Table Of ContentMáster en Ingeniería Acústica 
de la Edificación y Medio Ambiente 
Trabajo Fin de Máster
Estudio Acústico y Electroacústico de la sala de conciertos Ritmo y
Título             
Compás (Madrid)
Autor  M   a r ta   Abad Sorbet VºBº 
Tutor  F   ra n c is co Aznar Ballesta
Ponente             
Tribunal
Presidente  C   o n st a ntino Gil González
Secretario  L i n o G   arcía Morales
Vocal  A n t o n io  Pedrero González
Fecha de lectura             
Calificación              
El Secretario:
Índice 
Índice  ix 
Índice de figuras  xxiii 
Índice de tablas  xxxi 
Resumen  xxxv 
Abstract  xxxvii 
1  Introducción y Objetivos  1 
1.1. Introducción  3 
1.2. Estructura del trabajo  5 
1.3. Objetivos  6 
2  Conceptos Generales de Acústica de Salas  7 
2.1. Propagación del sonido  9 
2.1.1. Propagación del sonido en un recinto cerrado  9 
2.1.1.1  Atenuación  9 
2.1.1.2  Absorción  10 
2.1.1.3  Reflexión  10 
Reflexión especular  11 
Reflexión difusa  11 
2.1.1.4  Difracción  12 
2.1.1.5  Refracción  12 
2.1.1.6  Interferencia  13 
ix
2.1.2. Sonido Directo y Reflejado  13 
2.1.2.1  Sonido Directo  13 
2.1.2.2  Sonido Reflejado  13 
2.2. Teorías utilizadas en el análisis acústico de espacios arquitectónicos 
    16 
2.2.1. Teoría estadística  16 
2.2.2. Teoría geométrica  16 
2.2.3. Teoría ondulatoria  18 
2.2.4. Psicoacústica  20 
2.2.4.1  Periodo de integración de Haas  21 
2.2.4.2  Efecto de precedencia  21 
2.2.4.3  Ecos tardíos  23 
3  Criterios de diseño: parámetros acústicos  25 
3.1. Introducción  27 
3.2. Nivel de Presión Sonora (SPL)  28 
3.3. Ruido de Fondo. Curvas de ruido.  28 
3.4. Tiempo de Reverberación, TR  30 
3.4.1. Cálculo del tiempo de reverberación  32 
3.4.2. T20 y T30  34 
3.5. Early Decay Time, EDT  34 
3.6. Calidez acústica, BR  36 
x
3.7. Brillo, Br  36 
3.8. Relaciones energéticas, ELR  37 
3.8.1. Claridad, C  y C   39 
50 80
3.8.1.1  Claridad de la voz, C   39 
50
3.8.1.2  Claridad musical, C   40 
80
3.8.2. Definición, D   41 
50
3.9. Tiempo central, Ts  42 
3.10. Initial Time Delay Gap, ITDG  42 
3.11. Sonoridad  43 
3.11.1. Sonoridad, G  43 
3.11.2. Sonoridad, S  44 
3.12. Espacialidad del sonido: amplitud aparente de la fuente sonora, 
ASW  45 
3.12.1. Eficiencia Lateral, LF  45 
3.12.2. Correlación Cruzada Interaural, IACC  46 
3.13. Objetivos Acústicos relacionados con el escenario y los músicos 47 
3.13.1. Soporte Objetivo, ST1  47 
3.13.2. Términos relacionados con la orquesta y sus diversas secciones  47 
3.13.2.1  Balance  47 
3.13.2.2  Fusión (blend)  47 
3.13.2.3  Conjunción (ensemble)  47 
xi
3.13.2.4  Inmediatez de respuesta (attack)  47 
3.14. Textura  48 
3.15. Criterios de inteligibilidad  48 
3.15.1. Índice de articulación  49 
3.15.2. Pérdida de articulación de consonantes, %ALCons  49 
3.15.3. Índice de transmisión de la palabra, STI  52 
3.15.4. RASTI o STI rápido  54 
4  Acústica de salas dedicadas a música amplificada  55 
4.1. Introducción  57 
4.2. Instrumentación y fuentes de sonido  58 
4.3. Formaciones  58 
4.4. Audiencia  59 
4.5. Valores recomendados  59 
4.5.1. Estudios sobre salas para música amplificada  59 
4.5.2. Valores recomendados  65 
4.5.2.1  Objetivos acústicos:  65 
5  Características generales de la sala  67 
5.1. Información General  69 
5.1.1. Historia  69 
5.1.2. En la actualidad  70 
5.1.3. Situación  71 
xii
5.1.4. Capacidad  73 
5.1.5. Planta  74 
5.1.6. Techo  76 
5.1.7. Paredes  78 
5.1.8. Escenario  80 
5.1.9. Suelo  80 
5.2. Ficha técnica  81 
5.2.1. Características Geométricas  81 
5.2.2. Equipamiento  81 
5.3.2.1  Sonido:  81 
Monitores  81 
P.A.  81 
Microfonía  82 
Periféricos  82 
Amplificadores  82 
5.3.2.2  Equipo de iluminación  83 
6  Comportamiento acústico del recinto  85 
6.1. Introducción  87 
6.2. UNE- EN ISO 3382-1: 2009 Medición de parámetros acústicos en 
recintos. Parte 1: Salas de espectáculos.  87 
6.2.1. Métodos de medida:  87 
6.2.1.1  Método de la señal de ruido interrumpido  88 
6.2.1.2  Método de la respuesta impulsiva  89 
xiii
Excitación del recinto  90 
Fuentes pseudo-impulsivas  90 
Procesado de señal  91 
6.3.  Procedimiento  de  medición:  metodología,  instrumentación  y 
condiciones  93 
6.3.1. Metodología  93 
6.3.2. Equipamiento  93 
6.3.2.1  Descripción del funcionamiento del sistema:  98 
6.3.3. Software  99 
6.3.3.1  Señal de excitación  99 
6.3.3.2  Longitud de la señal de excitación  99 
6.3.3.3  Pre-average  99 
6.3.3.4  Configuración del receptor  100 
6.3.3.5  Resumen de la configuración  100 
6.4. Mediciones en la sala Ritmo y Compás  101 
6.4.1. Medida de los parámetros acústicos obtenidos mediante la respuesta al 
impulso  101 
6.4.2. Medida del ruido de fondo  103 
6.4.3. Posiciones de medición  103 
6.4.1.1  Fuentes  103 
6.4.1.1  Micrófonos  104 
6.4.4. Condiciones de medida  108 
6.4.5. Datos previos:  109 
xiv
6.5. Resultados  110 
6.5.1. Ruido de fondo  112 
6.5.1.1  Definición de curvas NC  116 
6.5.2. Tiempo de reverberación  117 
6.5.3. T30  127 
6.5.4. T20  128 
6.5.5. Parámetros obtenidos a partir del TR: calidez y brillo  129 
6.5.6. Tiempo de caída inicial, EDT  132 
6.5.6.1  Comparación entre TR y EDT  132 
6.5.7. Claridad  134 
6.5.7.1  Claridad de la voz, C   134 
50
6.4.7.2  Claridad musical, C   136 
80
6.5.8. Definición, D   137 
50
6.5.9. Inteligibilidad  139 
6.5.10. Eficiencia lateral, LF  140 
6.5.11. Tiempo central, Ts  141 
6.5.12. Resumen y valoración  142 
6.5.12.1  Resumen  142 
6.5.12.2  Valoración de la sala  143 
7  Simulación en EASE  145 
7.1. Levantamiento en 3D de la sala. Modelado acústico por ordenador 
    147 
xv
7.1.1. Introducción  147 
7.1.2. Construcción de un modelo acústico de la sala Ritmo y Compás en 
EASE  148 
7.1.2.1  Geometría  148 
7.1.2.2  Materiales. Identificación y definición de superficies  159 
7.1.2.3  Áreas de audiencia y posiciones de escucha  172 
7.1.2.4  Fuentes sonoras  173 
7.2. Validación del modelo  175 
7.2.1. JND  176 
7.2.2. Resultados de las simulaciones mediante AURA  177 
7.2.2.1  Tiempo de reverberación, T30  178 
7.2.2.2  Tiempo de caída inicial, EDT  179 
7.2.2.3  Claridad de la voz, C   180 
50
7.2.2.4  Claridad musical, C80  181 
7.2.2.5  Definición, D  182 
7.2.2.6  Tiempo central, Ts  183 
7.2.2.7  Speech Transmission Index, STI  184 
7.2.3. Resultado de las simulaciones mediante Ray Tracing Impacts  185 
7.2.3.1  RT de Schroeder mediante Ray Tracing Impacts  188 
8  Sonorización de la sala de conciertos  195 
8.1. Introducción  197 
8.2. El sistema de refuerzo Sonoro  198 
xvi
8.2.1. Sistema de P.A.  200 
8.2.1.1  Agrupaciones  200 
8.2.1.2  Cajas acústicas  201 
Cajas de subgraves  201 
Cajas de rango completo:  201 
Zona de medios-graves:  201 
Zona de medios-agudos:  202 
Zona de alta frecuencia:  202 
8.2.1.3  Funcionalidad  202 
Front-fill  202 
Back-fill  202 
Cajas down-fill:  202 
Cajas Longthrow o de tipo largo:  203 
8.2.1.4  Sistemas de P.A. en interiores  203 
8.2.2. Sistema de monitorizado  204 
8.4.2.1  Monitores  205 
8.4.2.2  Mesa de monitores  208 
Diferencias entre la mesa de monitores y la mesa de P.A.  208 
8.4.2.3  Racks de control de monitores  209 
8.4.2.4  Rack de potencia para los monitores  209 
8.4.2.5  Racks de efectos  210 
8.4.2.6  Racks de dinámica  210 
8.2.3. Control FOH  211 
8.2.3.1  Mesa de P.A.  212 
xvii
Description:espacios dedicados a la música popular, como el rock, pop, jazz y otros.  El siguiente paso es importar el modelo de SketchUp en EASE.  materiales pueden introducirse estos datos manualmente creando un nuevo material. Si.