Table Of ContentMARÍA ALEXANDRA MOSQUERA GONZÁLEZ
RECONOCIMIENTO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA JURÍDICA DE LOS
CONOCIMIENTOS, INNOVACIONES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
COLECTIVAS, DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS: INDÍGENAS, NEGRAS,
RROM Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN COLOMBIA, A TRAVÉS DE
MARCAS COLECTIVAS, DE CERTIFICACIÓN, DENOMINACIONES DE
ORÍGEN Y EL PLAN DE SALVAGUARDIA DE PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL
(Doctorado en Derecho)
Bogotá D.C., Colombia
2015
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
DOCTORADO EN DERECHO
Rector: Dr. Juan Carlos Henao Pérez
Secretaria General: Dra. Martha Hinestrosa Rey
Director del Doctorado: Dr. Edgar Cortés Moncayo
Director de Tesis: Dr. Marco Matías Alemán Badel
Examinadores: Dr. Álvaro Zerda Sarmiento
Dr. Ernesto Rengifo García
Dr. Gabriel Ricardo Nemogá Soto
Dr. Juan Carlos Monroy Rodríguez
Dr. Néstor Osuna Patiño
A Patricia, mis padres, hermanas,
sobrinos, amigas y primos,
de quienes he recibido lo mejor
AGRADECIMIENTOS
Un tema como el desarrollado en esta tesis es un lugar en el mundo y una misión que cumplir.
Quienes me han ayudado con sus conocimientos, aportes y valiosos consejos, poseen y
comprenden este carácter y oficio. Les agradezco de todo corazón.
Al profesor Marco Matías Alemán quien ha dirigido esta tesis, le agradezco sus puntuales
consejos y la visión de futuro para animarme en todo momento a no desfallecer,
fundamentalmente en la realización ardua del trabajo de campo, reconociendo en él, el aporte
más valioso de esta investigación. También por su humanidad y compresión.
A los jurados por su tiempo y por sus valiosas sugerencias.
A las directivas del doctorado por su paciencia, comprensión y transmisión de experiencias.
Al profesor Bernardo Vela por sus sabios consejos en la elaboración del marco teórico de la
tesis.
A los miembros de las comunidades tradicionales que tanto me han enseñado y por la visión
de mundo que me han aportado. También por su tiempo y su querer acercarse a otra
cosmovisión.
A mis seres queridos y a mi familia, por todo.
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. xi
MARCO TEÓRICO Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................. xi
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... xxvi
CAPÍTULO I. PROCESO HISTÓRICO-JURÍDICO HACIA EL
RECONOCIMIENTO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS EN COLOMBIA ....................... 1
1. PREÁMBULO ................................................................................................................ 1
2. LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA DEL SIGLO XX ............................................... 3
3. LOS AÑOS OCHENTA. ORIGEN DEL INTERÉS INTERNACIONAL Y
NACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS
CONOCIMIENTOS, INNOVACIONES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS Y CAMPESINAS ............................................ 4
4. LA DÉCADA DE LOS NOVENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO
JURÍDICO LEGISLATIVO Y DE POLÍTICAS ESTATALES. ................................. 11
5. ESTUDIOS Y APORTE DE LA ACADEMIA EN TORNO A LA PROTECCIÓN
DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN COLOMBIA ......................... 41
INTRODUCCIÓN A LOS CAPÍTULOS II Y III ................................................................ 67
CAPÍTULO II. EL RECONOCIMIENTO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA JURÍDICA
DE LOS CONOCIMIENTOS, INNOVACIONES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
COLECTIVOS A TRAVÉS DEL DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL DE
MARCA COLECTIVA Y MARCA DE CERTIFICACIÓN .............................................. 73
ANEXO 1. LOS ARTESANOS CAMPESINOS HEREDEROS DE UN
CONOCIMIENTO TRADICIONAL COLECTIVO INDÍGENA ....................................... 83
ANEXO 2. EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL COLECTIVO INDÍGENA Y
NEGRO EN COLOMBIA. LA VISIÓN PARTICULAR DEL PUEBLO ROM ................ 95
ANEXO 3. DOCUMENTO DE REGISTRO DE LAS OCHO PRIMERAS MARCAS
COLECTIVAS OTORGADAS A PRODUCTOS ARTESANALES CON
ix
FUNDAMENTO EN EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL COLECTIVO.
2009-2011 ........................................................................................................................... 135
ANEXO 4. PANORAMA GENERAL DE LAS ETNIAS Y CAMPESINOS EN
COLOMBIA ....................................................................................................................... 179
CAPITULO III. RECONOCIMIENTO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA JURÍDICA
DE LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES Y LOS
CONOCIMIENTOS, INNOVACIONES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
COLECTIVAS, QUE LAS SUSTENTAN, POR MEDIO DE DERECHOS
PROTEGIDOS POR LAS DENOMINACIONES DE ORÍGEN ...................................... 211
1. DENOMINACIONES DE ORIGEN EN COLOMBIA ............................................. 211
2. SIGNIFICADO DEL TÉRMINO “FACTOR HUMANO” O “GEOGRAFÍA
HUMANA” ................................................................................................................. 213
3. PROTECCIÓN DE DERECHOS COLECTIVOS ..................................................... 214
4. ASPECTO ECONÓMICO DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN ............... 223
5. ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA TESIS PROPUESTA ................................. 233
ANEXO. DOCUMENTO DE TRECE DENOMINACIONES DE ORIGEN
DECLARADAS EN COLOMBIA: PROTECCIÓN AL CONOCIMIENTO
TRADICIONAL A TRAVÉS DEL PRODUCTO CULTURAL DE ORIGEN.
2005-2011 ........................................................................................................................... 239
CAPÍTULO IV. PROTECCIÓN A LAS INVENCIONES DE LAS
COMUNIDADES TRADICIONALES EN COLOMBIA. ................................................ 297
1. PROTECCIÓN POSITIVA ........................................................................................ 297
1.1 PROTECCIÓN POR PATENTES ........................................................................ 297
1.2 PLAN DE SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL ..................................................................................................... 311
2. PROTECCIÓN NEGATIVA O PREVENTIVA: BASES DE DATOS,
INCLUSIÓN EN LISTAS DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL,
INVENTARIOS .......................................................................................................... 317
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 327
GLOSARIO ........................................................................................................................ 331
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 339
x
Description:que proveen alrededor del 35 por ciento de la producción agroalimentaria e industrial del mundo”: Considerando tercero es el del ingeniero de caminos Miguel Triana22, quien en sus recorridos abriendo carreteras completamente manual y es una actividad tradicional anterior a la Conquista.