores
algunas definiciones que consideramos precisas para enten
der mejor por qué se dice que Puerto Rico no es Estado, no es
Libre, ni está Asociado; simplemente, es una colonia de corte
tradicional, solamente que ya estamos en el siglo XXI, y el
mundo todavía tiene que observar cómo las potencias, y nin
guna mejor que Estados Unidos de América, que tanto dice
que defiende la libertad y la democracia, todavía practican el
colonialismo descarnado, aunque empleen términos neutros,
pero que para los entendidos son simplemente engañosos.
El primer término que vamos a tratar de definir (y en
1 La expresión «nudo gordiano», históricamente, se atribuye a una
anécdota que vivió el gran héroe de Macedonia, Alejandro Magno (356-
323 a.n.e.), a quien en una ocasión le pidieron que desatara un nudo, pero,
como resultaba imposible, no lo desató, sino que con su espada lo cortó.
En la actualidad se emplea para referirse a una dificultad que es imposible
desenredar.
7
Ricardo Alegría Pons
esto sigo mi propio Diccionario de Política, Editorial Cervan
tes, Salamanca, 1987, 2da ed., España) es:
ESTADO: En sentido jurídico-político, es un conjunto de
personas que vive en un territorio determinado, unidas por
vínculos de nacionalidad, históricos, culturales, sociológicos,
jurídicos, etc., y todas disfrutan de un poder soberano, frente
a otros Estados como un todo. Estos son Estados de pleno
derecho.
En un sentido limitado, también se le llama Estado al
Poder Supremo que representa al poder máximo de que dis
pone ese pueblo independiente, frente a los demás de su mis
mo género. En este sentido limitado, un Estado es la suma de
los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
En cualquiera de las definiciones que hemos presentado,
un Estado, para serlo, tiene necesariamente que ser libre, in
dependiente; si no goza de libertad de soberanía propia, no
puede considerarse Estado; será colonia, aunque, claro, ya
no colonia del siglo XVI, pero, en sentido propio, será una
colonia del tiempo en que vivimos, ya que tampoco puede ser
asociado, si no goza de poder propio semejante al que dispo
nen sus «asociados». Una asociación en la que hay diferentes
grados entre los socios, esto es, que unos tienen libertad de
decisión, son soberanos, y otros no, sino solamente tienen
obligación de respetar las decisiones ajenas, sin poder im
poner las propias a los demás, no puede ser considerada una
asociación verdadera, pues, en todo caso, será una vincula
ción desigual.
NACIÓN: Podemos definirla como grupo de personas
que participan de una misma nacionalidad. El término es
de origen latino con significado parecido al que se emplea
ahora. Se originó en la Universidad de París, cuando en sus
primeros años se empleaba para designar a los grupos de es
tudiantes de acuerdo con su procedencia geográfica. En la
formación de una Nación intervienen ciertos factores, como
la unidad de territorio, las costumbres, la lengua que utili
zan para comunicarse entre sí, tienen una vida y conciencia
de unidad, y todo eso se transmite de generación en genera-
8