Table Of ContentFYL2 1 de 292
ESTADO DEL MANUSCRITO AL DÍA DE LA FECHA:
martes, 16 de agosto de 2011
2 de 292 FYL2
FYL2 3 de 292
DE FILOSOFÍA
Y
DE LITERATURA
ETAPAS DE UN NOVIAZGO
4 de 292 FYL2
FYL2 5 de 292
JESÚS J. NEBREDA
DE FILOSOFÍA
Y
DE LITERATURA
ETAPAS DE UN NOVIAZGO
GRANADA
2011
6 de 292 FYL2
FYL2 7 de 292
PRIMERA PARTE
LA LITERATURA EN LA ÉPOCA DE LA FILOSOFÍA
8 de 292 FYL2
FYL2 9 de 292
CAPÍTULO 2
PLATÓN: Poesía y verdad
A la hora de caracterizar lo que llamaremos la posición clásica
acerca de las relaciones entre la filosofía y la literatura es costumbre
consagrada citar aquel pasaje de la República en el que Platón de-
creta la expulsión de los poetas. Es verdad que en el libro tercero de
la República se lee, por ejemplo: "Hay que desterrar por completo
esas fábulas, no vaya a ser que hagan nacer en nuestros jóvenes
una irresistible inclinación al mal"1. Y es verdad también que hacia el
final del libro décimo, poco antes del famoso mito de Er, el Armenio,
se reitera hablando del poeta: "Tenemos, por tanto, motivos justos
para censurarle y para ponerle en correspondencia con el pintor.
Porque se parece a este en esa su obra sin valor, comparada con la
verdad […] Por tal motivo, no debemos ofrecerle entrada en una ciu-
dad con buenas leyes"2. "En nuestra ciudad sólo convendrá admitir
los himnos a los dioses y los elogios a los hombres esclarecidos"3.Y
vuelve a ello más adelante: "Debiera justificar el que la hayamos des-
1 La República o De la justicia, 391.e.12 – 392.a.1. Los diálogos de Platón se citan
habitualmente por: Platón: Obras completas. Madrid, Aguilar, 1981. Texto griego:
Resp 391.e.12 to Resp 392.a.1 wÒn eÀneka pauste/on tou\j toiou/touj mu/qouj,
mh\ h(miÍn pollh\n eu)xe/reian e)nti¿ktwsi toiÍj ne/oij ponhri¿aj.
2 605a.8-10 y 605.b.2-3. Texto griego: Resp 605.a.8 to Resp 605.a.10 Ou)kou=n di-
kai¿wj aÄn au)tou= hÃdh e)pilambanoi¿meqa, kaiì tiqeiÍmen a)nti¿strofon au)to\n
t%½ zwgra/f%: kaiì ga\r t%½ fau=la poieiÍn pro\j a)lh/qeian eÃoiken au)t%½ Y
también: Resp 605.b.2-3 kaiì ouÀtwj hÃdh aÄn e)n di¿kv ou) paradexoi¿-meqa ei¹j
me/llousan eu)nomeiÍsqai po/lin
3 607.a.3-5 Texto griego: Resp 607.a.3 to Resp 607.a.5 ei¹de/nai de\ oÀti oÀson
mo/non uÀmnouj qeoiÍj kaiì e)gkw¯mia toiÍj a)gaqoiÍj poih/sewj paradekte/on
ei¹j po/lin:
10 de 292 FYL2
terrado de la ciudad, sencillamente, que la razón nos lo ha dictado"4.
Pues "no debe tomarse en serio esa poesía, que ni es apta ni ade-
cuada para la verdad"5. El problema con esta archifamosa condena
de la poesía por parte de Platón suele plantearse, como veremos,
cuando se pretende aquilatar a qué poetas y a qué poesía se estaba
refiriendo Platón en estos párrafos de La República6. Podemos ade-
lantar que los poetas y la poesía a los que Platón veta la entrada a
su república ideal, no son todos los poetas sin más sino que expre-
samente los poetas expulsados son los llamados imitativos y la poe-
sía adscrita a o relacionada con la imitación. No obstante, suele atri-
buirse a Platón el puesto fontal u originario de una tradicional asig-
4 607.b.1-3. Texto griego: Resp 607.b.1 to Resp 607.b.3 a)polelogh/sqw h(miÍn
a)namnhsqeiÍsin periì poih/sewj, oÀti ei¹ko/twj aÃra to/te au)th\n e)k th=j
po/lewj a)peste/llomen toiau/thn ouÅsan: o( ga\r lo/goj h(ma=j vÀrei.
5 608b. Texto griego: Resp 608.a.6 to Resp 608.a.7 #)so/meqa d' ouÅn w¨j ou)
spoudaste/on e)piì tv= toiau/tv poih/sei w¨j a)lhqei¿aj te a(ptome/nv kaiì
spoudai¿#
6 Por adelantar algunos ejemplos, puede verse, en Asensi 1996, 19, la opinión de
que la poesía, junto con las artes y la retórica sofística "va a ocupar un lugar predo-
minantemente negativo" en la arquitectura platónica, arquitectura apellidada por lo
demás como "difícil y compleja". .Así lo veremos. En el mismo sentido, Enrique
Lynch, en Lynch 1987, 205: "Platón… pronunció su severo anatema contra los poe-
tas, que se explicita principalmente en su República" Por otra parte, y en otro senti-
do mucho más matizado: Wahnón 2000, 77ss, postura de la que se hablará más
adelante y que ha sido a su vez ampliada y matizada en Wahnón 2008, 21ss. Ve-
remos cómo es posible que en este caso haya ocurrido como en el de la postura de
Platón con respecto a las mujeres, expresada también en la República y presentada
como el origen de un estereotipo a partir de una reiteradamente mala lectura de los
textos de Platón: La larga e interesante discusión que comienza en 451c acerca de
la igualdad natural de varones y mujeres ha sido enmascarada y anulada por el re-
lieve dado a la "comunidad de mujeres" afirmada en 457c (Texto griego: Resp
457.c.10 to Resp 457.d.3 Ta\j gunaiÍkaj tau/taj tw½n a)ndrw½n tou/twn pa/ntwn
pa/saj eiånai koina/j, i¹di¿# de\ mhdeniì mhdemi¿an sunoikeiÍn: kaiì tou\j paiÍdaj
auÅ koinou/j, kaiì mh/te gone/a eÃkgonon ei¹de/nai to\n au(tou= mh/te paiÍda go-
ne/a)). Pero la posición, en síntesis, de Platón está expresada así en 454.d.7-454.e.2:
"…si se nos hace ver que el linaje de los hombres y el de las mujeres difieren en
relación con algún arte u oficio, diremos que convendrá asignarles arte u oficio dife-
rente a cada uno. Pero si la diferencia estriba únicamente en que la mujer da a luz y
el hombre engendra, entonces en modo alguno admitiremos como evidente que la
mujer difiere del hombre…" (Texto griego: Resp 454.d.7 to Resp 454.e.2 Ou)kou=n,
hÅn d' e)gw¯, kaiì to\ tw½n a)ndrw½n kaiì to\ tw½n gunaikw½n ge/noj, e)a\n me\n
pro\j te/xnhn tina\ hÄ aÃllo e)pith/deuma diafe/ron fai¿nhtai, tou=to dh\
fh/somen e(kate/r% deiÍn a)podido/nai: e)a\n d' au)t%½ tou/t% fai¿nhtai dia-
fe/rein, t%½ to\ me\n qh=lu ti¿ktein, to\ de\ aÃrren o)xeu/ein, ou)de/n ti¿ pw
fh/somen ma=llon a)pode-deiÍxqai w¨j pro\j oÁ h(meiÍj le/gomen diafe/rei gunh\
a)ndro/j), para concluir que no hay entre varón y mujer más diferencias naturales
que las reseñadas y que todas las otras diferencias aducidas lo son de educación o,
como diríamos hoy, culturales y no naturales.
Description:entre los contrarios no parecen ser en realidad tan diáfanas y tajan- tes como parece Leonardo Tarán, "Amicus Plato, sed magis amica veritas: From Plato and Aristotle to. Cervantes", Antike und is referred to a life of Aristotle attributed to Ammonius, son of Hermias, as printed by. A. Westerma