Table Of Contentm
a
mapeo alcances
de
Poniendo a
trabajar el
Mapeo de
Alcances:
Experiencias
en curso en
distintas
partes del
mundo
Editado por
Harry Jones
enero a diciembre de 2006
Contenido
Prefacio...................................................................................................................3
1 Introducción............................................................................................….........4
2 Síntesis por temas................................................................................................5
2.1 Consejos para talleres y para introducir el MA.................................…....…...5
2.2 Consejos para implementar y complementar el MA.........................…....…...6
2.3 El MA y los enfoques de Marco Lógico.............................................….........7
2.4 Defendiendo al MA..........................................................................……........8
2.5 Discusiones teóricas...........................................................................…....…..9
3 Resúmenes de discusión....................................................................................11
3.1 Lecciones de MA desde Kenia, 31 de enero - 6 de febrero de 2006.......…...11
3.2 Fortaleciendo los argumentos en favor del MA,
27 de febrero – 3 de abril de 2006..................................................................15
3.3 Enfoques del Mapeo de Alcances y del Marco Lógico,
20 de marzo – 27 de abril de 2006............................................................….18
3.4 Argumentos más comunes a favor y en contra del MA,
24 de abril – 9 de mayo de 2006 .............................................................…..22
3.5 Sobre ser 'Occidental', 5– 12 de mayo de 2006................................…........26
3.6 ¿Soslaya simplemente el MA la cuestión de la atribución?,
24 de mayo - 5 de junio de 2006....................................................................29
3.7 Ideología y modelos de desarrollo, 29– 31 de mayo de 2006 ...........……...32
3.8 Convocando a instructores de MA, 2– 6 de julio de 2006............................36
3.9 Herramientas para fortalecer el MA, 7– 24 de julio de 2006........................40
3.10 Citas Rápidas y terminología de 'Alcances Deseados',
17 de julio – 8 de agosto de 2006 ............................................……...…....48
3.11 Taller en el sudeste, 26 de julio – 8 de agosto de 2006.........................…..51
3.12 La aceptación del donante, 7– 16 de setiembre de 2006............................54
3.13 Reflexiones sobre paradigmas de desarrollo,
24 de setiembre – 22 de noviembre de 2006………………………….................57
3.14 Mapeo de Alcances y asociaciones, 4– 19 de octubre de 2006............…..61
3.15 Categorías del cambio en 'alcances', 11– 19 de octubre de 2006...............64
3.16 Incorporar socios directos poderosos,
26 de octubre – 12 de noviembre de 2006..................................................67
3.17 MA en Camboya, 2– 20 de noviembre de 2006.................................…...70
[tbc]
Prefacio
“Una cosa sobre el cambio, ¡puedes contar con él!" anónimo
Cuando el IDRC publicó en el año 2000 el manual Mapeo de Alcances: Incorporando
aprendizaje y reflexión en programas de desarrollo, la Unidad de Evaluación esperaba
que fuera de utilidad para los investigadores del desarrollo que trabajan con el Centro.
Nosotros no previmos la fuerte reacción que suscitaría. Los desafíos que enfrentábamos
en materia de planificación, seguimiento y evaluación eran compartidos por numerosas
personas que se encontraban trabajando en diferentes sectores por todo el mundo. El
Mapeo de Alcances nos ha puesto en contacto con muchas de estas personas y como
resultado de ello la metodología se ha enriquecido.
La idea de crear la comunidad virtual de aprendizaje de mapeo de alcances fue muy
sencilla. Generar un espacio en Internet en donde las personas pudieran trabajar en red,
encontrar recursos y compartir experiencias. Lo que comenzó siendo una tecnología
impersonal ha crecido, sin embargo, en mucho más que eso.
Los miembros de la comunidad comparten libremente sus experiencias con el mapeo de
alcances (buenas o malas), se apoyan y aprenden uno del otro y amplían las fronteras
del pensamiento sobre el rol que la planificación, el seguimiento y la evaluación pueden
jugar en el aliento del cambio social. En estas interacciones han surgido valiosas formas
de cooperación y se han desarrollado fuertes afinidades. Nuestra diversidad es nuestra
fortaleza. Compartir las percepciones desde nuestros diferentes mundos --ya sea en
gestión del conocimiento, investigación, facilitación de grupos, desarrollo participativo o
salud, tecnologías de la información y la comunicación (TICs), manejo de recursos
naturales o educación-- ha enriquecido nuestro aprendizaje.
Esta publicación es un testimonio del conocimiento que circula a través de la comunidad
de aprendizaje de mapeo de alcances. Con demasiada frecuencia, las comunidades
virtuales permanecen en los marcos de sus pantallas de computador y no comparten su
conocimiento más allá de sus fronteras electrónicas. Esta publicación ayudará a ampliar
el radio de acción del mapeo de alcances, a poner la rica discusión al alcance de los que
no participaron y alentar el ingreso de nuevos miembros. Contiene valiosos enfoques
sobre la teoría y la práctica del mapeo de alcances y servirá tanto a los experimentados
como a los neófitos interesados en aplicar el mapeo de alcances en su área.
En una reunión reciente de usuarios africanos del mapeo de alcances en Niamey, los
participantes dijeron que el mapeo de alcances no es simplemente una metodología de
planificación, seguimiento y evaluación sino también una teoría del desarrollo. Esta
publicación es un reflejo de esta actitud y es fiel a la naturaleza cooperativa y a la
postura orientada hacia el aprendizaje de la comunidad que le dio origen.
Sarah Earl
Ottawa, Canadá
Marzo de 2007
[tbc]
Poniendo a trabajar el Mapeo de Alcances:
1
Experiencias en curso en distintas partes del mundo
Una breve síntesis de un año de discusiones
1 Introducción
En 2006, su primer año completo como comunidad de práctica formal, la Comunidad de
Aprendizaje de Mapeo de Alcances (MA) ha probado ser un recurso inapreciable para
los usuarios nuevos y para los experimentados por igual. Desarrollada a través de un
proceso de compromiso participativo con los usuarios de Mapeo de Alcances (MA), la
comunidad ha ayudado a forjar vínculos a lo largo y a lo ancho de un grupo entusiasta y
conocedor distribuido por todo el mundo, proporcionando un espacio para compartir
consejos, discutir experiencias, aprender lecciones y explorar temas y problemas.
En el transcurso del año, los miembros compartieron un caudal de ideas sobre los
siguientes asuntos:
(cid:2) cómo introducir y explicar el MA;
(cid:2) cómo organizar los talleres;
(cid:2) cómo implementar mejor el MA para satisfacer diversos propósitos;
(cid:2) cómo complementar el MA con otras herramientas, teniendo especial interés en
comparar y contrastar el Mapeo de Alcances con los enfoques de Marco Lógico;
(cid:2) cómo argumentar en favor del MA;
(cid:2) cómo incorporar el MA cuando una organización ya se encuentra trabajando con
un Marco Lógico;
(cid:2) motivaciones y bases teóricas del Mapeo de Alcances, tanto en general como en
relación con elementos específicos de la metodología de MA.
Este informe brinda acceso al acervo de información y conocimiento. Sin embargo, es
importante aclarar que no se pretende que sea leído del principio al fin.
Primero, en la sección de Síntesis que sigue a esta introducción, las lecciones e ideas
compartidas están resumidas en las amplias áreas temáticas indicadas anteriormente. Si
usted desea contar con un panorama de conjunto de las discusiones y el tipo de temas
que importan a la comunidad, ésta será la sección más importante para usted.
A continuación de este amplio panorama, si existen discusiones o temas específicos que
parezcan pertinentes y relevantes, se alienta a los lectores a buscar estas discusiones
para obtener una información más detallada. Cada resumen se encuentra estructurado
de la misma manera, con una representación visual de la discusión, el mensaje que dio
comienzo al debate, breves resúmenes de las respuestas recibidas de los miembros de
la comunidad y, finalmente, conclusiones y sugerencias de acciones.
Para los más analíticos, las discusiones originales pueden ser encontradas en el
sitio Web de la comunidad en: www.outcomemapping.ca. Si la lectura del informe se
hace en formato electrónico, los lectores pueden aprovechar los hipervínculos que
los llevarán a discusiones específicas, mayor información sobre los miembros
participantes y otros recursos accesibles en línea.
1 El título de este informe en inglés (Evolving Experiences from Around the World) es el lema
de la comunidad elegido por sus miembros en una consulta en línea realizada en 2006.
2 Síntesis por tema
2.1 Consejos para los talleres y para introducir el MA
La Comunidad de Aprendizaje de MA compartió muchas lecciones sobre la adaptación
del mismo enfoque del taller al contexto en el cual es aplicado. El problema más común
enfrentado por los miembros de la comunidad ha sido el tiempo y los recursos limitados
para llevar a cabo un taller completo. Existen varias respuestas posibles a esta cuestión.
En primer lugar, es necesario aclarar con realismo qué pretenden los participantes lograr
de la sesión: se puede trasmitirles una comprensión decorosa del MA en un taller de dos
o tres días e incluso suministrarles un dominio suficiente como para que puedan evaluar
la adecuación o la viabilidad del MA para su organización. Sin embargo, insumirá más
tiempo llevar a participantes sin una comprensión inicial del MA a un nivel en el cual se
encuentren listos para aplicarlo como un marco de seguimiento y evaluación (SyE). Una
vez que han sido aclarados los objetivos del taller, se pueden definir los elementos más
importantes para ese fin y cuáles socios directos (SDs) son viables para ubicar en las
diferentes etapas del proceso. Un enfoque ha sido el de realizar pequeños talleres
separados para cada uno de los SDs más importantes. Es obligatorio asegurar que el
equipo de su proyecto posee un buen dominio del MA antes de involucrar a otros. El
proceso se puede acelerar bosquejando y circulando elementos escogidos del marco
como adelanto de la discusión y revisión en los talleres, mejorando así la comprensión
con que los participantes iniciarán el taller y la focalización de las discusiones.
Es fundamental también adaptar el enfoque del taller al contexto local. Varios miembros
han argumentado que captar el conocimiento y los métodos locales es la llave del éxito
de los programas de desarrollo. Puede ser útil escoger cuidadosamente el lenguaje y la
terminología utilizada: muchos miembros han adaptado términos del MA para ajustarlos
al contexto, a menudo utilizando expresiones comunes de desarrollo en el idioma local y
preparando con anticipación un glosario con personas que lo manejan con fluidez. Una
manera de facilitar la participación de la comunidad es usar antes del taller Entrevistas
de Actitud Transformacional (EAT), Diagramas de Afinidad y Diagramas de Interrelación,
pues contribuirán en forma natural a la elaboración del marco del MA.
Los miembros de la comunidad de aprendizaje de MA han evidenciado una gran dosis
de ingenio en el diseño de métodos para mejorar sus explicaciones del MA y ayudar a la
comprensión de los participantes en los talleres. Una vez más, es importante utilizar la
terminología apropiada: se debe alcanzar un equilibrio entre el uso de términos y frases
familiares para los participantes y, al mismo tiempo, la seguridad de no desviarse de los
conceptos clave subyacentes en el marco del MA. Resulta especialmente útil tratar de
relacionar los nuevos conceptos y términos con ejemplos locales concretos tan pronto
como sea posible con el fin de consolidar la comprensión. Algunos han encontrado que
los ejercicios de dramatización de roles pueden ayudar a los participantes a comprender
su función, así como propiciar el aprendizaje del grupo. Algunos miembros han tenido
éxito al usar métodos visuales para explicar conceptos y definir elementos del marco.
Por ejemplo, algunos usaron una imagen de la visión en lugar de una declaración de la
visión. Otros han tenido éxito explicando los términos en relación con componentes del
Sistema de Marco Lógico (SML) porque muchos participantes tendrán familiaridad con
estos términos. Sin embargo, es necesario tener cuidado aquí porque es importante no
subestimar el cambio más importante en perspectiva/paradigma que representa el MA
con respecto al SML (ver la sección 'MA y SML').
Los miembros también han compartido sus experiencias en la explicación de elementos
específicos del marco del MA. Varios miembros estimaron que es importante grabar a
fuego el concepto de socios directos, ya que personifica la 'esencia' del salto mental
implicado por el MA. Una organización puede haber identificado con anterioridad los
grupos de interés clave con los cuales trabaja, pero lo que el MA exige es estudiar los
cambios en estos socios como parte del seguimiento y la evaluación de un proyecto. En
segundo lugar, para algunos ha sido de utilidad explicar simultáneamente las señales de
progreso y los alcances deseados, para destacar las diferencias existentes entre estos
dos conceptos. Por último, muchos han hecho cuestión de destacar que la finalidad del
mapa de estrategias es asegurar que el programa está haciendo todo lo posible por
alcanzar sus objetivos y señalan al mismo tiempo que permite dar crédito a muchas
actividades útiles que pueden no haber sido monitoreadas con anterioridad.
La comunidad de aprendizaje ha sido una herramienta importante en la identificación de
oportunidades y requisitos para aquellos deseosos de comprender el mapeo de alcances
e introducirlo en su organización. A través de 'citas rápidas' y relaciones de 'parejas de
MA', el sitio Web ha facilitado el tipo de contactos personales y relaciones de tutoría que
han sido funcionales para ensamblar la comprensión de las personas sobre el MA y
ayudar en sus esfuerzos por aplicar el marco en sus proyectos u organizaciones.
Por mayores consejos sobre talleres y la introducción del MA, ver los siguientes
resúmenes de discusión:
(cid:2) Lecciones desde Kenia
(cid:2) Taller en el sudeste
(cid:2) Convocando a instructores de MA
(cid:2) Citas Rápidas y Alcances Deseados
(cid:2) El MA en Camboya
(cid:2) Herramientas para fortalecer el MA
2.2 Consejos para implementar y complementar el MA
Los miembros de la comunidad de MA han usado el MA para una gran variedad de fines
en un conjunto variado de contextos. A través del portal de la comunidad de aprendizaje
han podido compartir lecciones aprendidas sobre la implementación del MA en distintas
circunstancias y han sugerido numerosas herramientas y técnicas para complementar el
marco en una serie de contextos diferentes. El MA es considerado ideal para ser usado
en el trabajo con (o al evaluar a) los socios, por centrarse en las organizaciones con las
que se trabaja directamente y por su enfoque participativo, que fomenta el aprendizaje
social entre las organizaciones y les permite clarificar sus roles. De igual forma, ofrece
beneficios cuando se trabaja con socios directos particularmente fuertes al ayudar a
clarificar los objetivos, roles y responsabilidades complementarias de la organización y
de su socio poderoso. Los miembros de la comunidad han encontrado muy adecuado el
MA para el trabajo de campañas por constituir un programa específico sobre los actores
a los cuales se propone llegar, los cambios que se desea ver en ellos y cómo estos
cambios podrían ser logrados. Es también apropiado para evaluar el impacto de la
investigación sobre las políticas públicas por las mismas razones.
Se ha reunido también un conjunto de herramientas y técnicas que los miembros de la
comunidad consideran que pueden complementar el MA ampliando su potencia y su
alcance. En primer lugar, los miembros han encontrado en la técnica de 'Nombrar el
Momento' una herramienta coadyuvante útil, en particular para el trabajo de campañas
en la medida que asegura que una organización se define a si misma y a su propia
posición antes de procurar influir sobre otros. Con el fin de fomentar la participación de la
comunidad y mejorar la accesibilidad del MA a grupos de interés locales, los usuarios del
MA consideran que las Entrevistas de Actitud Transformacional son una herramienta útil
para ser utilizada antes de los talleres de MA, al igual que herramientas visuales tales
como los Diagramas de Afinidad y los Diagramas de Interrelación. Los miembros han
encontrado que las herramientas 'Esferas de Influencia' y 'Mapeo de Influencias' son
útiles para ayudar a determinar los socios directos. El 'Cambio Más Significativo' ha sido
propuesto para fortalecer las actividades de seguimiento y evaluación del MA. 'Días de
Aprendizaje en Acción' puede complementar las actividades de SyE al ofrecer un
espacio extra para reflexionar sobre temas que no son considerados habitualmente. Por
último, algunos han sugerido que el hecho de que el MA no evalúe de manera explícita
el comportamiento y las relaciones existentes podría ser una debilidad, especialmente
en situaciones donde puede haber desacuerdos sobre estas cuestiones. Para
contrarrestar esto, los miembros han sugerido la realización de una extensa descripción
de los eventos de manera cronológica o el uso de las EAT.
Para una discusión mayor sobre la implementación del MA y el uso de herramientas
para complementar el marco, ver los siguientes resúmenes de discusión:
(cid:2) El MA y las asociaciones
(cid:2) Incorporando SDs poderosos
(cid:2) Herramientas para fortalecer el MA
2.3 Enfoques del MA y del Marco Lógico
Dado el predominio del SML, es importante que los usuarios de MA tengan una buena
comprensión de las diferencias entre ambos marcos. Los miembros de la comunidad
han discutido esta cuestión llegando a las siguientes conclusiones. MA y SML se basan
en percepciones diferentes de la naturaleza del cambio social: SML adopta un punto de
vista "mecanicista" centrado en el término 'impacto', con un sentido "balístico", que lleva
implícita una relación discontinua, mensurable, previsible y directa entre el programa y el
cambio que desea lograr, mientras que MA visualiza al desarrollo como caracterizado
por problemas abiertos y de largo plazo, reconoce que el cambio social es un asunto
complejo que requiere cambios en muchos actores atravesando un período de tiempo
prolongado. Como consecuencia de esto, el SML da por sentado que los resultados
buscados por los programas de desarrollo están totalmente bajo su control, mientras que
el MA se basa en la comprensión de que las agencias sólo pueden influir y contribuir a
lograr alcances de desarrollo. En este sentido, a diferencia del SML, el MA también
acepta que existen límites en la influencia de un programa y por esta razón pone el
acento en aquellas organizaciones con las cuales se trabaja directamente.
Los miembros de la comunidad de aprendizaje consideran que es necesario destacar
estas diferencias cuando se introduce el MA en los talleres y cuando están buscando la
aprobación del uso del MA en sus programas. En los talleres puede ser de gran utilidad
hacerlo si la organización ha utilizado el SML con anterioridad o si se han introducido
conceptos de MA en relación con elementos similares del SML. No obstante, a veces
puede ser importante no aparecer defendiendo un marco por encima de otro. Para
algunos miembros ha sido de utilidad realizar hacia el final del taller un ejercicio grupal
en donde los participantes traigan a colación las diferencias entre ambos marcos. Al
proponer el MA a los donantes, algunos miembros de la comunidad han argumentado
que el MA es la solución para 'tender un puente entre el SML y la realidad'. Ante los bien
documentados problemas para usar el SML 'en el terreno', se puede argumentar que
mientras el SML suministra a los donantes lo que necesitan para superar las carencias
de información en la planificación a distancia de los anteproyectos, el MA atiende la
necesidad de aquellos que están trabajando a nivel local de un enfoque más flexible y
práctico que les permita reaccionar ante las realidades del cambio social.
Cuando una organización ya se ha comprometido con un marco lógico, es importante
ver cómo se puede integrar el MA dentro del marco en curso. Una forma de hacerlo es
utilizando los alcances deseados, los mapas de estrategia, etc., para orientar la
selección de los resultados y otros componentes requeridos en el SML o hacerlo con
determinados objetivos extraídos de un marco lógico. Otra manera es introducir el MA
'sigilosamente', usándolo para su propia planificación mientras informa a los donantes
siguiendo los criterios del marco lógico o incluyendo en forma gradual en los informes
sobre la marcha del programa determinados elementos del enfoque de MA sin usar
explícitamente su terminología.
Por mayores elementos sobre MA y SML, ver los siguientes resúmenes de discusión:
(cid:2) Enfoques de MA y SML
(cid:2) Reflexiones sobre paradigmas de desarrollo
(cid:2) El MA en Camboya
(cid:2) Herramientas para fortalecer el MA
2.4 Defendiendo al MA
Cuando se procura introducir el MA en una organización es importante argumentar en
favor del MA de tal manera que se identifique con aquellos que tienen influencia, a la vez
que anticipando los argumentos contrarios y estando preparados para contrarrestar las
críticas. La comunidad de aprendizaje ha brindado un espacio para que los miembros
puedan compartir una serie de argumentos como los que siguen a continuación. Las
justificaciones del Mapeo de Alcances se han centrado en el hecho de que se basa en
una visión más realista del cambio social (para esto ver las secciones 'MA y SML' y
'Cuestiones teóricas'), que equilibra rendición de cuentas con reflexión, aprendizaje y
adaptación, así como es más probable que conduzca a buenos resultados demostrables
con mayor claridad. La naturaleza participativa del MA y el hecho de que permite a las
comunidades encuadrar las metas de desarrollo 'en sus propios términos' ofrecen
mayores probabilidades de mejorar las intervenciones de desarrollo al asegurar que
éstas se basan en una sólida comprensión del contexto local y en una visión realista de
las posibles soluciones. Como fuera mencionado más arriba, el MA es considerado
también especialmente útil para el trabajo con asociaciones, con socios directos
poderosos y para llevar adelante campañas.
Una objeción frecuente al MA es que el proceso es demasiado largo. Para responder a
esto, miembros de la comunidad han usado diversas maneras de acortar las sesiones
(como se discute en 'Consejos para los talleres y para introducir el MA'), separar el taller
en una serie de sesiones o preparar con anticipación un marco para ser modificado a
medida que se van aprobando sus partes. Otra reacción frecuente es ver el MA como
poco atractivo debido a que, al centrarse en los socios directos, parece colocar nuevos
límites sobre la influencia de la organización a cargo del proyecto. Para responder a
esto, puede ser necesario destacar que el MA es más realista de esta manera, al situar
adecuadamente la naturaleza del cambio social y permitir que la organización a cargo
del proyecto concentre su esfuerzo en donde es probable que sea más eficaz.
Los miembros de la comunidad coincidieron en la necesidad de generar continuamente
argumentos en favor del MA que repercutan ante los donantes y actores poderosos del
desarrollo internacional. Una manera de lograrlo es identificar pasajes de las prácticas
organizativas de estos actores que puedan ser utilizados para justificar el MA y para
amplificar los respaldos de los donantes y los gobiernos al marco. Sería de gran valor
elaborar sistemáticamente argumentos en torno a los beneficios que posee el MA con
respecto a otros enfoques. Un método podría consistir en aplicar el MA y el SML en
paralelo para observar las mejoras que puede ofrecer el MA aún cuando la evaluación
se haga siguiendo los criterios del SML.
Por mayores elementos al respecto, ver los siguientes resúmenes de discusión:
(cid:2) Fortaleciendo la argumentación en favor del MA
(cid:2) Argumentos comunes en favor y en contra del MA
(cid:2) Ideología y modelos de desarrollo
(cid:2) El MA y las asociaciones
(cid:2) Incorporando SDs poderosos
2.5 Discusiones teóricas
El sitio Web de la comunidad de aprendizaje ha dado a los miembros la oportunidad de
discutir cuestiones que pueden no tener la posibilidad de ser tratadas durante el trabajo
cotidiano, planteando asuntos de naturaleza más teórica sobre el MA y los paradigmas
de desarrollo, así como sobre las razones subyacentes a diversos aspectos del marco
del MA. El 'problema de la atribución', el hecho de que en el desarrollo internacional sea
casi imposible probar hasta qué punto un alcance de desarrollo ha sido provocado por
una agencia o programa individual, ha sido largamente utilizado para justificar centrarse
en el logro de resultados predeterminados antes que conducir a cambios reales de largo
plazo. Los miembros estimaron que la concentración del MA en la contribución era un
enfoque más honesto, pertinente y productivo para el desarrollo. Desde el momento en
que es realista remplazar la noción de control sobre los resultados del desarrollo por la
deinfluencia, es apropiado sustituir el centro en la atribución por la contribución.
Los miembros también discutieron la relación entre ideología y modelos de desarrollo.
Para describir y explicar las cosas adecuadamente debemos inevitablemente escoger
cuáles son los factores pertinentes y cuáles no. Un modelo es un instrumento útil para
sistematizar esta elección. Sin embargo, muchos han observado ocasiones en donde las
perspectivas de los donantes son inapropiadas y las carencias de sus modelos para
adaptarse al contexto local han conducido a intervenciones fallidas. Los miembros
coincidieron en que el modelo más útil para usar en un contexto es probablemente el
generado a partir de las perspectivas, los puntos de vista y las experiencias de los que
están inmersos en la situación donde tendrá lugar la intervención, por ej. el nivel local.
Este es un desafío fundamental para el desarrollo. Es muy importante ser sensible a las
necesidades locales y trabajar de acuerdo con el modo de actuar existente para impulsar
el cambio. Con respecto a este desafío, se argumentó que el MA ofrece significativas
ventajas frente a otros enfoques al permitir que las comunidades encuadren el cambio
'en sus propios términos' y definan los límites y objetivos de sus proyectos de desarrollo.
Sin embargo, por esta misma razón, es muy importante que las organizaciones no traten
inconcientemente de influir sobre las comunidades para que éstas comiencen a aplicar
los elementos del marco del MA y es necesario estar dispuestos a trasladarse a ayudar
a otras comunidades si se percibe que su organización no puede proveer el tipo de
asistencia requerida por una comunidad.
Con respecto a aspectos específicos del marco del MA, los miembros discutieron sobre
la naturaleza superpuesta de los conceptos de "comportamiento, relaciones, actividades
y acciones" en la definición del cambio adoptada por el IDRC, llegando a la conclusión
de que su procuraba más bien señalar un salto en el enfoque de las intervenciones de
desarrollo que especificar distinciones estrictas de tipos de cambio. Se decidió también
que las señales de progreso no necesitan ser estrictamente 'se espera, sería positivo,
sería ideal que', sino que deberían ser simplemente una secuencia de cambios de
comportamiento que indique una transformación cada vez más profunda.
Por más sobre teoría y paradigmas, ver los siguientes resúmenes de discusión:
(cid:2) El MA y el problema de la atribución
(cid:2) Ideología y modelos de desarrollo
(cid:2) Reflexiones sobre los paradigmas de desarrollo
(cid:2) Definiciones de cambio del MA
(cid:2) Sobre ser 'Occidental'
Description:en materia de planificación, seguimiento y evaluación eran compartidos por numerosas personas El orden industrial y tecnológico moderno es un