Table Of ContentA Martín Adán Las pallas
T
UI
T
A
GR redivivo de Corongo
N
Ó
CI
U
B Reconocimiento al escritor Una danza prehispánica
RI
T
S
DI
9 •
0
0
2
e
d
e
br
m
e
vi
o
n
e
d
9
2
al
3
2
el
a d Semanario del Diario Oficial El Peruano |
n
a Año 102 | 3a etapa | N° 148
m
e
S
Protectores
de taricayas
COMUNIDADES DE LA SELVA PARTICIPAN EN SU REPOBLAMIENTO
CRÓNICA
2 • VARIEDADES
RESUMEN LA LIBERACIÓN DE LAS PODOCNEMIS UNIFILIS
El viaje (a
5 | ESCENARIOS
Soberanía, desarme y pacifismo, por María
del Pilar Tello.
casa) de las
10 | MÚSICA
Delpueblo y Delbarrio celebra sus 28 años
de vida artística-
12 | ARTE POPULAR
taricayas
Los artesanos de Charamuray mantienen sus
formas tradicionales.
16 | EL
OTRO YO
La ministra
Nidia Vílchez afirma
que le encanta
cantar y bailar. En el Abanico del Pastaza
(Loreto), un proyecto
en el que participan
PORTADA
comunidades nativas, ha
logrado repoblar cochas,
lagunas y ríos con más de
28 mil crías de tortugas.
Variedades fue testigo de
los hechos.
ESCRIBE / FOTOS: JOSÉ VADILLO VILA
del Marañón, Loreto. En el pueblo, sólo hay luz eléctrica de
seis a medianoche. Entonces es momento del calor y los in-
1. El viaje desde la batea hasta la orilla durará sólo lo sectos que traspasan el mosquitero.
que una canción en la radio: no más de cinco minu- Al día siguiente, nuevamente en el deslizador subimos
CUIDADORES. Niños de la
comunidad quechua de Campoverde, tos. Un mandato de los genes hará que las pequeñas por un par de horas por el Marañón y el río Pastaza, hasta
(Loreto) participan activamente en podocnemis unifilis, las delicadas tortugas taricayas, sorteen llegar a la comunidad quechua Campoverde.
el repoblamiento de las tortugas
el barro con sus aletas; y sus cuerpecitos metidos en capara- La música llega hasta el río mientras la embarcación del
taricaya. Foto: José Vadillo Vila.
zones verdes con bordes amarillos, avancen pendiente abajo "Huallaga Express", con sus 200 caballos de fuerza, toca la
hacia el agua. orilla. El apu de Campoverde, Pedro Chino Butuna, y las mu-
Algunas se desviarán un poco del camino, y los niños jeres nos dan la bienvenida a ritmo de la ancestral "Danza
DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA
correrán a rescatarlas, como padres con un niño que empie- del masato". En esta comunidad de 180 habitantes es día de
DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ za a gatear. Ya cuando tocan el líquido elemento, uno tiene fiesta. ¿El motivo? Las pequeñas taricayas que aguardan en
SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA
EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ poco tiempo de despedirse de las taricayas: rápidamente se las bateas, en medio de los danzarines, serán liberadas hoy.
EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA sumergen entre el agua y el barro en busca de su destino. Las tortugas, también conocidas como "charitos", están
EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN
TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 Para ser testigos de este momento mágico, tomamos un inquietas y se suben una sobre la otra. Acaban de salir de
CORREOS : [email protected] avión de Lima a Tarapoto, luego seguimos el viaje por dos sus huevos después de setenta días de estar incubadas en
[email protected]
horas y media en un bus rumbo a Yurimaguas. En el puerto la playa artificial de dos metros de largo por dos de ancho.
Variedades es una publicación del Diario Oficial
de "La Perla del Huallaga" un deslizador nos espera para La playa artificial la construyeron los nativos con apoyo de la
llevarnos por siete horas por el río Huallaga y el Marañón, World Wildlife Fund (WWF Perú).
2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
hasta el pueblo de San Lorenzo, en la provincia del Datem Campoverde pertenece a la provincia del Datem del
ECOLOGÍA
Lunes 23 de noviembre de 2009 • 3
Marañón y al Abanico del Pastaza. Este último suma 3.8 mi-
llones de hectáreas y está conformado por ríos, lagos y bos-
ques inundables, entre ellos el lago Rimachi, el más extenso
de la Amazonía peruana. Desde 2002, el Abanico del Pasta-
za es considerado un sitio Ramsar; es decir, un humedal de
importancia internacional.
Por su parte el Datem del Marañon y sus 49 mil poblado-
res es tal vez la provincia con mayor población indígena en
el país: la habitan comunidades pertenecientes a los pueblos
indígenas achuar, candoshi, quechua, urarinas y cocama-co-
camilla, estructurados en distintas federaciones.
Los quechuas de Campoverde han elegido la cocha
"Doncella" como el lugar donde liberaremos a sus taricayas.
Nos espera media hora de camino en medio del monte y un
calor omnipotente. En la zona, hay varias especies en pe-
ligro de extinción, comenta el apu Pedro Chino, y pide a la
WWF Perú que también apoyen en el repoblamiento de los
paiches.
2. Hace cinco años que los "panditas" de la WWF Perú,
con apoyo de instituciones como HP Planet Partners,
iniciaron el programa de repoblamiento de taricayas en
el Pastaza. Hasta el año pasado, más de 28 mil 140 crías
fueron liberadas y se calcula que este 2009 sumarán cuatro
mil más.
Pero del cien por ciento, sólo la décima parte de ellas
vivirá hasta los cinco años y producirán huevos, debido a
los depredadores naturales y, sobre todo, al hombre, me co-
menta el especialista Hernán Flores. El último quinquenio lo
ha vivido supervisando las doce comunidades metidas en el
proyecto del repoblamiento de las taricayas.
La dinámica del trabajo es más o menos similar: A una
comunidad interesada en el programa se le presenta un plan
de trabajo. Si la comunidad lo evalúa y aprueba, empiezan el
plan de manejo, y en solo dos semanas arman los equipos
que recolectarán los nidos de taricayas en las partes altas
de los ríos y los grupos que en minga (trabajo comunitario)
construirán las playas artificiales donde se sembrarán los ni-
dos (que tienen entre 40 huevos cada uno). Luego de setenta
días, los huevos empezarán a eclosionar.
"Dependiendo de la cantidad de nidos que encontremos,
vamos seleccionando el lugar y los ordenamos de acuerdo al
tamaño de las playas. En Campoverde, por ejemplo, sólo hay
una playa artificial", cuenta Flores.
Durante los setenta días hay una supervisión permanen-
te. Se debe controlar de manera natural a las hormigas, que
pueden entrar a la arena y comerse al huevo y al embrión
antes de que salga. Entre el 60 y 70 por ciento de los huevos
eclosionan favorablemente, y en una playa de dos por dos
pueden salir hasta más de 900 crías, permitiendo la recupe-
EL APU PEDRO CHINO HA PEDIDO MANEJAR MÁS PLAYAS
ración del recurso.
ARTIFICIALES EN SU COMUNIDAD PORQUE EN ESTOS AÑOS QUE
LLEVA CAMPOVERDE EN EL PROYECTO, HAN VISTO NUEVAMENTE 3. El principal problema de la vulnerabilidad de la tari-
A TARICAYAS DE DOS O TRES AÑOS SUBIR A SOLEARSE caya no son los depredadores naturales sino la venta
de huevos y crías de la tortuga en las ciudades ama-
NUEVAMENTE POR LAS COCHAS, LAS QUEBRADAS, LAS ZONAS
zónicas como Nauta, Tarapoto o Iquitos, para alimentación o
INUNDABLES Y LOS PALOS DE LA CUENCA.
souvenir de turistas.
CRÓNICA
4 • VARIEDADES
APUNTE
• El proyecto de WWF
Perú, con apoyo de
HP Planet Partners,
ha logrado entre 2004
y 2008 liberar 28 mil
140 taricayas en 12
comunidades de tres
etnias del Abanico del
Pastaza.
En la población mestiza de Ullpayacu, a una hora y media poblaciones de peces y tortugas acuáticas, entre otras. Y en
de Campoverde, subiendo por el Pastaza, el director de la Insti- la zona del Pastaza, taricayas sólo se encuentran en los te-
tución Educativa Primaria 62090, Luis Alberto Pichihua, nos re- rritorios de comunidades quechuas y candoshi, mientras que
cibirá al día siguiente con los demás mil 600 habitantes también en los territorios ashuar casi habían desaparecido.
en un ambiente de fiesta, con baile, platos típicos y masato. Pero no en toda la selva el manejo del recurso es igual.
Aquí quienes están a cargo del repoblamiento es la es- Flores da un dato importante: en el territorio candoshi del
cuela primaria. La playa artificial se ubica en el patio escolar, Pastaza el desove de las taricayas se da además de bancos
donde se han sembrado los 30 nidos con 815 huevos. Es el de arena en la hojarasca, esto no se ve en la reserva Paca-
segundo año que trabajan con el proyecto de la WWF Perú. ya-Samiria; y no sólo en julio-agosto sino también desovan
Pichihua cuenta que el año pasado trajeron 20 nidos desde las tortugas en diciembre-enero, desovando entre 20 y 42
la Reserva Nacional del Pacaya-Samiria y se robaron 17 ni- huevos por nido.
dos. "El pueblo mismo quedó consternado con eso y ahora
hemos tenido más cuidado. Hemos puesto un pequeño cerco 4. De Ullpayacu avanzamos casi media hora hasta la co-
de alambres, y durante los 70 días de incubación los padres cha "Huangana". Un bufeo sale varias veces a saludar
de familia han pernoctado para evitar otro percance negati- mientras los deslizadores se acercan a la playa elegida.
vo", cuenta. Es señal de buena suerte. En la playa, las autoridades y los
Aldo Soto recuerda que hay una vulnerabilidad de los re- niños, igual que en la cocha "Doncella", son los encargados
cursos por las actividades de los lotes petroleros 1AB y 8 y el de inclinar las bateas y dejar que las atolondradas taricayitas
Oleoducto Nor Peruano, "que elevan los riesgos de contami- o "charitos", inicien su viaje a las aguas. Cuando la última
nación por eventuales derrames del crudo". Y una amenaza de ellas se sumerge, sabemos que la tarea ha concluido. Es
mayor llamada cambio climático. Las aguas del río Marañón tiempo de volver a casa, hasta el año siguiente y de repente
están en el nivel más bajo de los últimos 50 años debido a la ver a algunas de estas taricayas saliendo después de emer-
sequía más dura que ha conocido el Amazonas, que afecta a ger desde esta misma cocha.
ESCENARIOS
ESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO Lunes 23 de noviembre de 2009 • 5
DENTRO DEL RETO DE LA INTEGRACIÓN
Soberanía, desarme y pacifismo
En el siglo XX se logró evitar la guerra nuclear, pero no por el desarme relativo en América Latina para priorizar la guerra nacionales están comprometidas con el espíritu postsegunda
ello el mundo del siglo XXI, en el que vivimos, es más contra el verdadero enemigo social, que es la pobreza. Se trata guerra mundial inspirado en el desarme y el arreglo pacífico
seguro y menos violento. Con el final de la Guerra Fría de priorizar la agenda social, que podría contar con mayores re- de los conflictos, tal como lo expresara la comisaria europea
no se dejó de lado la carrera armamentista; por el contrario, con- cursos si estos dejan de ir hacia el armamentismo. de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner. Más aún
tinúan los conflictos regionales y las disputas de límites locales. Alan García ha asumido, en este aspecto, un liderazgo con- cuando la argumentación apela a la necesidad de contar con
No hay un sistema de seguridad colectiva como el que soñaron tinental. Ya lo planteó en la Unión de Naciones Suramericanas mayores recursos para erradicar la pobreza que asuela todo el
los fundadores de la ONU, tampoco se ha instalado un uso más (Unasur). Un pacto de no agresión en la región, que al tiempo continente, considerado el más desigual del mundo.
racional, socialmente hablando, de los recursos con que cuenta que garantice la paz ponga freno al excesivo gasto militar que La posibilidad de una conflagración bélica en los países de
cada país. Superar la pobreza y la desigualdad y restaurar la vienen realizando algunos países en los últimos años, en es- Sudamérica es felizmente remota; no obstante, la propuesta pe-
armonía con la naturaleza continúan siendo desafíos que cada pecial Chile, el único que ha manifestado abiertamente su des- ruana tiene sus seguidores, aunque algunos consideren que no
región y cada país afrontan como pueden. acuerdo. El planteamiento incluye el compromiso de organizar se justifica la creación de la fuerza de paz. El planteamiento es
Hay irracionalidad cuando los presupuestos de defensa de una fuerza de intermediación en caso de conflicto entre países, y de principio válido ante el excesivo gasto en armamentos que se
casi todos los países, grandes o pequeños, son hoy mayores una fuerza de paz y seguridad frente a una amenaza externa. registra en la región.
que antes, y cuando la forma de resolver los conflictos apela A nadie extraña que la ONU y la Unión Europea muestren Sensatez, serenidad, buenas intenciones son importantes
más a la confrontación que a los acuerdos que deberían ser, a interés en la propuesta peruana, pues ambas instancias inter- para detener la carrera armamentista, pero todo ello se resque-
estas alturas de la evolución de la humanidad, aspecto común y braja cuando incidentes como el del reciente espionaje de un ofi-
corriente de las relaciones internacionales. ALAN GARCÍA HA ASUMIDO, cial pagado y auspiciado por Chile demuestran que el armamen-
No lo son y por esta razón tiene un espacio optimista la pro- tismo continúa siendo una amenaza para la paz en Sudamérica.
EN ESTE ASPECTO, UN
puesta peruana denominada Protocolo para la Paz, Seguridad Y que, por tanto, se hace necesario el control en las compras
LIDERAZGO CONTINENTAL. YA
y Cooperación, que busca limitar el armamentismo en la región. militares que suponen millones de dólares en adquisiciones para
Por ello, también está recibiendo el mayor respaldo internacional LO PLANTEÓ EN LA UNIÓN DE la muerte en detrimento de los recursos para la vida.
al punto que podría ser llevada a las Naciones Unidas y a la NACIONES SURAMERICANAS Aunque los recientes acontecimientos han tensado las rela-
Organización de Estados Americanos (OEA), así como a otros ciones, lo que hace que la propuesta pueda parecer con nombre
(UNASUR). UN PACTO DE NO
foros mundiales para ir haciendo conciencia del tema del des- propio, el planteamiento no es un pacto de no agresión entre
AGRESIÓN EN LA REGIÓN, QUE
arme en un contexto continental de lucha contra el hambre y Chile y el Perú. Se trata, y hay que recordarlo claramente, de un
la miseria. AL TIEMPO QUE GARANTICE pacto de no agresión entre todos los países de Sudamérica, de
La cruzada internacional, ya iniciada con algunos ministros LA PAZ PONGA FRENO AL un acuerdo que contribuiría a la integración real sin los temores
del Gabinete, lleva la propuesta de Alan García a diversos paí- bélicos que se desprenden de toda carrera armamentista, como
EXCESIVO GASTO MILITAR
ses, a fin de consolidar un proceso de no agresión basado en aquella que, al parecer, despliega nuestro vecino del sur.
CULTURA
6 • VARIEDADES
Barataria, la editorial independiente española, lanzó
el pasado jueves "La casa de cartón", de Martín
Adán. La editorial califica a la obra como "un clásico
de las letras peruanas". El relato, refirió Barataria,
es "una pequeña obra maestra de ironía, finura de
observación e invención verbal".
MARTÍN ADÁN (RAFAEL DE LA FUENTE BENAVIDES)
Loco de soledad
ESCRIBE: HELIO RAMOS PELTROCHE
ILUSTRACIÓN: OMAR ZEVALLOS
El mundo está demasiado feo, y no hay manera
de embellecerlo
Solo puedo imaginarlo como una ciudad de burdeles y fábricas
bajo un aletazo de banderas rojas.
Poemas Underwood
No parecía un tipo contento de vivir en esta ciudad. Para
él su único refugio siempre fue la poesía (y también la
bebida). Lima le parecía un "cadáver disgregado", un es-
pacio atacado por la soledad más virulenta, un espacio muerto,
perturbadoramente inacabable e innombrable. Martín Adán, el que no se lo quitaba desde hacía varias lunas.
sujeto que encubre a Rafael de la Fuente Benavides –un aris- Cervezas van, cervezas vienen, visitaron el Chinochino, el
tócrata venido a menos, civilista y "moderado"–, no quiso nunca Bar Café Grau, el restaurante Master Cook (donde todos, excep- "EN EUROPA NO HAY
ser feliz con permiso de la Policía. to Adán, comieron un cau-cau), el Bayao y tuvieron una incursión UNA IDEA CLARA
Su confuso arrastrarse por Lima fue para Allen Ginsberg en Balconcillo, así como en una cebichería de Lince, para al final
DE LO QUE FUE LA
"el movimiento de un serafín que ha perdido las alas". No era volver nuevamente al Palermo. Solo hubo una condición para tal
LITERATURA
raro encontrarlo, como escribió Sebastián Salazar Bondy, en desmadre: no hablar de poesía, aunque sí lo hicieron de Barthes
cualquier café o bar del Centro, perdido entre la múltiple fauna y Althusser, de los que un derechista irremediable y clerical como 'PRE-BOOM', PUES SOLO
urbana, descuidado en su traza y su traje, "sumido en sí, huidizo Adán, sabía más de lo que se suponía. SE CONOCE DESDE
y sardónico, encasquetado un sombrero deforme, cubierto por
GARCÍA MÁRQUEZ Y
un sobretodo basto, con la barba crecida". ARTISTA ADOLESCENTE
VARGAS LLOSA, EN
Ese era Martín Adán. El que también Gregorio Martínez Los años deambulando por el Centro corresponden a esa
recuerda en esa exquisita "travesía de extrabares", testimonial etapa de viejo aniquilado, silencioso y hermético, con entradas, ADELANTE Y SE HA
crónica que narra la "tranca" de tres días que se metió con el salidas y retornos al Larco Herrera, del que no se sabe cómo OLVIDADO QUE DETRÁS
afamado vate en mayo de 1968. En la borrachera de marras y de qué diablos vivía. Pero la vida de Adán también registra
TAMBIÉN HAY UN
también estuvieron los extintos Cesáreo "Chacho" Martínez y el momentos de menos infortunio, sobre todo en su época de "ar-
RECORRIDO Y UNA
mítico Juan Ojeda, que murió con "impecable soledad" arrollado tista precoz", cuando escribe La casa de cartón. Se trata de una
por un bussing en la avenida Arequipa, allá en el año 73. novelle publicada en 1928, cuando contaba apenas 20 años, ora HISTORIA..."
Según cuenta "Goyo", encontraron a Adán tomándose unos una rara avis de nuestras letras, ora uno de los primeros brotes
piscos en el bar Palermo, ese antro de los intelectuales de iz- del vanguardismo europeo en estas tierras del Señor.
quierda que entonces merodeaban la Casona de San Marcos. En una minuciosa biografía sobre él, el estudioso Luis
Dice que el viejo olía a berrinche, tenía el saco abrochado con Vargas Durand dice que esa primera edición estuvo plagada
un imperdible, sus gafas para la miopía y el sombrero de fieltro de errores. La obra fue publicada a instancias de Luis Alber-
VANGUARDISMO
Lunes 23 de noviembre de 2009 • 7
to Sánchez, quien escribe un cordial y entusiasta prólogo
al dilecto pupilo en el Deustsche Schule. El texto también
MALDITOS
contiene un colofón elaborado por José Carlos Mariátegui, al
que conoció por intermedio de José María Eguren (a quien SUDACAS
dedica el libro).
Pese al auspicio cultural y espaldarazo intelectual de sus
ilustres padrinos, La casa de cartón no despertó el interés de Los Gabo, Vargas Llosa, Fuentes, Cortázar (etc.) no sur-
la crítica. Hasta él mismo estuvo un tanto inconforme porque a gieron por abiogénesis o generación espontánea. Antes
menudo autografiaba el libro como "un ejemplar clandestino de que éstos hicieran "explosión", hubo próceres y precur-
una edición malograda". Esto, empero, no quitó que la obra se sores que por alguna u otra manera han sido pasados
distinga por la radicalidad con que asume una nueva estética por alto o ignorados por el "orden establecido" cultural:
de la escritura, pues como dice el ensayista Hugo Verani, "em- Martín Adán, Juan Emar, Macedonio Fernández... La
prende una disolución de lo novelesco en la subjetividad lírica, lista es larga.
en la discontinuidad, en el fragmentarismo y en la contextualidad Para resarcirlos de ese ostracismo y limpiarles de
disonante". la mortaja la pólvora que sus nietos literarios provocaron
con su detonación, Barataria, la editorial independiente
CASA TOMADA española, pone en marcha su nueva colección de bolsillo
Fiel a los postulados vanguardistas, el título de la novela "Humo hacia el sur" en la que aparecerán de dos en dos
alude a la fragilidad del mundo y a la desconfianza ante una rea- y a razón de bimestre veinte autores "pre-boom" perua-
lidad objetiva. Según Verani, Adán construye una arquitectura nos, chilenos, argentinos, brasileños, bolivianos...
de papel, reducida a su condición de lenguaje que no extrae sus El combo de salida arranca con La casa de cartón,
andamios de la observación directa de la realidad, sino de lectu- de Martín Adán, novela prologada por Vicente Luis Mora,
ras literarias. Hasta entonces ningún escritor peruano ha citado y Un año, de Juan Emar (el Kafka chileno, Neruda dixit)
tanto (o algo) a Proust, Joyce, Pirandello, Shaw, el psicoanálisis, con prólogo de Enrique Vila-Matas. Ambas ya fueron
el cine, los tranvías... presentadas el pasado jueves 19, en Sevilla, España,
En la onírica visión de unas semanas de vacaciones escola- por el escritor peruano Fernando Iwasaki, el director de
res en Barranco, Martín Adán nos muestra en los 39 hologramas la Feria del Libro de Sevilla, Javier López, y la directora
que componen el texto, las vivencias del personaje narrador, las de la colección, Claudia Apablaza.
de su amigo íntimo Ramón (que para muchos es su álter ego) y En diálogo con Variedades, Apablaza dice que la
las de la licenciosa Catita. idea de publicar estos clásicos es mostrar los grandes
No hay trama narrativa. La historia se entreteje por las des- nombres de la vanguardia latinoamericana cuyo legado
cripciones que el adolescente hace de las casas, las calles y aún hoy permanece oculto. "En Europa no hay una idea
los habitantes variopintos y decadentes del balneario: las vie- clara de lo que fue la literatura 'pre-boom', pues solo se
jas beatas que huelen a diablo; la gringa medio loca, fotófoba conoce desde García Márquez y Vargas Llosa, en ade-
y fotógrafa; el inglés que pescaba con caña; la señorita Muller lante y se ha olvidado que detrás también hay un recorri-
de blusita parroquial; los frailes ojerosos. O de sus amores de do y una historia", dice.
adolescente con acné.
FOLCLOR
8 • VARIEDADES
PALLAS DE CORONGO
Memoria de la historia
Es una de las pocas
ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE sentido de pertenencia de la población ancashina por su
danzas prehispánicas representatividad musical, la belleza de su atuendo típi-
Acompañadas por la roncadora, instrumento com- co y su mensaje de conciliación", afirma la investigadora
que ha sobrevivido en
puesto por una flauta de pico y un tambor, las pa- cultural July Sánchez Fuentes.
el tiempo conservando llas comparten con su pueblo mensajes de paz. La responsable del Centro de Documentación y Archi-
Ellas son recibidas con algarabía por los pobladores de vo Audiovisual de la Dirección de Investigación de la Es-
algunos elementos
Corongo (Áncash) porque suelen bendecir las cosechas. cuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
de sus inicios. Fue Su figura se enaltece sobre todo en la festividad que se indica que la danza de las pallas se encuentra inmersa
realiza en homenaje al patrón San Pedro, en que acom- en un contexto ritual-religioso. Cada 29 de junio evoca a
declarada Patrimonio
pañan al juez de aguas, autoridad local que administra la quienes con esfuerzo y amor por la tierra han permitido
Cultural de la Nación repartición del agua de regadío. que hoy se conozca la dimensión de su riqueza cultural.
Aunque se tiene noticias de su existencia desde
por el Instituto Nacional
épocas prehispánicas, las pallas de Corongo se han VALOR HISTÓRICO
de Cultura. mantenido firmes al paso del tiempo, incluso sin perder Sobre los orígenes históricos de la danza aún no se
elementos autóctonos. "La palla coronguina es típica ha dicho la última palabra. Los escasos estudios se han
en la zona de Conchucos, donde su imagen reafirma el preocupado por describir las secuencias y el vestuario,
DANZA
Lunes 23 de noviembre de 2009 • 9
así como informar sobre su representación en las fiestas
y el contexto social en que se representa. El antropólogo
Amílcar Hijar Hidalgo, director de Investigación de la Es-
cuela Nacional Superior de Folklore José María Argue-
das, señala que se han descuidado las explicaciones o
comparaciones con rigor científico.
Guaman Poma de Ayala describió que las pallas
eran mujeres seleccionadas de diversos grupos étni-
cos para que se encargaran de recoger las piedras de
los caminos por donde el Inca transitaba. Otra de sus
funciones era arrancar las mejores flores de los campos
para colocarlas en el Camino Inca. Durante su trayecto,
sus mujeres e hijas se encargaban de recibir al Inca con
flores y danzas.
Por eso, el término palla encuentra sus orígenes en
la voz quechua 'pallay' o 'pañay', que en español signifi-
ca 'recoger'. La acepción se ha extendido en el país. En
el norte peruano se denomina palladores a quienes se
encargan de acopiar algodón. Y en el sur de Lima se de-
nomina pañadoras a las mujeres que se dedican a reco-
ger los racimos de uvas o de otros frutos de temporada.
Hijar Hidalgo destaca que la imaginación popular y
el deseo de diversos autores de resaltar el sentimiento
local han propuesto singulares explicaciones a través
de la literatura oral. Hay historias de pallas que salvan
a sus pueblos ante la amenaza de los españoles en la
época de la Colonia, o pallas que imitan a las palomas,
o de quienes representan el movimiento de las aguas.
LA PALLA CORONGUINA ES TÍPICA EN LA ZONA DE CONCHUCOS,
Incluso, las relacionan con ritos andinos dedicados a la
DONDE SU IMAGEN REAFIRMA EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA
siembra y la cosecha.
POBLACIÓN ANCASHINA POR SU REPRESENTATIVIDAD MUSICAL, LA
NUEVOS HALLAZGOS BELLEZA DE SU ATUENDO TÍPICO Y SU MENSAJE DE CONCILIACIÓN.
En un contexto en que las culturas nativas empiezan
a desaparecer, la Dirección de Investigación de la Es-
cuela Superior Nacional de Folklore José María Argue-
das ha producido el documental Valor histórico de una
tradición. Las pallas de Corongo, Áncash. El propósito
es conservar un archivo etnográfico audiovisual sobre
una danza que el Instituto Nacional de Cultura declaró
Patrimonio Cultural de la Nación.
Recoge testimonios y manifestaciones de pobla-
dores y cultores de la zona de Corongo que narran la
evolución de la danza hasta la actualidad y el esfuerzo
que realizan por mantener viva su cultura y raíces. El
trabajo muestra los antecedentes históricos y el contexto
cultural; el sincretismo y su incorporación en el santoral
cristiano; la evolución de pasos, desplazamientos y ves-
timenta; y el acompañamiento musical.
Sánchez Fuentes manifiesta que antes se bailaba
con movimientos acompasados y libres, pero hoy los
movimientos colectivos se ordenan de manera sincroni-
zada. Además, la indumentaria se ha recargado en bor-
dados, desatendiendo sus simbologías. Por su parte, las
agrupaciones que lo representan en la capital influyen
negativamente por las variaciones antojadizas que rea-
lizan. En este sentido, este documento audiovisual es
valioso, pues aporta a su preservación.
MÚSICA
10 • VARIEDADES
DELPUEBLO Y DELBARRIO
Los voceros de Matute
¿Qué tiene que decir
un grupo de izquierda
en tiempos de la
globalización? La banda
mítica victoriana
Delpueblo y Delbarrio
cumple 28 años de
historia varias veces
interrumpida.
ESCRIBE / FOTOS: JOSÉ VADILLO VILA
LADO A
Eran los folcloristas de los conciertos del rock. Y les llegaba.
En medio de las guitarras eléctricas siempre tuvieron un pú-
blico que prestaba oído a su propuesta, un cóctel sonoro que
mezclaba dosis de huaino, festejo, chicha y rock para hablar una maquinación. Y es fácil que entre en dimes y diretes con de izquierda”. Pero, ¿qué les inspira hoy en los tiempos del com-
de La Victoria, de las cosas en el barrio de cualquier parte de Ricardo. bismo y de internet? Piero dice que han dejado de ser ingenuos
esta Lima gris. Y no siempre eran cosas bonitas, claro. Primero se llamaban Delpueblo, a secas. Después de cua- y ya no creen que el socialismo esté a la vuelta de la esquina.
Me reciben en un tercer piso del block 44 de la unidad tro años, Ricardo se fue al extranjero y estuvieron alejados por “Ahora, uno analiza y ve que dentro de la lucha por el poder la
vecinal Matute, un recuerdo de los tiempos del presidente una década, hasta que en 1995 volvieron a juntarse como Del- cultura tiene un papel subalterno”.
Odría. En el departamento de al lado, de la mamá de Ricardo pueblo y Delbarrio. Ya no son los chibolos que tenían 20 años. “Hoy, aplicamos
Silva, el 22 de setiembre de 1981, se expidió la partida de Claro, de vez en cuando Piero vuelve a escena simplemente un poco más la reflexión en lo que debemos de hacer, pero nos
nacimiento a Delpueblo y Delbarrio. como Delpueblo y eso complica el panorama de este grupo que mueve retomar el espacio que tuvo el grupo dentro de la música
Este 2009 ha sido un año de muchas tocadas para el ha lanzado dos discos vinilos, dos casetes y dos cedes, aparte andina y negra; seguir siendo un puente entre la peruanidad y
conjunto. Han estado en la UNI, en diversos centros cultu- de un compilatorio doble que apareció hace un par de años y la juventud, dándole importancia a la cultura y la identidad”, dice
rales, apoyando campañas y han tratado de reengancharse un DVD, lanzado en 2008, llamado Imágenes de combate, que, Ricardo.
con la gente de Matute, encabezando un evento llamado De como dice Piero, “sirve para no estar contando la historia de la Sí, dicen que los tiempos de ideología, juerga y locura ya
vuelta al barrio, donde hubo jazz, rock, fusión y teatro, pero banda a cada rato”. pasaron. Ahora, están en el reino de la acción y en un papelógra-
solo duró tres fechas. Es que en esta residencial, donde fue- fo tienen los nombres de las 15 canciones de Ni calco ni copia, el
ron los íconos de las décadas de 1980 y 1990, los nuevos LADO B disco que están grabando para lanzarlo en 2010, a un paso de
vecinos no conocen de su importancia en la historia musical –Somos un grupo de rock porque hoy tenemos la actitud sus 30 años de vida institucional. Catorce canciones son propias
del Perú marginal y contemporáneo. roquera, pero en realidad somos un grupo de música peruana. e incluyen un cover de Tite Curé Alonso, “Juan albañil”, que can-
Mientras conversamos, alguien busca en el Youtube la nue- Por marketing, hemos aceptado esta vaina del rock –explica taba con voz eterna "Cheo" Feliciano.
va versión del éxito, “Escalera al infierno”, que el grupo cantó Ricardo. “Va a ser el mejor disco que hallamos grabado”. Mejor que
hace dos semanas en un concierto junto a Freddy Ortiz, vo- Piero aclara: “De alguna manera seguimos siendo un grupo Manco Inca no Mancó y Matute FM, sus clásicos, me dicen a
calista del conjunto Uchpa. “Esa vaina de invitar a subir a los dúo. Es que aquí está plasmado lo que han callado diez años.
conciertos a cantantes de otras bandas es una actitud roquera”, En Delpueblo y Delbarrio, la constante es el cambio, los
me dice Ricardo. Y en verdad que “Escalera” suena muy bien APUNTES sonidos remozados, los nuevos rostros (los nuevos jales son
en quechua. la cantante Ruth Cortez, el percusionista Percy Chinchilla y el
Piero Bustos es parco y observa como si el tiempo fuera • Concierto Esencias Telúricas Afro-andinas 3.0. bajista Enderson Herencia). Me ponen una canción que suena a
Jueves 26, a las 19:30 horas en el Centro Cultural del
lo que menos le importara. Continúa desconfiando del sistema, festejo pero con quenas y charango, como un viaje en microbús
CAFAE (Av. Arequipa 2985 San Isidro).
de lo oficial, de la vida y de este periodista. Piensa que todo es a la "Rica Vicky".
Description:Protectores de taricayas. Semana del 23 al 29 de noviembre de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRA. TUITA. Martín Adán redivivo. Reconocimiento al escritor.