Table Of ContentMARGINALIZACIONES, INSURGENCIAS Y ACCIONES POLÍTICAS
DE UN COLECTIVO DE MUJERES JÓVENES AFRODESCENDIENTES
ADRIANA ARROYO ORTEGA
MANIZALES 2016
1
MARGINALIZACIONES, INSURGENCIAS Y ACCIONES POLÍTICAS DE UN
COLECTIVO DE MUJERES JÓVENES AFRODESCENDIENTES
ADRIANA ARROYO ORTEGA
Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Tutora: Sara Victoria Alvarado Salgado
Directora Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de
Manizales y el Cinde
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
CINDE
MANIZALES 2016
2
La tesis fue sustentada el día 05 de octubre de 2016 ante el jurado integrado por:
Karina Bidaseca
Manuel Roberto Escobar
Ruth Amanda Cortes
Directora de tesis: Sara Victoria Alvarado Salgado
Calificación: APROBADA
Mención: SUMMA CUM LAUDE
3
4
Agradecimientos
Como primer acercamiento quiero explicitar que este es un texto tejido con múltiples voces,
distinto a la idea que tradicionalmente ha impregnado a las tesis doctorales como ejercicios
solitarios de genialidad y esfuerzos individuales, esta producción académica está entretejida
de manera polifónica, no sólo con las palabras de las afrodescendientes jóvenes con quienes
se construyó esta investigación, y con las autoras y autores que ampliaron la reflexión
iniciada con ellas, sino también con mi propia tutora como acompañante de este
camino,además muchos otros docentes que estuvieron en distintos momentos con sus
orientaciones, preguntas o recomendaciones de lectura. Todos y todas iluminaron este
pasaje, y tanto a las jóvenes como a las y los docentes que me acompañaron todo mi
agradecimiento.
De manera especial, reconozco el acompañamiento de Sara Victoria Alvarado, a quien tuve
la fortuna de encontrar como tutora, lectora y guía; también a Catherine Walsh, quien me
recibió como pasante en el Doctorado en Estudios Culturales y efectuó recomendaciones
que enriquecieron este proceso, así como a las compañeras de este espacio académico y a
todas las personas al interior de la Universidad Andina y por fuera de ella, que me
acogieron en mi estadía en Ecuador.
Igualmente, a los evaluadores del proyecto y de la tesis misma, fundamentalmente a Karina
Bidaseca por sus maravillosos y cuidadosos aportes que me llevaron por sendas de
profundización y animaron a continuar con la construcción, valorando ella de manera
generosa la misma; agradecimientos también a Juan Carlos Amador por su rigurosa lectura
del texto y el concepto final entregado.
Agradecer también a los profesores de la línea de socialización política, especialmente a
Ruth Amanda Cortes, por animarme siempre con sus comentarios precisos y llenos de
calidez a continuar avanzando; en otros espacios también las palabras acertadas de la
profesora Alba Lucy Guerrero y el profesor Eduardo Restrepo, que en momentos claves me
brindaron pistas para seguir pensando.
Agradecimientos a las personas de CINDE, a sus directivas y muy especialmente a mis
estudiantes de la línea en las distintas promociones, que mostraron interés en apoyar este
proceso y en animarme a finalizarlo.
Por otra parte, sin el apoyo de mi familia y de mi novio, mis amigas del doctorado, esta
tesis sería otra o quizás no sería aún. Por último, a mis afectos humanos y especialmente a
los caninos por estar siempre ahí, agradecimientos infinitos por su paciencia y compañía.
5
6
Contenido
A manera de introducción: Historia de un comienzo /9
1. Capítulo I: Planteando el problema, las preguntas, la definición temática y la pertinencia
política /13
1.1 El camino de la investigación: incluyendo las perspectivas éticas /17
2. Capítulo II: Bosquejos autoetnográficos: encuentros iniciales con la subjetividad política
juvenil afrodescendiente /21
2.1 Las raíces y la búsqueda comprensiva de la subjetividad política /23
3. Capítulo III: La metodología como un camino y una mirada epistemológica /35
3.1 El arte como gran apuesta metodológica – epistemológica de reflexividad estética /42
3.2 Primer latido: Aproximaciones a lo teatral preformativo /45
3.3 Segundo latido: Cartografías y trazados iniciales por la vida y los espacios /46
3.4 Tercer latido: Sonoridades y musicalidades políticas y vitales /49
3.5 Cuarto latido: Narrativas entrecruzadas con la fotografía y el dibujo /51
3.5.1 La fotografía y sus narrativas /54
3.5.2 Quinto latido: Narrativas escritas desde una carta para sí misma /58
3.6 Sexto latido: La autoetnografía como la huella de sí /59
4. Capítulo IV: Los latidos teóricos: en las pistas de la profundización /61
4.1 Aproximaciones y distanciamientos de las perspectivas de la de/des/poscolonialidad /62
4.2 Feminismo decolonial: Articulaciones conceptuales /65
4.3 Afrodescendencia y procesos de racialización /67
4.4 Juventudes: Mediaciones políticas /71
4.5 Subjetividad política: Aproximaciones claves /75
5. Capítulo V: Mujeres jóvenes afrodescendientes: Narrativas desde los márgenes /83
5.1 Narrativas de ciudad: Maneras de habitar desde los márgenes e irrumpir en las
centralidades /83
5.2 La precariedad desde el trabajo y el cuidado /94
5.3 Marginaciones en torno a la salud – enfermedad que afectan la vida /105
5.4 Marginaciones educativas /109
5.5 La maternidad: Entre el encontrar el sentido y la marginalización de la vida /117
6. Capítulo V: Insurgencias políticas y performativas de seis mujeres jóvenes
afrodescendientes /127
6.1 Obertura /127
6.2. Vanesa: la autonomía de las mujeres como insurgencia política /128
6.2.1 Epílogo /137
6.3 Isabel: De la violencia familiar y social a la reflexividad relacional como insurgencia
/147
6.3.1 Epílogo /173
6.4 Livelly: De las opacidades de la crianza a la libertad como insurgencia /189
6.4.1 Epílogo /214
6.5 Jeka: La educación popular como insurgencia /226
6.5.1 Epílogo /251
6.6 Andrea: Desde el silencio de la crianza a la crianza como insurgencia /259
6.6.1 Epílogo /280
6.7 Ángela: La insurgencia desde el trabajo y el cuerpo como forma de vencer los miedos
/286
7
6.7.1 Epílogo /313
6.8 Conclusiones: Pensando lo inesperado, para levantarse, para insurgir /324
7. Capítulo V: De la racialización hacia la humanización /327
7.1. La internalización del racismo y la opresión /333
7.2 El encuentro con la africanidad y las raíces /338
8. La subjetividad política encarnada en mujeres jóvenes /351
8.1 La aparición del cuerpo y lo estético como escenario central de la subjetividad /351
8.2 La política como una preocupación profunda por el otro/as, por las mujeres como ellas
y por la situación social /358
8.3 El colectivo como una forma de superar la exclusión, de compartir e interesarse por
otros/as, de seguir soñando /370
9. Capítulo IV: Discusión: Interacciones fundamentales en un cielo estrellado /380
10. Referencias Bibliográficas /385
Listado de imágenes
Imagen 1: /48
Imagen 2: /50
Imagen 3: /52
Imagen 4: /54
Imagen 5: /57
Imagen 6: /384
8
A manera de introducción: Historia de un comienzo
Con una profunda reflexividad inicié la construcción de este texto, que se configura como
una provocación para seguir pensando, sintiendo y aprendiendo. El desafío de generar una
tesis doctoral y preguntarse por la escritura subyacente a una producción académica de este
tipo me acompañó durante varios meses, y aún hoy y mientras la escribo, siguen aristas del
camino sin resolverse totalmente. La escritura revela un sendero transitado, pero también
las preguntas por cómo aparecer como investigadora, como aparecen las otras con las que
has construido esta historia, y cuáles son las políticas de la representación a la que te acoges
en dicho documento. Igualmente, la configuración de las narrativas desde distintos
registros, implicaba un reto en aras de que lo escrito no terminará subsumiendo las otras
formas de acercamiento narrativo, pero sobre todo el poder encontrar la voz propia, las
palabras para acercarse al análisis, a lo que te posibilitó pensar, lo que pudiste pensar y
sentir, así como los límites de la comprensión en la que te encuentras y del propio ejercicio
investigativo.
Esta investigación tuvo, como primer antecedente al iniciar el Doctorado en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, la pregunta por los dispositivos y discursos de constitución
juvenil en torno a la construcción de las subjetividades femeninas; posteriormente mutó al
devenir de la subjetividad política femenina –muy en la lógica del feminismo de la
diferencia y la apertura a Deleuze-, pero al finalizar el segundo año de reflexión doctoral y
encontrarme con la decolonialidad y el feminismo latinoamericano, se afinó cada vez más,
lo que fui descubriendo ser mi real objeto de interés y sobre lo que tendría mayor
pertinencia investigar. Inicialmente consideré que el eje central de la indagación sería
“Narrativas de las mujeres jóvenes en torno a la subjetividad política”, pero posteriormente
me di cuenta que tendría mayor riqueza investigativa precisar la intencionalidad, y concreté
el proyecto de investigación sobre “Narrativas de mujeres jóvenes afrodescendientes en
torno a la subjetividad política”.
Esta precisión no sólo me ubicó teóricamente, sino que experiencialmente fue
esclarecedor al posicionarme como investigadora en un tema cercano a mi propia vida, y la
urgencia de acercarme a las reflexiones de las jóvenes afrodescendientes, a sus visiones de
mundo, a lo que algunas de ellas han venido construyendo y, a la vez, preguntarme por las
maneras en que mi propia historia se relacionaba con esas categorías de lo joven, las
mujeres y la afrodescendencia. Esta investigación centró entonces su interés en las mujeres
jóvenes afrodescendientes, sus experiencias de acción política y los distintos modos de
sentir, saber y hacer que como mujeres jóvenes tenían en una ciudad como Medellín.
Encontrarme con ellas no fue sencillo; con el proyecto aprobado y el deseo de iniciar
el trabajo de campo me topé, por recomendación del profesor Marco Raúl Mejía, quien
generosamente me hizo el contacto, con las jóvenes de un colectivo de Medellín,
aparentemente ideal, quienes expresaron disponer de poco tiempo para construir conmigo
esta historia. Se encontraban además en plena ebullición de su formación, con trayectoria
previa de acción política por parte de sus integrantes, todas jóvenes universitarias, cuatro de
9
ellas que en un primer encuentro hicieron reflexiones muy valiosas desde la perspectiva
afrodescendiente. Pero al final, el deseo de trabajar conjuntamente no se materializó en
ellas y me encontré con un muro que traté de cruzar acercándome a la líder de una
organización feminista afrodescendiente de Medellín, quien en un ejercicio, a mi modo de
ver, de guetto, me desmotivó totalmente frente a la existencia de mujeres jóvenes
afrodescendientes organizadas en Medellín y no me brindo información alguna que me
permitiera avanzar.
El muro se expandía y comencé a preguntarme por cómo había naturalizado que
existían los colectivos sociales de mujeres jóvenes afrodescendientes, y cómo había de
considerado obvio que mi investigación les interesaría, pero la cerrazón de fronteras que a
veces se genera desde el movimiento feminista en el país, se convertía en un barrera para
quienes queríamos acercarnos a estos temas, si no teníamos los contactos adecuados o la
suficiente “representación” en el campo.
En ese momento pensé que entonces era necesario, como un ejercicio de flexibilidad
investigativa, indagar por las jóvenes afrodescendientes que realizarán acción política y no
la totalidad de un colectivo particular. Ahí me acerqué entonces a la líder del primer
colectivo que manifestó interés, así sus compañeras no quisieran; además de otras dos
jóvenes, una era artista con un colectivo de acción política desde el arte, con jóvenes de
ambos sexos, y la otra, estudiante de arte de la Universidad de Antioquia.
Con la artista logré una entrevista exploratoria muy interesante, que me permitió darme
cuenta que el colectivo con el que inicialmente inicié la investigación, tenía una excesiva
sintonía con la teoría, lo que, aunque era importante y no constituía una dificultad, me
preocupaba en tanto la teoría podría terminar subsumiendo la experiencia vital y las formas
de nombrar la misma. En el caso de la estudiante, tuve diversos desencuentros que
confrontaron mis prejuicios sobre lo afro, mi excesiva puntualidad, las dificultades para
asumir otras temporalidades; pero también destacaba la belleza y la apuesta estética
afrodescendiente que aparecían en ambas de una manera muy fuerte; lo que me llevó a
preguntarme, si me acercaba quizás al mismo tipo de subjetividades afrodescendientes, sin
pretender homogenizarlas, pues cada una de ellas posee su singularidad. Me preocupó que
estuviera aproximándome por comodidad a mujeres jóvenes afrodescendientes con niveles
de ilustración similares, que de alguna manera conocían la teoría y que se nombraban en
términos idénticos con los que yo hablaba.
No dudo que generar un proceso investigativo con ellas también habría sido
sumamente pertinente y de grandes aprendizajes, pero mi interés estaba más en mujeres
jóvenes afrodescendientes con una acción política que no estuviera altamente teorizada,
sino que pudiera generarse desde sus propios términos y palabras.
La tercera joven con que me encontré se motivó a participar de manera automática,
fue muy sugestiva la primera entrevista exploratoria que construimos juntas, pero se
encontraba próxima a ser mayor de edad, además de considerar como algo ajeno a ella la
acción política desde los colectivos sociales.
10
Description:jóvenes de mi pueblo, así rebosará de curiosidad ocasionalmente por lo antes no significaban nada y que ponen ahora un nuevo acento en las