Table Of ContentI
W
MARCANDO TERRITORIO
G
Progresos y limitaciones de la titulación
de territorios indígenas en la Amazonía I
A
Asumida la identidad indígena como una reivindicación combativa
frente a la histórica connotación peyorativa de esa adscripción,
aparece cada vez con mayor nitidez una nueva asignación de
identidad para calificar a los indígenas como pobres. Se trata de
una identidad que no es inocente porque impulsa el victimismo, el
clientelismo político y la dependencia.
Las recetas contra la pobreza indígena consisten en proyectos
económicos referidos al mercado. Pero en muchas ocasiones la
El Grupo Internacional de Trabajo sobre
pobreza indígena se ha generado en ese tipo de iniciativas, y existe
M
Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización
una alta correlación entre pobreza indígena y proximidad a los mer-
Alberto Chirif es antropólogo peruano la Univer- cados y vías comerciales. Vincular o condicionar el financiamiento A internacional independiente, fundada en 1968, que
sidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabaja desde de la legalización de tierras a la presentación de propuestas de apoya a los pueblos indígenas en su lucha por la
hace 40 años en temas relacionados a la Amazonía, desarrollo (la propuesta del Banco Mundial) conduce a establecer R autodeterminación.
especialmente en el reconocimiento de derechos preferencias hacia el campesinado, los ganaderos, los modernos C
colectivos de los pueblos indígenas. Actualmente se complejos agroindustriales de la soya o la palma aceitera u otros A IWGIA pone especial énfasis en el trabajo de
desempeña como consultor independiente. Es autor de actores que supuestamente ofrecen más al desarrollo, al practicar derechos humanos, actividades de documentación
libros colectivos, tales como El Indígena y su Territorio economías monetarias y no aquéllas basadas en bienes de uso, N y diseminación de información así como el apoyo a
(con Pedro García Hierro y Richard Ch. Smith), y de muchas veces con mejores condiciones para proveer niveles de D diversos proyectos en cooperación con organizaciones
diversos artículos. calidad de vida dignos. O indígenas e instituciones de apoyo.
Discursos como el de los agresivos hacendados benianos, en Para más información: www.iwgia.org
T
Bolivia, están imponiendo la visión de que si los indígenas titulan
E
Pedro García Hierro es abogado formado en la espacios hoy consagrados a la ganadería, la región se empobrecerá
R
Universidad Complutense de Madrid y la Pontificia y los propios indígenas sufrirán de desempleo. La denominada
R
Universidad Católica de Perú. Ha trabajado durante ”seguridad alimentaria”, un objetivo que constitucionalmente
I
los últimos 35 años en diversas organizaciones tiene prioridad, fortalece la posición de los ganaderos del Orinoco T
indígenas de Perú y de otros países americanos en venezolano, impide la titulación de tierras indígenas de los Warao O
temas relacionados con la identificación, desarrollo y los condena al hambre y la mendicidad.
R
y protección de derechos colectivos.
I
O
GRUPO INTERNACIONAL
DE TRABAJO SOBRE
ASUNTOS INDIGENAS
MARCANDO TERRITORIO
Progresos y limitaciones de
la titulación de territorios indígenas
en la Amazonía
Alberto Chirif & Pedro García Hierro
Copenhague 2007
MARCANDO TERRITORIO
Progresos y limitaciones de la titulación
de territorios indígenas en la Amazonía
Copyright: Los autores y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos
Indígenas (IWGIA) 2007
Producción editorial: Alejandro Parellada
Cubierta y diseño gráfico: Jorge Monrás
Mapas: Instituto del Bien Común (IBC)
Impresión: TArEA Asociación Gráfica Educativa - Lima, Perú
Título: Marcando territorio
Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía
Autores: Alberto Chirif y Pedro García Hierro
Número de páginas: 322
ISBN: 97-88791563393
ISSN: 0105-4503
Serie: Documentos de IWGIA
Idioma: castellano
Index: 1. Pueblos Indígenas - 2. Amazonía – 3. Pueblos indígenas y territorio –
4. Pueblos indígenas y titulación de tierras. I. Título. II. Serie. III. Chirif, Alberto. IV.
García Hierro, Pedro
Área geográfica: América Latina - Amazonía
Editorial: IWGIA
Fecha de publicación: octubre de 2007
GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO
SOBRE ASUNTOS INDIGENAS
Classensgade 11 E, DK 2100 - Copenhague, Dinamarca
Tel: (45) 35 27 05 00 - Fax: (45) 35 27 05 07
E-mail: [email protected] - Web: www.iwgia.org
AgrAdecimientos
• Alejandro Parellada, IWGIA (Dinamarca)
• Carla Soria, IBC (Lima)
• Ciro Miranda, CEDIA (Lima)
• Claus Kjaerby, IBIS (Nicaragua)
• Dora ramírez, proyecto Secoya, IBIS (Iquitos)
• Efraín Jaramillo, Grupo Jenzera (Colombia)
• Emilio Serrano, consultor independiente
• Ermeto Tuesta, IBC (Lima)
• Fany Pantaleoni ricardo, ISA (Brasil)
• Felipe rengifo, jefatura de la Zr Güeppí, INrENA (Iquitos)
• Fernando Santos Granero, Smithsonian Tropical research InstitutePanamá
• Frederica Barclay, consultora independiente (Lima)
• Horacio Biord, proyecto Yekuana, ONG Otro Futuro (Venezuela)
• Irma Tuesta, Programa de Mujeres de ODECOFrOC
(Condorcanqui, Amazonas)
• Javier del Águila, jefatura de la rNPS, INrENA (Iquitos)
• Jorge Agurto, SErVINDI (Lima)
• Jorge Arboccó, Paz y Esperanza (Tarapoto)
• José Álvarez, IIAP, (Iquitos)
• Juan Carlos Hougthon, OIA (Colombia)
• Julio César Vela, Zr Pucacuro, IIAP (Iquitos)
• Kaethe Mentzen, Comisión Emergencia Ashaninka (Lima)
• Ketty Pacheco, Grupo de Trabajo racimos de Ungurahui (Lima)
• Lelis rivera, CEDIA (Lima)
• Lily La Torre, Grupo de Trabajo racimos de Ungurahui (Lima)
• Lucy Trapnell, FOrMABIAP (Iquitos)
• Marco Antonio Aimaretti , CEJIS (Bolivia)
• Marco Antonio del Águila, jefe del PETT (Iquitos)
• Max Ooft, OIS (Surinam)
• Miluska Carhuavilca, Grupo de Trabajo racimos de Ungurahui (Lima)
• Natalia Wray, antropóloga independiente
• Nelly Arvelo, proyecto Yekuana, ONG Otro Futuro (Venezuela)
• Nelson Fernández, especialista de catastro de comunidades nativas,
PETT (Iquitos)
• Pablo Puertas, WCS (Iquitos)
• Peter Kostishack, consultor independiente (Guyana)
• raul Silva Telles do Valle, ISA (Brasil)
• renzo Piana, IBC (Lima)
• reynaldo Tuesta, INDEPA (Lima)
• Sergio Arbaiza, CIPTA (Lima)
• Zulema Lehm, TNC (Bolivia)
contents
Agradecimientos ..........................................................................................................5
Acrónimos ......................................................................................................................8
Primera parte
Prólogo
Fernando Santos Guerrero ........................................................................................12
Capítulo 1
Semblanza histórica: territorios indígenas y
su relación con la actual disposición y estado de
los recursos naturales en los países amazónicos ................................................18
Capítulo 2
Territorios indígenas: una utopía inconclusa
El estado de la cuestión .........................................................................................36
Segunda parte
Capítulo 3
Comunidades indígenas en el Perú ...................................................................148
Capítulo 4
Proceso de titulación ............................................................................................172
Capítulo 5
Derechos territoriales, ANP y reservas
para pueblos en aislamiento ...............................................................................198
Capítulo 6
Impacto de industrias extractivas y otros
procesos sobre territorios indígenas ..................................................................266
Capítulo 7
Donde estamos ......................................................................................................298
Bibliografía .................................................................................................................336
Mapas
Territorios titulados de comunidades indígenas
de la cuenca del Ampiyacu a lo largo del tiempo ............................................183
Territorios de comunidades indígenas
tituladas en el alto Perené ...................................................................................191
reserva comunal El Sira y comunidades
indígenas del entorno ..........................................................................................225
Territorio de las comunidades indígenas tituladas,
áreas naturales protegidas y reservas territoriales
para pueblos en aislamiento, en la región sudeste
de la Amazonía peruana ......................................................................................253
Comunidades indígenas tituladas, reservas territoriales
para pueblos en aislamiento y lotes de hidrocarburos ...................................279
Comunidades indígenas tituladas, áreas naturales
protegidas, reservas territoriales para pueblos en
aislamiento y propuestas de nuevas reservas
y de zonas reservadas ..........................................................................................281
Comunidades indígenas tituladas, reservas territoriales
para pueblos en aislamiento, bosques de producción
permanente y unidades de aprovechamiento ..................................................283
Territorio de las comunidades indígenas tituladas
de Madre de Dios y concesiones mineras .........................................................289
8 MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIA
Acronimos
ACODECOSPAT Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación
de San Pablo de Tipishca
ACPC Asociación para la Conservación del Parque de Cutivireni
ADECOP Asociación de Desarrollo y Conservación del Pacaya
AEFSCMD Asociación de Extractores Forestales de Servicios y
Comercialización de Madre de Dios
AICO Asociación Indígena de Comunidades Originarias
AIDECOS Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria
AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
ANAP Apatyawaka Nampitzi Ashaninka Pichis
APA Amerindian Peopples’s Association
APECO Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
APG Asamblea del Pueblo Guaraní
ARPI Asociación regional de Pueblos Indígenas–Selva Central
BIODAMAZ Biodiversidad Amazónica (Programa IIAP / Cooperación de
Finlandia)
CAF Corporación Andina de Fomento
CAH Consejo Aguaruna Huambisa
CANOB Central Ayorea de Naciones Originarias de Bolivia
CECOIN Centro de Cooperación Indígena
CEDE Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico
(Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá)
CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico
CEJIS Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social
(Santa Cruz, Bolivia)
CIDOB Confederación Indígena del Oriente y Amazonía Boliviana
CIMA Centro de Investigación y Manejo de Áreas Naturales
Protegidas
CIMI Consejo Indigenista Misionero
CIPA Centro de Investigación y Promoción Amazónica
CIPOAP Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando
CIPTA Centro de Información y Planificación Territorial
CIRABO Central Indígena de la región Amazónica de Bolivia
CITES Convención Internacional sobre el Comercio de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
CODENPE Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
ACRONIMOS 9
COICA Coordinadora de Organizaciones Indígena de la Cuenca
Amazónica.
COMARU Consejo Machiguenga del río Urubamba.
CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía
Ecuatoriana
CORPI Coordinadora regional de Pueblos Indígenas
(AIDESEP San Lorenzo)
CPESC Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz.
CPIB Central de Pueblos Indígenas del Beni
CPILAP Central de Pueblos Indígenas de La Paz
CPITCO Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba
CPTI Centro de Planificación y Gestión Territorial Indígena
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
(Ministerio de Salud, Perú)
FCUNAE Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía
Ecuatoriana
FECOHRSA Federación de Comunidades Nativas del río Santiago
FECONA Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu
FECONAACO Federación de Comunidades Nativas del Alto Corrientes
FECONAFROPU Federación de Comunidades Nativas Fronterizas
del Putumayo
FECONARIN Federación de Comunidades del río Nieva
FECONAT Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre
FECONAYA Federación de Comunidades Nativas Yanesha
FEDEMIN Federación Minera de Madre de Dios
FENACOCA Federación Nativa de Comunidades Cacataibos
FENAMAD Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes
FEPIBAC Federación de Pueblos Indígenas del bajo Corrientes
FEPYROA Federación de los Pueblos Yaguas de los ríos Orosa y Apayacu
FIPSE Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador
FOAG Federación de las Organizaciones de Amerindios de Guyana
FOIN Federación de Organizaciones Indígenas del Napo
FORMABIAP Programa de Formación de Maestros Bilingües de la
Amazonía Peruana. (Iquitos, Perú)
FUNAI Fundación Nacional del Indio (Brasil)
GOREL Gobierno regional de Loreto
IBC Instituto del Bien Común
IERAC Instituto Ecuatoriano de reforma Agraria
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
IIRSA Iniciativa de Integración de la Infraestructura de Sudamérica.
ILV Instituto Lingüístico de Verano
10 MARCANDO TERRITORIO - PROGRESOS Y LIMITACIONES DE LA TITULACION DE TERRITORIOS INDIGENAS EN LA AMAZONIA
INCORA Instituto Colombiano de reforma Agraria
INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario
INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos
INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales
y Vida Silvestre
INEI Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Perú)
INRA Instituto Nacional de reforma Agraria (Bolivia)
INRENA Instituto Nacional de Evaluación de recursos Naturales
(Perú)
ISA Instituto Socio Ambiental (Brasil)
IWGIA International Work Group for Indigenous Affairs
(Dinamarca)
MEM Ministerio de Energía y Minas (Perú)
OAAM Organización Aguaruna del Alto Mayo
ODECOFROC Organización de Desarrollo de Comunidades Fronterizas
del Cenepa
OIA Organización Indígena de Antioquia
OIS Organización Indígena de Surinam
ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia
ORAI Organización regional AIDESEP-Iquitos
ORCAWETA Organización de la Capitanía Wehenayek Tapiete
ORDELORETO Organismo regional de Desarrollo de Loreto
PAR Programa de Apoyo al repoblamiento
PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro rural
(Perú)
PIMA Participación Indígena en el Manejo de ANP (INrENA)
PROVEA Programa Venezolano en Educación-Acción en Derechos
Humanos
SERVINDI Servicio de Información Indígena
SINAMOS Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social
SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
TCO Tierras Comunitarias de Origen
TNC The Nature Conservancy
WCS Wildlife Conservation Society
e
t
r
A
P
A
r
e
m
i
r
P