Table Of Content©SociedadEspañoladeMalacología Iberus,24 (1):23-151,2006
Moluscos marinos de la isla deAlborán
MarinemolluscafromtheAlboranisland
AnselmoPEÑAS1,EmilioROLAN2,ÁngelA.LUQUE3,JoséTEMPLADO4,
DiegoMORENO5, FedericoRUBIO6, CarmenSALAS7,AlbertoSIERRA8y
SergeGOFAS7
Recibidoel29-V-2005.Aceptadoel20-111-2006
RESUMEN
Enelpresentetrabajoserecogelainformaciónobtenidadesde 1980sobrela malacofauna
del litoraldela isladeAlboránydelosfondosdela plataformaquelacircundan, hasta la
partesuperiordeltaluddelamisma.Secubreelrangobatimétricoquevadesdeelnivelsupra-
litoralhastaunos450m.Trasunadescripcióndelasprincipalescaracterísticasdelascomu-
nidadesbentónicasdelazona, semencionanentotal655especiesdemoluscos(1 soleno-
gSaesthraon,i1d2enptoilfiipclaadcoóafonriovse,l4es9p4ecgíafsictoer6ó4p6oddoes,es1t3as6ebsipveacliveoss,,d1eelsacsacfuaólpeosd8oyse1d1ecsecfrailbóepnocdoosm)o.
nuevasparalaciencia(pertenecientesalosgénerosParviturbo,Bittium,Cerithiopsis, Curveu-
lima,Setia,Alvania,EulimeüayOdostomia)ydelas9restantessólosehallegadoasuiden-
tificacióngenérica. CerithiopsisperlatoyAnidolytaduebenisecitan porprimeravezen las
costasespañolas,Anatomacrispato,Cosmotriphoramelonura,EpitoniumbrevissimumyEulima
fuscozonataseseñalan porprimeravezenelMediterráneo,yotras33 especiessemencio-
nanporprimeravezenellitoralmediterráneoespañol.Asimismo,Epitoniumbrevissimum,sólo
conocidahastaahoradelPlioceno,seseñalacomoprobablementeactualenelMediterráneo
yeneloestedeBretaña. ElgéneroHouartiellaSmriglio,MariottiniyBonfitto, 1997seconsi-
derasinónimoposteriorde TrophonopsisBucquoy, DautzenbergyDollfus, 1882, laespecie
CoralliophilaalboranensisSmriglioyMariottini,2003seconsiderasinónimoposteriordeCora-
lliophilabrevis(Blainville, 1832)ylaespecieEulimellaverduinivanAarsten, Gittenbergery
Goud, 1998 se considera sinónimo posterior de Eulimella neoattenuata Gaglini, 1992.
Además,seaportancomentariosdecasinoventaespecies,lamayoríadelascualessonilus-
tradasalmicroscopioelectrónicodebarrido,yseincluyenfotografíasacolordelanimalvivo
dealgunasespeciesrepresentativasdelosfondosdeesteenclaveinsular.
ABSTRACT
Dataonthemolluscscollectedsince1980intheáreaofAlboranisland(WesternMediterranean)
arepresented.Thebathymetric rangecovered inthisstudyrangesfrom thesupralittoral level
downtotheupperbathyal (about450mdeep). Adescriptionofthebenthiccommunitiesof
thisáreaisgiven.Asaresultofthiswork,655speciesofmolluscshavebeenfoundinthemate-
rialstudied(1 solenogastre, 12polyplacophorans,494gastropods, 136bivalves, 1 scaphopod
1Olérdok,39,5oC,08800ViknovailaGeltrú(Barcelona),[email protected]
2MuseodeHistoriaNatural,CampusUniversitarioSur,[email protected]
3LaboratoriodeBiologíaMarina,DepartamentodeBiología,UniversidadAutónoma,28049Madrid.
4MuseoNacionaldeCienciasNaturales(CSIC),JoséGutiérrezAbascal2,28006Madrid.
5Egmasa/ConsejeríadeMedioAmbiente,c/Marruecos33,bajo,04009Almería,[email protected]
6PintorRibera,4,16a,46930QuartdePoblet(Valencia).
7DepartamentodeBiologíaAnimal,FacultaddeCiencias,UniversidaddeMálaga,29071Málaga.
8RafaelAlberti,9,3oA,04004Almería.
23
Ibcrus,24(1),2006
and 11 cephalopods).646ofthesespecieshavebeen¡dentifiedtothespecieslevel,8ofthem
havebeendescribedasnew(belongingtothegeneraParviturbo,Bittium,Cerithiopsis,Curveulima,
Setia,Alvania,EulimelloandOdostomio),andtheremaining9havebeenonly¡dentih'edtothe
genericlevel. CerithiopsisperlataandAnidolytoduebeniarerecordedforthefirsttimeonthe
Spanishcoasts,Anotomacrispoto,Cosmotriphoromelanuro,EpitoniumbrevissimumandEulimo
fuscozonatahavebeenfoundforthefirsttimeintheMed¡térraneanSea,and33otherspecies
are recorded forthefirsttimeontheSpanishMediterraneancoasts. Epitoniumbrevissimum,
onlyknownhithertofromthePliocene, hasbeenfound(probablyRecent)intheMediterranean
andoffW.Britain.ThegenusHouartiellaSmriglio,MariottiniandBonfitto, 1997isconsidered
ajúniorsynonymofTrophonopsisBucquoy,DautzenbergandDollfus, 1882,Corolliophilaalb-
oranensisSmriglioandMariottini,2003isconsideredajúniorsynonymofCorolliophilabrevis
(Blainville, 1832)andEulimelloverduinivanAarsten,GittenbergerandGoud, 1998isconsid-
eredajúniorsynonymofEulimelloneoattenuataGaglini, 1992.Besides,somecommentsonnearly
90speciesaregivenandmostofthemare¡llustratedwithscanningmicroscopymicrographs.Colour
photographsoflivingspecimensofsomespeciesarealsopresented.
PALABRASCLAVE:IsladeAJborán,MarMediterráneo,moluscosmarinos,especiesnuevas.
KEYWORDS:AlboránIsland,MediterraneanSea,marineMollusca,newspecies.
INTRODUCCIÓN
LaisladeAlboránestásituadaenel mar.Porotrolado,laislasehallaenuna
sectormásoccidentaldelMediterráneo, encrucijadadondepuedenencontrarse
enmediodelmarquellevasunombre especiesdeorigensubtropical,propiasde
(coordenadas:35°56'20"-35°56'35"N lascostasafricanas(delnortedeÁfricay
y3o02' 10"-3o01'45"W)(Fig. 1).Dista delaregiónMauritana),yespeciestípicas
unas30millasdelcaboTresForcas,en deaguasmásfrías(delascostasatlanto-
lacostadeMarruecos,yunas55millas lusitanas,einclusoboreales),juntoaespe-
deAdra,enlacostaalménense.Esuna ciestípicamentemediterráneas.Además,
pequeña isla de origen volcánico que seha detectado lapresencia de varios
constituyelaparteemergidadeunacor- endemismosmarinosenlazonaquecom-
dillera submarina de unos 150 km de prendeelmardeAlborányelestrechode
longitud, la cual se extiende en direc- Gibraltar(ver,entreotros,lostrabajosde
ción NE-SE. Puede decirse que esta MaldonadoyUriz,1995,yGofas,1999).
dorsaldividealmardeAlboránendos Laimportanciaysingularidaddelas
cuencas, una occidental, menos pro- comunidades y recursos marinos que
funda(apenassuperalos1.500m)yotra pueblanlosfondosdelaisladeAlborán
oriental, quesuperaenalgunospuntos hadeterminadoqueesteenclavecuente
m
los2.000 y se abre a la grancuenca enlaactualidadcondiversasfigurasde
profundadelMediterráneo. proteccióndeámbitoregional,nacional
Enrepetidasocasionessehaseñalado einternacional. ElMinisterio deAgri-
lasituaciónprivilegiadadeesteenclave cultura,PescayAlimentacióndeclaróel
insulardesdeelpuntodevistabiogeo- entorno como "Reserva Marina" y
gráfico(Calvo,Templado,Morenoy "ReservadePesca"en1997;en2001,fue
Ramos,2001;Paracuellos,Nevadoy declarado "ZonaEspecialmenteProte-
Mota,enprensa).Porunaparte,elmar gidadeImportanciaparaelMediterrá-
deAlboránquedaexpuestoalacorriente neo (ZEPIM)", dentro del ámbito del
superficialdeaguaatlánticaquepenetra Convenio de Barcelona; y la Junta de
enelMediterráneoatravésdelestrecho Andalucíaloincluyóen2003enlaRed
deGibraltar,loqueconfiereatodalazona deEspaciosNaturalesProtegidos,como
unascaracterísticasúnicasdentrodeeste "ParajeNatural".
24
PEÑASETAL:MoluscosmarinosdelaisladeAlborán
Característicashidrológicas ción a Oran (denominado "frente
Losprocesoshidrológicosqueacon- Almería-Orán"). Este frente marca el
tecenenelestrechodeGibraltarymar límite de la zona de fuerte influencia
deAlboránsoncomplejosytienenuna atlántica, lo que tiene su reflejo en los
vitalimportanciaparaelMediterráneo, límites de distribución de numerosas
porloquehansidoobjetodeestudios especiesatlánticasomediterráneas (ver,
oceanógraficosmuynumerososydeta- por ejemplo, Cebrián y Ballesteros,
llados. Una síntesis de los mismos se 2004).
recoge enlas publicaciones de Rodrí- Por debajo del agua superficial
guez(1982),ParrillayKinder(1987)y atlánticadiscurrelamasadeaguamedi-
GofasyGarcíaRaso(2004). terránea,formadapordoscapasdedife-
ElaguaatlánticaqueentraalMedi- renteorigen:lalevantinaintermediayla
terráneo por el estrecho de Gibraltar, mediterránea profunda. La primera
cuya salinidad oscila entre 36,2%o y procede del Mediterráneo oriental, a
36,5%o, ocupauna capa superior cuyo travésdelcanaldeSicilia,yocupaapro-
grosorvaríaentrelos150m,enelcentro ximadamente la franja comprendida
del sector occidental del mar de entreunos200y600mdeprofundidad.
Alborán, y los 50 m cerca de la costa Se caracteriza por tener una tempera-
española. Estacorrientedeaguaatlán- tura y salinidad relativamente altas
tica superficial se dirige inicialmente (próximasalos15°Cy39%o,respectiva-
haciaelnoroestey,posteriormente,gira mente)ysedesplazahaciaeloeste,con-
haciaelsur(entrelos3oy4oW),dando centrándoseprincipalmenteenelnorte
lugaraungranremolinoanticiclónico delacuenca(ParrillayKinder, 1987).
en la cuenca occidental del mar de Posteriormente, sedirigehaciaelWsuro-
Alborán, conocido como "giro de este, para dividirse hacia los 2o en
Alborán" (Fig. 1A). Dicho giroesbas- variasramasquepasanporelnorteyel
tante estable y su nWúcleo se localiza sur de laisla deAlborán, yvuelvena
entrelos4o00'-4°30' ylos35°30'-36° unirse frente a Málaga para dirigirse
00'N. Conposterioridad,elaguaatlán- haciaelEstrecho.
ticapuedeseguirvariasalternativasen Por debajo de la capa levantina
elsectororientaldelmardeAlborán.La intermedia se sitúa el agua profunda
mayorpartedeestamasasuperficialde mediterránea, originada frente a las
agua pasa por el sur de la isla de costasfrancesasycaracterizadaporuna
Alborány suele volver a tomar direc- temperaturamásbaja(entre12y13°C)
ción noroeste, formando un segundo yunasalinidad inferiora38,5%o. Este
remolino anticiclónico (cuyonúcleose flujo de agua profunda se desplaza
W
localiza alrededor de los2o y entre haciaeloeste,ensumayorpartefrente
los36°Nylacostaafricana).Alternati- altaludafricano.
vamente,elaguaatlánticapuedetomar Entrelasmasasdeaguaatlánticay
direccióneste,paradesviarsealnorte,a mediterráneaexistenzonas de mezcla
laalturade Io 15' W,yvolverhaciael de amplitud variable y características
estepasadoelparalelo36°N,formando intermedias.Asimismo,elaguaatlántica
un remolino ciclónico, que puede superficialvasufriendounprogresivo
ocupargranpartedelacuencaoriental procesode"mediterraneización" según
delmardeAlborán.Deformaocasional, avanzahaciaeleste,debidosobretodoa
puedenformarseotrospequeñosremo- la intensa evaporación. La interacción
linosanticiclónicosyciclónicos,tantoen de estas distintas masas de agua da
lazonacentralcomoenelnortedelmar lugaraunaintensaactividaddinámica
deAlborán. Elaguaatlánticaquellega queoriginadiversosafloramientos,con-
alcabodeGata(yabastantemodificada) centrados principalmente en el sector
seencuentraconunacorrientemedite- noroccidental del mar de Alborán
rráneadedirecciónsuroestequecircula (costasdeMálagayGranada). Enestas
en paralelo a las costas levantinas, lo zonasseproduce,porconsiguiente,una
queoriginaunflujo de aguaendirec- mayor productividad y se aprecia la
25
Iberus,24(1),2006
presenciadeespeciesdemayorprofun- (Poli, 1795), quenoformaaquíagrupa-
didadencotasmássuperficiales. cionesdensas,suelenaparecerdiversos
LaisladeAlboránsesitúaentrelos cinturonesdealgas,porlogeneralpoco
dos giros geostróficos antes descritos definidosenelperímetrodela isla,con
del agua atlántica superficial, de tal unacombinacióndeespeciestípicasde
formaqueéstabañaelpisoinfralitoral estosnivelesenelMediterráneo,juntoa
delaplataformadelaisla,conunasali- otras más propias del Atlántico o del
nidadde36,4-36,6%oyunatemperatura mardeAlborán.Dominanlasrodofíceas
quevaríaentre19y23°C.Pordebajode Nemalion heltninthoides (Velley)Batters,
estacapadeaguaseproduceunazona 1902yPorphyraleucostictaThuretinLe
demezcladeunos70-80mdeespesor Jolis, 1863, sobretodoenlaszonasmás
cseonexetliaegndueahlaesvtaant1i0n0a-1i2n0temrmeddeiapryofquune- briaotriedsasdeplomreseloloilteoarjael.,Eynaleonsenlivleílmeisteincfoen-
didad. Estainterfasevienedefinidapor elinfralitoral,algascomoCorallinadon-
la isohalina de 37,5%o y baña buena gata Ellis y Solander, 1786, Gelidium
parte de los fondos circalitorales del crínale(HaréexTurner)Gaillon, 1828e
entornodelaisla.Elaguamediterránea Hypnea musciformis (Wulfen) Lamou-
intermedia contribuye al enriqueci- roux, 1813 pueden recubrir casi total-
mientoennutrientes,yaqueesmásrica menteelsustratorocosoyformardife-
enestoselementosqueelaguaatlántica rentesfacies. Enelmesolitoralinferior
superficial(Delgado,1990).Estascarac- hayquedestacartambiénlas"cornisas"
terísticashidrológicaspeculiaresdelas organógenasquebordeanlasrocas,for-
aguasquebañanlaisladeAlboránysu madas por el vermétido Dendropoma
plataforma condicionan en buena petraeum (Monterosato, 1884)yel alga
medidalasingularidaddelascomuni- rodofícea incrustante Neogoniolithon
dadesbentónicasqueallíseasientan. brassica-florida (Harvey) Setchell y
Masón, 1943.Entrelasespeciesmóviles
Principalescaracterísticasdelascomu- más características de esta franja cabe
nidadesbentónicas mencionaralpulmonadoSiphonariapec-
Una detallada descripción de las tinata (Linnaeus, 1758), que es muy
comunidadesbentónicasdelosfondos abundante, y a diversas especies de
que circundan la isla puede verse en lapas,entrelasquedestacaPatellaferru-
Templado, Calvo, Moreno, Flores, gineaGmelin,1791.
Conde,AbadyRubio(enprensa). En Como ya se ha comentado, los
esta introducción sólo se mencionan fondos infralitorales que circundan la
algunosdelosrasgosmáspeculiaresy isladeAlboránestánbañadosporagua
significativos que caracterizan estos deprocedenciaatlántica,yelloserefleja
fondos. enlaprincipalescomunidadesdealgas
La franja supralitoral no presenta aquí existentes, dominadas por algas
peculiaridadesdestacables,aunquecabe típicasdelAtlánticopróximo.Elinfrali-
mencionarlaausenciadelliquenVerru- toraldelaislacomienzaconundenso
cariaamphibiaClemente,1807,quecarac- cinturóndelalgaCystoseiratamariscifolia
terizaestosnivelesenbuenapartedel (Hudson)Papenfuss, 1950,quepresenta
litoralmediterráneo. Lasespeciesani- unrecubrimientodelsustratodecasiel
malesmáscaracterísticasdeestenivel 100% a lo largo de la mayorparte del
enla isla son los gasterópodosMelar- perímetrodelamisma,entrelasuperfi-
hapheneritoides (Linnaeus, 1758)yNodi- cieyaproximadamentemediometrode
littorina punctata (Gmelin, 1791), el profundidad. Esta especie de origen
isópodoLigia itálicaFabricius, 1798, el atlánticosustituyeenesteáreageográ-
cirrípedoEuraphiadepressa(Poli, 1795)y ficaaotrasdelmismogéneroquecarac-
el díptero Fucellia marítima (Haliday, terizanelinfralitoralsuperiordesustra-
1838). tosdurosexpuestosendiferenteszonas
Enelpisomesolitoral,pordebajode delMediterráneo,comoCystoseirastricta
lazonadelcirrípedoChthamalusstellatus (Montagne) Sauvageau, 1911 o C.
26
PEÑASETAL.:MoluscosmarinosdelaisladeAlborán
mediterránea Sauvageau, 1912. Otras extraplomosyparedesumbríasdeeste
algaspresentesenlosnivelessuperiores nivelbatimétricoabundael madrepora-
del piso infralitoral, pero siempre en rioAstroidescalycularis(Pallas,1776).
menorabundanciaqueC. tamariscifolia, La abundancia de erizos decrece
sonCystoseiracompressa(Esper)Gerloffy según aumenta la profundidad y a
Nizamuddin, 1975yGelidiumlatifolium partir de unos 10-12 m los fondos
Bornet ex Hauck in Bornet y Thuret, rocosos ya están cubiertos casi en su
1883,enocasionesacompañadasdeCys- totalidadporunacomunidaddominada
toseirabaleáricaSauvageau, 1912, C.sau- por el alga feófita Cystoseira usneoides
vageauanaHamel1939,C.elegansSauva- (Linnaeus)Roberts, 1968, acompañada
geau, 1912o C.foeniculacea (Linnaeus) porotrasmuchasespeciesdealgas.Una
Greville,1830.Enloslugaresmenosilu- delascaracterísticasmásreseñablesde
minados,estasespeciessonsustituidas lavegetacióndelosfondosquecircun-
por la comunidad del alga clorofícea danlaisladeAlboráneslatotalausen-
Valoniautricularis(Roth)Agardh, 1823y cia de Posidonia oceánica (Linnaeus)
delarodofíceaPlocamiumcartilagineum Delile, 1813ydelasotrastresespecies
(Linnaeus) Dixon, 1967. En algunos defanerógamasmarinaspresentesenel
enclavesprotegidosdeloleajesehallan sur de la Península Ibérica. En estos
amplios recubrimientos de las algas fondos infralitorales también existen
pardas Halopteris filicina (Grateloup) algunasextensionesocupadasporsus-
Kützing, 1843yH. scoparia (Linnaeus) tratosarenosos.
Sauvageau, 1904.Sinembargo,estetipo Enlatransicióndelpisoinfralitoral
decomunidadespropiasdeaguasmás alcircalitoral(entre20y30m)comien-
calmadas son escasas en este entorno zanaaparecergrandesalgaslaminaria-
insular,muyexpuesto,ensuconjunto,a Íes,comoPhyllariopsisbrevipes (Agardh)
unhidrodinamismointenso. Henry y South, 1987, P. purpurascens
Pordebajodeestascomunidadesde (Agardh)HenryySouth, 1987, Saccor-
algas se extienden extensos fondos hizapolyschides (Lightfoot)Batters, 1902
rocosos someros con muy poca pen- y Laminaria ochroleuca Bachelot de la
diente, formados por crestas rocosas Pylaie,1824,queseintercalanconCysto-
paralelasalacostaquesobresalenfor- seirausneoides,peroestaúltimavadesa-
mandoextraplomos.Lacomunidadde pareciendo según se progresa en pro-
Cystoseiratamariscifoliaessustituidapor fundidad.
su congénere C. nodicaulis (Withering) Elpisocircalitoralabarcalamayor
Roberts,1967apartirde3ó4metrosde partedelosfondosdelaextensaplata-
profundidad y se extiende hasta algo formaquecircundaalaisla.Seextiende
másde10m.Sinembargo,dichacomu- desdeunos30metros,profundidadala
nidadhasufridounanotablealteración quecomienzaadominarlacomunidad
yseencuentramuydiezmadaa causa de laminariales y algas rodofíceas
del sobrepastoreo ejercido por las incrustantes,hastaelbordedelaplata-
densaspoblacionesdelerizoParacentro- forma,quesesitúaporlogeneralaunos
tus lividus (Lamarck, 1816). En estos 200 m. Estos fondos circalitorales son
lugares la cobertura vegetal casi ha muy accidentados y en buena parte
desaparecidoylosfondossonauténti- rocosos, entre los que se intercalan
cos"blanquizales"(fondosrocososprác- diversas extensiones de fondos sedi-
ticamentedesnudosydeaspectoblan- mentarios, sobretodoenlaszonasmás
quecino,enlosque,apartedeloserizos, profundas.Frentealarelativahomoge-
no se aprecian otras especies conspi- neidad de los fondos infralitorales,
cuas). En grietas y cavidades de estos bañados por entero por la corriente
fondos es también muy abundante la superficialdeaguaatlántica,losfondos
anemona común Anemonia viridis circalitoralesestáncaracterizadosporla
(Forskál, 1775),yotroshexacoralarios, confluenciademasasdeaguasdedife-
como Balanophyllia regiaGosse, 1860y rentescaracterísticasyporlapresencia
Corynactis viridis Allman, 1846. En los decomplejasyexuberantescomunida-
27
Iberus,24 (1),2006
des, en su mayorparte propias de los cativode fuertescorrientes, enocasio-
sustratosduros. nesturbulentas. Estosfondosderodoli-
Agrandesrasgos, podemosdividir tos ocupan amplias extensiones de la
lascomunidadesdelosfondoscircalito- superficiedelaplataformaquecircunda
rales de la isla de Alborán en las laislaentreunos30-40y70-80m. Por
siguientes, segúnaumentalaprofundi- tanto,existeunsolapamientoentrelos
dad:bosquesdelaminarias, fondosde bosques de laminarias y este tipo de
rodolitos ("maerl"), afloramientos fondos; de hecho, el sustrato que se
rocososdelaplataforma(fondoscoralí- encuentra en buena parte de dichos
genosdeplataforma), fondossedimen- bosquesestáconstituidoporrodolitos.
tarios (fangos terrígenos de la plata- Éstos actúan como un sustrato duro
forma con acúmulos detríticos de sobreelquepuedeninstalarsediversas
diverso origen) y comunidades de algas del piso circalitoral y animales
corales profundos, ya en la transición sésiles (con dominancia de pequeñas
conlosfondosbatialesdelapartesupe- esponjasydebriozoos).Amedidaque
riordeltalud.Todasestascomunidades aumenta la profundidad, va disminu-
son,asuvez,heterogéneasy,enocasio- yendo la presencia de algas de talo
nes,aparecenentremezcladas. blando y, a partir de unos 70 m, los
ElalgaLaminariaochroleuca, degran rodolitos comienzan a entremezclarse
porte,llegaacubrirgrandesextensiones con fangos terrígenos de plataforma
entre30y60mdeprofundidad, alcan- hasta desaparecer, aproximadamente
zandolamáximadensidadentre35y55 hacialos80m.Aestascotasbatimétricas
m, donde constituye, sin duda, los aparecenenalgunaszonasconglomera-
fondos más peculiares de esta zona, dosdelbivalvoNeopycnodontecochlear
denominados"bosquesdelaminarias". (Poli, 1795),tambiénparcialmentecon-
Estalaminarialesunaespecieatlántica crecionados por las algas calcáreas.
queenelMediterráneosólosehallaen Dichos conglomerados pueden exten-
esteentornoyenalgunospuntosdela derse hasta mayores profundidades,
costaargelinaydelcanaldeSicilia.En dondeyanolleganlosrodolitos
labasedeestosbosquesdelaminarias Portodalaplataformadelaislade
existeunambienteumbríodetipocora- Alboránaparecenmuynumerosospro-
lígeno, dondeexistenunbuennúmero montorios y afloramientos rocosos,
de algas rojas incrustantes y sonmuy sobrelosqueexistenunascomunidades
abundanteslosorganismossésilesfiltra- quesecorrespondenconlosdenomina-
dores (esponjas, cnidarios, briozoos y dosfondos"coralígenos"deplataforma.
ascidias),entrelosquedestacanlasgor- Estascomunidadessonaquíextraordi-
goniasEunicellaverrucosa(Pallas, 1766), nariamentericasyestáncaracterizadas
E. gazella Studer, 1901, E. labiata por un recubrimiento basal de algas
Thomson, 1927yLeptogorgiasarmentosa rojas calcáreas, sobre el que se instala
(Esper, 1791). Las comunidades que unaexuberante comunidad dominada
pueblanestosbosquessumergidosson poranimalessésilesfiltradores.Dadala
muycomplejasyalberganunaenorme notable amplitudbatimétrica de estos
diversidaddeespecies. afloramientos rocosos y su variada
Apartirdeunos30-40mdeprofun- forma,lacomunidadcoralígenaqueen
didad empieza a aparecer un tipo de ellosseasientaesmuyheterogénea,con
sustratomuypeculiar, intercaladocon considerables variaciones de unos
los fondos rocosos y de laminarias, lugares a otros y conunaelevadísima
constituidoporrodolitos(concreciones diversidad de especies. Sehanencon-
dealgasrojascalcáreaslibres). Enesta tradoaquí,porejemplo,buenapartede
zona dichos rodolitos consisten en lasgorgoniaspresentesenelMediterrá-
cantos subesféricos relativamente neo,lascualesconstituyenloselemen-
grandes(de3-6cmdediámetromedio) tosqueenmuchoslugarescaracterizan
ypocoramificados,debidoalaerosión fisionómicamente estos fondos. Entre
alaqueestánsometidos,locualesindi- los gorgonáceos, una de las especies
28
PEÑASETAL:MoluscosmarinosdelaisladeAlborán
mássingularesy, sinduda,laquemás En los afloramientos rocosos del
famahadadoaestosfondos,eselcoral bordedelaplataformaypartesuperior
rojoCorallium rubrum (Linnaeus, 1758). deltalud,enunazonadetransicióndel
Esta especie se encuentra presente en circalitoral profundo al batial aparece
muchos puntos de los fondos rocosos unacomunidadmuypeculiarcaracteri-
circalitorales,entreunos50yunos200 zada por la presencia de diversos
maproximadamente,peromuestrauna madreporariosygorgoniasdepequeño
distribuciónirregularycontagiosa.En porte(Silvestre, 1987).Entrelosprime-
algunas zonas existen abundantes rossonfrecuenteslasespeciessolitarias
poblaciones, sobre todo enel extremo Paracyathus pulchellus (Philippi, 1842),
suroccidentaldelaplataformaquecir- Caryophyllia cyathus (Ellis y Solander,
cundalaisla,entre80y140m. 1786)yStenocyathusvermiformis(Pourta-
Losfondossedimentariosdelapla- lés, 1868)y,enocasiones,elmadrepora-
taforma están formados mayoritaria- rio colonial Dendrophyllia cornígera
menteporfangos,mezcladoscondistin- (Lamarck,1816).Entrelasgorgonias,las
tas proporciones de gravasy detritos, especies que dominan son Muriceides
segúnlaszonas.Entreloselementosde lepida Carpine y Grasshoff, 1975 y
la fauna más característicos de estos BebrycemollisMolippi, 1842, lascuales
fondosseencuentrandiversosequino- pueden ir acompañadas de Swiftia
dermos,siendolosmáscaracterísticosla pallida y Acanthogorgia hirsuta Gray,
holoturia Eostichopus regalis (Cuvier, 1857.Tambiénhaaparecidoconfrecuen-
1817), las estrellas Anseropoda placenta ciaenestosfondoselestoloníferoScle-
(Pennant, 1777), Astropecten irregularis rantheliarugosa(Pourtalés,1867).
(Pennant,1777)yLuidiaciliaris(Philippi, A mayor profundidad, a partir de
1837)ylaofiuraOphiuraophiura(Linna- unos 400 m, en los afloramientos
eus, 1758).Tambiénsonmuytípicoslos rocosos deltalud, aparecenlostípicos
pennatuláceos Veretillum cynomorium fondosde "coralesblancos", constitui-
(Pallas,1766),PennatulaaculeataDaniels- dos por las especiesMadrepora oculata
sen, 1860,P rubra(Ellis, 1764)yVirgula- Linnaeus,1758yEopheliapertusa(Linna-
ríamirabilis (Müller, 1776).Enlaszonas eus, 1758).Laprimerasehaencontrado
próximas al borde de la plataforma viva, pero de la segunda sólo se han
aumenta el componente detrítico, observado ejemplares muertos. Es de
formado porgravasyrestos calcáreos destacar un alto grado de enfanga-
subfósiles.Estosfondosdetríticosestán mientoenlamayorpartedelosfondos
caracterizadosporunaseriedeespecies, deltalud.
entrelasquedestacanelcrinoideoLep-
tometra céltica (McAndrew y Barrett, Antecedentes
1858),elbivalvoAtrinapectinata(Linna- Apesardelenormeinterésquepre-
eus, 1767),lasgorgonias Swiftiapallida senta toda la zona, los estudios del
Madsen, 1970 y Eunicella filiformis bentosmarinodelentornodelaislade
(Studer, 1879),elalcionáceoAlcyonium Alboránnoseintensificandeformasig-
palmatum Pallas, 1766, o los erizos nificativahastaladécadade1980.Como
Echinus melóLamark, 1816ySpatangus contribucionespioneraspodemosmen-
purpureus(O.F.Müller,1776).Enalgunas cionarladescripcióndeCardium trans-
zonasdelbordedelaplataforma,donde versaleporDeshayes(1855),yunlistado
se acumulan restos de tanatocenosis de unas 42 especies de moluscos
cuaternarias,aparecenlosdenominados marinos (más una terrestre) por
fondosdegrandesbraquiópodos,carac- RichardyNeuville(1897).Unainfor-
terizadosporlaespecieGryphusvitreus macióndelosestudiosbiológicoslleva-
(Born,1778).EnlazonadeAlboráneste dosacaboenelmardeAlboránpuede
braquiópodo se ha encontrado entre verseenTemplado, Guerra, Bedoya,
unos180yunos300m,avecesacompa- Moreno, Remón, Maldonado y
ñadodeotrasespeciesdelgrupo, como Ramos (1993), mientrasquelosquese
Terebratulinaretusa(Linnaeus,1758). refieren en concreto a la flora v fauna
29
Iberus,24 (1),2006
Figura1.A.MapadelMardeAlboránindicandolasituacióndelaIsla.Lasflechasrepresentanel
patróndecirculacióndelasaguassuperficiales (adaptadodeGOFASYGARCÍARASO,2004). B.
Localizacióndelospuntosdemuestreo.Círculosabiertos:campañaFaunaI.Círculossombreados:
campañaFaunaIV.Triángulos:campañaBALGIM. Contornospunteados:áreasmuestreadaspor
losbarcosdepescacon"barraitaliana",campañas"CoralRojo"ymuestrasrecolectadasporDiego
Morenomediantebuceoconescafandraautónoma(véasetextoyTablaIparadetalles).
Figure1.A. MapoftheAlboranSeashowingthesituationoftheisland.Arrowsrepresentsurface
currents(adaptedfromGOFASANDGARCÍARASO,2004. B. Samplingstations. Opencircles:FaunaI
campaign. Greycircles:FaunaIVcampaign. Triangles:BALGIMcampaign. Dottedoutlines:áreas
sampledbyfishingboatsusing"Italianbar";"CoralRojo";scubadivingsamplestakenbyDiegoMoreno
(seetextandTableIfordetails).
30
PEÑASETAL:MoluscosmarinosdelaisladeAlborán
marinas de la isla de Alborán y su últimos años que tienen su localidad
entorno se detallan en Calvo et al. tipo en la zona de la isla de Alborán:
(2001). Rugulina monterosatoi (van Aartsen y
Losmoluscosrecogidosenlasdiver- Bogi, 1987); Nucula recóndita Gofas y
sascampañasrealizadasalazonadesde Salas,1996;HouartiellaalboranensisSmri-
1980hanvenidosiendoestudiadospor glio,MariottiniyBonfitto, 1997;Monop-
losautoresdelpresentetrabajo. Elloha horusalboranensis RolanyPeñas,2001;
dado lugar a algunas publicaciones, AphanitomamariottiniiSmriglio,Rufiniy
como los trabajos de Salas y Luque MartínPérez,2001 yCoralliophilaalbora-
(1986)sobrelosmoluscosinfralitorales nensisSmriglioyMariottini,2003.
recogidosenlacampañadelaUniversi- Aparte de todos estos estudios y
daddeMálaga,olosdeSalasySierra datos ya publicados, se dispone en la
(1986) y Templado, García Carras- actualidad deunimportantevolumen
cosa, Baratech, Capaccioni, Juan, dedatosadicionalesinéditos,porloque
LópezIbor,SilvestreyMassó(1986), sehadecididoreunirtodalainforma-
concernientesalmaterialrecogidoenlas cióndisponible (yapublicada ono), y
campañas del coral rojo del Instituto ofrecer una visión lo más completa
EspañoldeOceanografía.Además, son posibledelconjuntodelamalacofauna
numerosos los trabajos referidos a quepueblalosfondospróximosalaisla
diversas especies nuevas o raras deAlborán,que,sinduda,esunadelas
(AmbrosianoyGaglini, 1982;Luque, zonasquealbergamayorbiodiversidad
SierrayTemplado, 1985;vanAartsen marinadelascostaseuropeas.
yBogi,1987;RubioyRodríguezBabío,
1991;Giusti,1987;Gofas, 1993;Valdés
yOrtea, 1995y 1997; GofasySalas, MATERIALYMÉTODOS
1996;Smriglio,MariottiniyCiommei,
1995;Margelli, CoppiniyBogi, 1995; Elmaterialobjetodeestetrabajoha
Bouchet, 1997;Smriglio,Mariottiniy sido obtenido en diversas campañas
Bonfitto, 1997; Rubio, Dantart y efectuadasalazonay,enbuenaparte,
Luque, 1998, 2004; García-Álvarez, delalimpiezaenpuertodelasredesde
Urgorri y Cristobo, 1999; Rolan y barcos de pesca de coralrojo (Fig. IB,
Peñas,2001;Smriglio,RufiniyMartín TablaI).Acontinuación, sedetallanlas
Pérez, 2001; Paracuellos, Nevado, distintasfuentesdelmaterialquesehan
Moreno, Giménez y Alesina, 2003; estudiadodesde1985:
Smriglio y Mariottini, 2003). Asi- 1)Sedimentosyrestosresultantesde
mismo,seincluyeinformaciónrelativaa lalimpiezaenelpuertodeAlmeríade
algunosmoluscosmarinospresentesen las redes de barcos de pesca de coral
el entorno de la isla en trabajos de rojo.Dichosbarcosfaenaronutilizando
índole más general, como los de elartedela"barraitaliana" desde 1984
Bouchet y Warén (1980, 1985, 1986, a 1986, principalmente en un sector
1993),Templadoetal. (1993),Dantart situadoalsuroestedelaisladeAlborán,
y Luque (1994), Salas (1996), Ortea, entre80y200mdeprofundidad,donde
ValdésyGarcía-Gómez, 1996,Peñas, laplataformasufreunnotableestrecha-
TempladoyMartínez(1996),Salvini- miento (ver Rubio Turiel, 2001). Las
Plawen (1997) o Valdés y Gosliner características de la "barra italiana"
(1999). Por otro lado, en Giannuzzi- pueden verse en el trabajo de Ortiz,
Savelli, Pusateri, Palmeri y Ebreo Massó, Soriano y Limia (1986). Este
(1994,1996, 1997)yGiannuzzi-Savelli, materialfueguardadoensacos,unavez
Pusateri, Palmeri, Ebreo, Coppini, seco,yadquiridoporelMuseoNacional
Margelli y Bogi, 2001) aparecen de Ciencias Naturales (MNCN),
algunas fotografías de moluscos de la aunque,conanterioridad,unapequeña
isla de Alborán. De todo lo anterior, partesedistribuyóaalgunoscoleccio-
merecendestacarselasespeciesdescri- nistas,principalmentedeItalia.Entotal,
tascomonuevasparalacienciaenlos se han estudiado unos 180 kg de este
31
Iberus,24(1),2006
TablaI.Coordenadasyprofundidadesdelospuntosdemuestreo.Códigodeartesdemuestreoen
BALGIM, DR:dragaderocas; DW:dragaderocasWarén;CP:arrastredebarra.Códigosenlas
campañasdelproyectoFAUNA,A:arrastrebentónico;B:buceo.
TableI. Coordinatesanddepthofsamplingstations. CodesforsamplinggearforBALGIMcampaign,
DR:rockdredge;DW:Warénrockdredge;CP:beamtrawl. CodesforthecampaignsofFAUNAproject,
A:benthictrawl;B:scubadiving.
EstacionesestudiadasdelaexpediciónBALGIM(juniode1984):
DR141 35°56/N-03°06,W 170m
DR142 35°57'N-03°06'W 167m
DW143 35°57'N-03°07'W 252m
CP145 35°57'N-03o08'W 373m
DW146 35°56'N-03°09'W 555m
EstacionesestudiadasdIproyectoFAUNAI(juliode1989):
17A 35°5780'N-03°0010'W 70-74m
/ /
18A 35°57,18'N-03o01,92'W 45-52m
32A 35°55,85'N-03o02,77'W 28m
33A 35°55,95'N-03°01,56'W 34-44m
34A 35°57,83'N-03°00,50'W 62-69m
EstacionesestudiadasdIproyectoFAUNAIV(juliode1996):
305A 35°55,68'N-03°03,25'W 33-49m
308B 35°56,49'N-03°01,20'W 32-34m
313A 35°49,91'N-03°14,63'W 118m
315B1/B2 35°5800'N-02°5846'W 37m
/ /
317A 35°52,49'N-03°08,90'W 87-213m
321B1/B2 35°57,18'N-02°59,47'W 60m
323A 35o57,82'N-03o00,04'W 67-79m
325B 35°31,56'N-03°01,58#W 23m
328B1/B2 35°57,80'N-02°58,61'W 40m
MuestrasrecogidasporDiegoMoreno(CampañasdebuceoorganizadasporlaConsejeríadeMedioAmbiente)
(1) 35°56,27'N-03°02,93'W 35m,IV-1996,arenaentrerocasconLaminaria
(2) 35°56,32'N-03°02,26'W 1 m,IV-1996,arenaentrelastrasrocosas
(3) 35°56,63'N-03°02,67W 35m,Vl-l996,arenaentrerocasconLaminaria
(4) 35°56,37'N-03°02,37'W 1 m,Vl-l996,arenaentrelastrasrocosas.
material, traspasarloporunaseriede 2)Campañas"CoralRojo",efectua-
mm
tamices,de5a0,4 deluzdemalla. dasporelInstitutoEspañoldeOceano-
Entodaslasfraccionesresultantes del grafía entre marzo y mayo de 1984,
tamizado, eranabundantesjuntoalas tambiénenlosfondosdecoralrojodela
conchasdemoluscoslosrestosdecoral isladeAlborán,entornoalascoordena-
rojo, braquiópodos (estudiados por das35°53'Ny3o07'W,entreunos74y
Templado y Luque, 1986 y por Rug- 130m.Losbivalvosrecolectadosenesta
GIERO, 1990),restosdecrustáceos,equi- campañafueronestudiadosporSalasy
noideos,cirrípedos,briozoosyotros,así Sierra (1986),entantoqueunestudio
comodientesyhuesosdepeces. Enla generaldelafaunapuedeverseenTem-
fracciónmásfina, eranabundanteslos pladoETAL.(1986).
foraminíferos.Elmaterialobtenidopor 3)Campañaoceanógrafica FAUNA
este medio se ha denominado en el I,organizadaporelMuseoNacionalde
texto, pies de figuras y tablas como Ciencias Naturales en julio de 1989.
"fondos coralígenos de plataforma" o Durantelamisma,cincodelosarrastres
"coralígeno80-200m". bentónicosserealizaronenaguaspróxi-
32