Table Of Content¿Cómo pueden las políticas públicas involucrar más adecuadamente
a hombres y niños para lograr la equidad de género en pro de la salud
y bienestar social? ¿Cómo pueden cambiarse las prácticas y normas
sociales existentes para que los hombres sean más equitativos de género?
Estas interrogantes están, o deberían estar, en la vanguardia de la discusión
de la política social. En su gran mayoría las políticas públicas aún no
han involucrado adecuadamente a hombres y niños en la superación
de las inequidades de género y en el enfrentamiento de sus propias )
s
vulnerabilidades relacionadas con el género. Las políticas que sí existen tore
han sido raramente monitoreadas o evaluadas con respecto a sus efectos di
e
en los hombres y la equidad de género. Más aún, hay, en demasiados r (
e
contextos, un gran abismo entre las políticas como están establecidas en dl
a
S
las leyes nacionales, en las normas técnicas y lo que sucede en el nivel de e
la implementación de servicios públicos. ell
h
c
(Barker y Greene en este volumen) Mi
y
o
y
a
Este libro es reflejo de un ‘momento’ en los Estudios de Masculinidades u
g
A
donde investigadores e investigadoras, profesionales, organizaciones o
c
y redes están debatiendo y reflexionando en diversos contextos sobre s
ci
cómo están construidos los hombres en las políticas públicas. Los n
a
r
hombres comienzan a ser considerados como actores relevantes no sólo / F
como causantes de inequidades de género, sino también como aliados
Francisco Aguayo y Michelle Sadler (editores)
en reducir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, para
compartir el poder, repartir las cargas de cuidado, reducir la violencia
basada en género, terminar con la homofobia, entre otras temáticas de
relevancia social.
ISBN 978-956-19-0759-1
9 789561907591
5836 PORTADA masculinidadeslogos.indd 1 02-12-11 11:56
Masculinidades y
Políticas Públicas:
Involucrando Hombres en
la Equidad de Género
Francisco Aguayo y Michelle Sadler
(editores)
SOYHOMBRE
MUJER
Identidad y Género en Chile
Noviembre 2011
ISBN: 978-956-19-0759-1
RPI: 210.787
Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Antropología
Editores:
Francisco Aguayo, [email protected]
Michelle Sadler, [email protected]
Ilustración de portada: Bernardita Ojeda
Fotografías: SOY Hombre SOY Mujer
Creador: Júlio Cezar Dantas
Fotógrafos: Juan Pablo Fuentealba, Magdalena Ladrón de Guevara
SOY Hombre SOY Mujer muestra la amplitud y diversidad de definiciones de género
en Chile a través de fotografías y videos con respuestas de chilenos/as a las
preguntas: ¿Para mí, qué es ser un hombre? ¿Para mí, qué es ser una mujer?
http://soyhombresoymujer.cl
Diagramación e impresión:
Gráfica LOM
ÍNDICE
Autores y Autoras 5
Introducción 9
Prólogo al libro Masculinidades y Políticas Públicas 11
Benno de Keijzer
¿Qué tienen que ver los hombres con esto?: Reflexiones 23
sobre la inclusión de los hombres y las masculinidades en
las políticas públicas para promover la equidad de género
Gary Barker y Margaret E. Greene
Hombres, masculinidades y políticas públicas: aportes 50
para la equidad de género en Brasil
Marcos Nascimento y Márcio Segundo
Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo
nuevos significados de la masculinidad entre varones
mexicanos 64
Juan Guillermo Figueroa y Josefina Franzoni
Varones, paternidades y políticas públicas en el primer
gobierno progresista uruguayo 83
Carlos Güida
El papel de los hombres en la equidad de género:
¿qué masculinidades estamos construyendo en las
políticas públicas en Chile? 105
Francisco Aguayo y Michelle Sadler
Masculinidades y equidad de género en la escuela:
Consideraciones para la construcción de una política
educativa en Chile 128
Sebastián Madrid P.
Varones jóvenes de sectores empobrecidos y privilegios:
¿Por qué cambiar? 152
Klaudio Duarte Quapper
El caso de la figura ideológica de lo homosexual como
tópico en la opinión pública y las ciencias sociales en Chile 166
Gabriel Guajardo Soto
Declaración de Río de Janeiro
Simposio Global Involucrando a Hombres y Niños en la Equidad
de Género 176
Río de Janeiro, 29 de Marzo – 3 de Abril, 2009
5
AUTORES Y AUTORAS
Francisco Aguayo, Chile. Psicólogo P. Universidad Católica de Chile. Candidato a
Magíster en Estudios de Género, Universidad de Chile. Consultor e Investigador
en Masculinidades y Paternidades. Director de EME. Codirector de CulturaSalud.
Investigador responsable del caso chileno del International Men and Gender
Equality Survey (IMAGES). Coinvestigador responsable del caso chileno del
Proyecto Multipaís Involucrando Hombres por el Fin de la Violencia de Género:
Una Intervención con Evaluación de Impacto (Fondo Fiduciario de las Naciones
Unidas para Eliminar la Violencia Contra la Mujer).
Gary Barker, PhD, Estados Unidos. Director Internacional de Promundo-DC,
la oficina en Estados Unidos del Instituto Promundo, una ONG Brasileña con
base en Río de Janeiro que trabaja por la promoción de la equidad de género y la
reducción de la violencia. Fue Director Ejecutivo fundador de Promundo en Brasil,
donde vivió por quince años. Ha realizado investigación en hombres, violencia,
género, salud y conflicto en América Latina, África Subsahariana y Asia, y ha escrito
en coautoría numerosos materiales educativos, incluyendo la serie del Programa
H para trabajar con hombres jóvenes en la promoción de la equidad de género.
Es coinvestigador principal del International Men and Gender Equality Survey
(IMAGES).
Benno de Keijzer, México. Médico (UNAM), Maestro en Antropología Social
(ENAH) y Doctorado en Salud Mental Comunitaria (Universidad Veracruzana).
Docente en educación, participación social y temas de género. Fundador y socio
Salud y Género, A.C. Desde 2007 es docente-investigador del Instituto de Salud
Pública de la Universidad Veracruzana, coordinando el Área de Comunicación y
Educación en Salud. Es miembro del Grupo Técnico Asesor en Género y Salud de
la OPS. Punto focal en México de Cómplices por la Equidad (MenEngage).
Klaudio Duarte Quapper, Chile. Sociólogo y Educador Popular, Universidad
de Chile, con estudios doctorales en el Programa Procesos Sociales y Políticos
en América Latina, en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS; Aca-
démico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Coordinador
Académico del Diplomado en Investigación y Acción en Mundos Juveniles, del
Diplomado de Extensión en Masculinidades y Políticas Públicas, y del Núcleo de
Investigación en Juventudes del Departamento de Sociología.
6
Juan Guillermo Figueroa Perea, México. Filósofo y matemático. Doctorado en
sociología y demografía de la Universidad de París X-Nanterre. Investigador en El
Colegio de México y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Investigador en temas de comportamientos reproductivos de los varones, ética de
la investigación social, y políticas públicas relacionadas con los comportamientos
reproductivos.
Josefina Franzoni, México. Dra. en Ciencias Sociales con especialidad en Sociolo-
gía por El Colegio de México, A.C. Maestra en Sociología con atención en desarro-
llo regional por la UABJO. Investigadora independiente y consultora en el área de
salud reproductiva y sexualidad, cultura política y migración.
Margaret Greene, PhD, Estados Unidos. Ha trabajado por más de veinte años en
determinantes socioculturales de la salud, políticas de desarrollo y género. Su
investigación actual se centra en las condiciones que enfrentan las niñas en países
pobres y en el involucramiento de hombres y niños en la equidad de género. Desde
la organización GreeneWorks trabaja para promover el cambio social en temas de
salud y desarrollo.
Luis Gabriel Guajardo Soto, Chile. Licenciado en Antropología Social de la Uni-
versidad de Chile. Entre los años 1994 y 2006 fue investigador de la Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile, adscrito a las áreas de estudios
de género y gobierno. Actualmente se desempeña como investigador, docente y
consultor especializado en metodologías cualitativas de investigación social aplica-
das en las áreas de salud pública, género y comunicaciones.
Carlos Güida, Uruguay. Doctor en Medicina por la Universidad de la República-
Uruguay. Ex Profesor Adjunto del Instituto de Psicología de la Salud y Ex Coordi-
nador de la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género de la Fa-
cultad de Psicología de la Universidad de la República. Asesor en programas sobre
género y salud reproductiva con foco en masculinidades y paternidades en diver-
sos ministerios (Uruguay y Ecuador), y organismos de cooperación (UNFPA,
UNIFEM, PNUD, OPS, AECID) desde 1996. Investigador en derechos sexuales y
reproductivos, servicios de salud y participación ciudadana. Miembro del Comité
Asesor de Development Connections. Actualmente es Tutor del Curso Virtual
Género y Salud en el marco de la Diversidad y de los Derechos Humanos de OPS.
Sebastián Madrid, Chile. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. En
los últimos diez años ha desarrollado investigación, realizado docencia y publicado
en temas relacionados con la formación de masculinidades en el ámbito educativo,
políticas educativas para la equidad de género, sexualidad y paternidad adolescente,
y cultura y participación política juvenil. Actualmente realiza un Doctorado en
Sociología en la Universidad de Sydney, Australia.
7
Marcos Nascimento, Brasil. Psicólogo, Magíster en Salud Colectiva, Candidato
a Doctor en Salud Colectiva, Instituto de Medicina Social de la Universidad del
Estado de Río de Janeiro. Trabajó durante once años en el Instituto Promundo, una
ONG brasileña dedicada a promover la equidad de género y a prevenir la violencia
contra las mujeres, jóvenes y niños y niñas. Fue coordinador del Programa H, ini-
ciativa enfocada en la promoción de la equidad de género entre hombres jóvenes.
Es consultor en temas de género, masculinidades y prevención de violencia.
Michelle Sadler, Chile. Antropóloga Social y Magíster en Estudios de Género y
Cultura, Universidad de Chile. Master of Science en Antropología Médica, Univer-
sidad de Oxford. Docente del Departamento de Antropología, Facultad de Cien-
cias Sociales; y de la Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad
de Chile. Directora e investigadora Organización CulturaSalud. Coinvestigadora
responsable del caso chileno del Proyecto Multipaís Involucrando Hombres por
el Fin de la Violencia de Género: Una Intervención con Evaluación de Impacto
(Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia Contra la
Mujer).
Márcio Segundo, Brasil. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Brasilia.
Desde 1999 trabaja en el área de evaluación de proyectos sociales, especialmente
en estudios de impacto en temas referidos a cambios de comportamientos rela-
cionados con equidad de género y con el desarrollo integral de niños, niñas y
jóvenes. Actualmente coordina el Área de Investigación y Evaluación del Instituto
Promundo.
9
INTRODUCCION
Este libro es reflejo de un ‘momento’ en los Estudios de Masculinidades
donde diversas/os investigadoras/es, profesionales, organizaciones y redes es-
tán debatiendo y reflexionando en sus contextos sobre cómo están construidos
los hombres en las políticas y programas de género, familia, salud y trabajo.
El presente libro nace como resultado del Seminario Masculinidades y Po-
líticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género realizado el
3 de agosto de 2009 en la Universidad de Chile. Dicho seminario nació como
iniciativa del proyecto VID SOC 07/10-2 (Vicerrectoría de Investigación y De-
sarrollo) de la Universidad de Chile sobre el mismo tema. Fue coorganizado
por los departamentos de Antropología y Sociología de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile, en conjunto con la organización Cultu-
raSalud/EME, con la colaboración del Núcleo de Investigación en Género y
Sociedad Julieta Kirkwood (Departamento de Sociología), y del Centro Inter-
disciplinario de Estudios de Género CIEG (Departamento de Antropología).
En este seminario y libro participaron también organizaciones que son
parte del proyecto multipaís Hombes, Equidad de Género y Políticas Públicas
(The Men and Gender Equality Policy Project, MGEPP): COLMEX de Méxi-
co, Promundo de Brasil y CulturaSalud/EME de Chile, presentando resultados
preliminares de dicho proyecto.
Agradecemos a Gary Barker, coordinador del proyecto MGEPP, por su es-
tímulo y apoyo, y a Jorgen Lorentzen por apoyar la inclusión del caso chileno en
dicho proyecto.
Agradecemos a todas las instituciones organizadoras y patrocinantes de
este proyecto: CulturaSalud y EME, Departamento de Antropología y Depar-
tamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Chile, Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood (De-
partamento de Sociología), Centro Interdisciplinario de Estudios de Género
CIEG (Departamento de Antropología), Alianza MenEngage, y al proyecto
Hombes, Equidad de Género y Políticas Públicas (The Men and Gender
Equality Policy Project MGEPP).
Agradecemos a todas/os quienes ayudaron a que el seminario se llevara a
cabo, entre ellos a Klaudio Duarte, Alexandra Obach, Javiera Salas, Pilar Plana,
Carolina Franch, José Olavarría, Atilio Macchiavello, Pedro Villablanca, y a los