Table Of Contentca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 3
Más allá del Tercer Mundo
Globalización y Diferencia
M
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 2
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 3
(
)
Más allá del
Tercer Mundo
Globalización y
Diferencia
Arturo Escobar
Profesor del Departamento de
Antropología, Universidad de Carolina
del Norte, Chapel Hill.
Investigador Asociado al Instituto
Colombiano de Antropología e Historia,
Bogotá.
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 4
© Mas allá del Tercer Mundo.Globalización y Diferencia
© Arturo Escobar
© Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ISBN 958-8181-36-4
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2005
© ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Sede:Calle 12 N 2-41
Bogotá - Colombia
Telef:5619500-5619600 Fax Etx144
Correo electrónico:[email protected]
Dirección URL:http://www.icanh.gov.co
La Universidad del Cauca financió la traducción de este libro.
Nicolás Morales Thomas
Jefe de proyectos editoriales
Daniel Manjarrés
Asistente editorial
Juan Ricardo Aparicio
Traducción preliminar
Victor Alvarracín
Corrección ortográfica y de estilo
Proyectoliso
Diseño y diagramación
Imprenta Nacional
Impresión
Las ideas expuestas en el libro son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la
posición del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ni de la Universidad del Cauca.
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 5
. c o n t e n i d o .
Introducción. Cómo hablar de nuevo de
globalización y diferencia p.11
primera parte
Globalización y diferencia
1. Más allá del Tercer Mundo: globalidad
imperial, colonialidad global y movimientos
sociales contra la globalización p.21
2. Desplazamientos, desarrollo y modernidad
en el Pacífico colombiano p.47
3. «Mundos y conocimientos de otro modo»:
el programa de investigación de
modernidad/colonialidad p.63
4. Diferencia, nación y modernidades
alternativas p.93
) 5 (
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 6
M
Más allá del Tercer Mundo
Globalización y Diferencia
segunda parte
Diferencia y política de lugar
5. Una ecología de la diferencia: igualdad
y conflicto en un mundo glocalizado p.123
6. ¿Cómo pensar la relación entre ser humano
y naturaleza? p.145
7. La cultura habita en lugares: reflexiones
sobre el globalismo y las estrategias
subalternas de localización p.157
8. Modernidad, identidad y la política de la
teoría p.195
) 6 (
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 7
tercera parte
El futuro de la(s) antropología(s) y las
antropologías del futuro
9. Otros mundos (ya) son posibles:
autoorganización, complejidad y culturas
poscapitalistas p.219
10. «Otras antropologías y antropologías de
otro modo»: elementos para una red de
antropologías del mundo p.231
Referencias citadas p.257
Fuentes p.273
) 7 (
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 8
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 9
.prefacio y agradecimientos.
Este volumen puede ser visto como una continuación de El Final del Sal-
vaje.Publicado hace ya cinco años,El Finalsólo alcanzó a apuntar tímidamente
a varias de las temáticas que aquí se desarrollan en profundidad.Algunas de es-
tas nuevas tendencias –tales como,en lo teórico,las perspectivas críticas sobre
modernidad y colonialidad que han surgido con fuerza en América Latina en
años recientes y las teorías de complejidad y autoorganización,por un lado,y la
política del lugar y los movimientos contra la globalización en lo social,por el
otro– hacen que este libro se pregunte de una forma más clara por la posibili-
dad de ir "más allá del Tercer Mundo".Regreso,por supuesto,a algunos de los
problemas que ya traté en los noventa:los movimientos sociales,el desarrollo,
la relación entre cultura y política,y la antropología misma.Sin embargo,esta
vez el énfasis se encuentra en cómo pensar la globalización y las alternativas a
los patrones de globalización imperantes;de allí el subtítulo del libro:Globali-
zación y Diferencia.
Quiero agradecer de nuevo al Instituto Colombiano de Antropología e
Historia por el apoyo a la publicación,particularmente a María Victoria Uribe y
Mauricio Pardo,así como a su director de publicaciones Nicolás Morales,y a su
corrector de pruebas,Victor Albarracín,por su cuidadoso trabajo.El apoyo fi-
nanciero de la Universidad del Cauca,indispensable para la traducción de los
capítulos.Mis agradecimientos a Cristobal Gnecco en particular a este res-
pecto,y por su interés decidido en el proyecto.Para mí es extremadamente pla-
centero tener esta oportunidad de renovar mis vínculos con el ICANH.Mis
más sinceros agradecimientos también a dos antropólogos y amigos,Eduardo
Restrepo,sin cuya colaboración,esmerada tarea de edición y tradución de algu-
nos capítulos este libro no hubiera sido posible;y Cristóbal Gnecco,por el in-
terés en el proyecto y el apoyo financiero que logró para éste por parte de la
Universidad del Cauca.Muchos de los capítulos continúan reflejando mi pro-
ceso de aprendizaje y colaboración con el Proceso de Comunidades Negras del
Pacífico colombiano.Mis más decididos agradecimientos a Libia Grueso y Car-
los Rosero,con quienes,entre otras cosas,realizamos dos eventos en el Ministe-
rio de Cultura en Bogotá en el 2002 que quedan consignados en uno de los
) 9 (